Factor de impacto, índice-h y otras variables para objetivar la relevancia de un investigador

Factor de impacto, índice-h y otras variables para objetivar la relevancia de un investigador

Rev Clin Esp. 2012;212(1):48---54 Revista Clínica Española www.elsevier.es/rce CORRESPONDENCIA Factor de impacto, índice-h y otras variables para ob...

146KB Sizes 0 Downloads 46 Views

Rev Clin Esp. 2012;212(1):48---54

Revista Clínica Española www.elsevier.es/rce

CORRESPONDENCIA Factor de impacto, índice-h y otras variables para objetivar la relevancia de un investigador Impact factor, H-index and other variable to observe the relative importance of an investigator Sr. Director: Hemos leído con atención y satisfacción el artículo de Aznar y Guerrero en el que analizan el índice-h y proponen un nuevo «índice global» bibliométrico para evaluar la calidad de la investigación de sujetos e instituciones1 . Con atención, porque como editores de una revista biomédica (Emergencias) incluida en Science Citation Report-Expanded, este índice incide de lleno en nuestra actividad2,3 , y con satisfacción, porque constituye un intento encomiable de superar la errónea concepción monoteísta que ha alcanzado el factor de impacto (FI)4 . Por ello, nos gustaría comentar, con afán colaborador, algunos aspectos del citado artículo. El FI definido por Garfield hace más de 50 a˜ nos5 y del cual tiene todos los derechos registrados la empresa de indexación Thomson Reuters es un índice de repercusión que cuantifica el impacto de una revista, nunca la relevancia de un trabajo concreto y menos aún la valía de un autor específico. En un intento de superar este importante escollo, dicha empresa ha desarrollado el aplicativo para el cálculo del índice-h, desarrollado por Hirsch6 , del cual desconocemos si existe una patente de uso o explotación vigente, y que Aznar y Guerrero explican acertadamente con todos sus pros y contras. Con todo, este índice-h sin duda supera en la valoración de un autor concreto la información ofrecida por el FI, ya que aquél cuantifica la repercusión que específicamente han tenido sus artículos. Sin embargo, no corrige algunos defectos, como los ya citados en el comentado trabajo de no permitir comparar la repercusión de investigadores de diferentes campos (donde la oferta o la relevancia de las revistas es claramente diferente) o no tener en cuenta el orden de autoría del trabajo (que por más que todos ellos cumplan las normas de autoría del International Committee of Medical Journal Editors7 está claro que su participación

Véase contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.rce.2010.11.013

no es nunca la misma, ni en calidad ni en cantidad). Sin embargo, consideramos que el índice global propuesto por Aznar y Guerrero presenta también algunos problemas que no lo hacen una verdadera solución. Primero, 3 de sus 6 componentes se basan en el FI, con lo que se recae en antiguos vicios de considerar relevante un trabajo por la importancia de la revista en la que aparece publicado. Segundo, no estamos seguros si es posible utilizar una fórmula registrada (la del FI) dentro de una nueva fórmula sin el permiso expreso del propietario de la primera. Tercero, sigue concediendo a Thomson Reuters un papel prominente, cuando en la actualidad existen otros grupos, como Elsevier (con su índice SCOPUS)8 , SCImago9 o el de la Dra. Anne-Will Harzing (con su software Publish or Perish)10 que publican otros valiosos indicadores. Finalmente uno debe tener muy en cuenta que ninguno de estos indicadores erradicará en el medio plazo el papel que aún hoy en día tienen en algunos ámbitos los lobbies de influencia, la arraigada endogamia de nuestras instituciones o el nepotismo en la toma de decisiones. Ni tampoco sustituirá la consideración de otras dimensiones personales de los candidatos (especialmente cuando se valora un puesto de trabajo) que, más allá de los méritos estrictamente científicos, en ocasiones aportan tanto o más valor al desempe˜ no de la actividad profesional. Sin ir más lejos, en el ejemplo ilustrativo que plantean los autores, y colocándonos en un escenario realista, dada la relativa paridad de los candidatos, es bastante probable que todos los factores que hemos comentado anteriormente pesen más que cualquier indicador bibliométrico objetivo en la toma de una decisión final. Por todo ello, creemos que es positivo seguir buscando un marcador de consenso que permita objetivar la valía de un investigador de la forma más precisa y objetiva posible (y el trabajo de Aznar y Guerrero supone un buen paso en esta dirección), pero una vez encontrado deberemos procurar también que tenga el peso que merece en la toma de decisiones.

Bibliografía 1. Aznar J, Guerrero E. Análisis del índice-h y propuesta de un nuevo índice bibliométrico global: el índice global. Rev Clin Esp. 2011;211:251---6. 2. Miró O. Nemikekamen! (¡Hemos vencido!). Emergencias. 2010;22:401---3. 3. Miró O, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Julián A, Tomás S, Pacheco A, et al. Evolución de diferentes marcadores bibliométricos y de calidad de la revista Emergencias entre 2005 y 2009

0014-2565/$ – see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

CORRESPONDENCIA

4.

5.

6. 7.

8.

y comparación con las revistas de su especialidad incluidas en Journal Citation Reports. Emergencias. 2010;22:165---74. Graham CA. Emergencias: otra revista europea con factor de impacto para la investigación de los urgenciólogos. Emergencias. 2010;22:404---5. Garfield E. Citation indexes to science: a new dimension in documentation through association of ideas. Science. 1955;122:108---11. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. Proc Nat Acad Sci. 2005;102:16572. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Ethical Considerations in the Conduct and Reporting of Research: Authorship and Contributorship [consultado 2 Jun 2011]. Disponible en: http://www.icmje.org/ethical 1author.html SCOPUS [consultado 22 Jun 2011]. Disponible en: http://www. scopus.com/home.url

Impact factor and H-index Sr. Director: Miró y Martín-Sánchez1 tienen toda la razón al expresar las limitaciones del factor impacto (FI) para evaluar la calidad científica de lo producido por un autor. Como es bien conocido, y ellos remarcan, lo único que determina el FI es la aceptación que en el mundo científico tiene lo publicado en una revista; es decir, el FI valora la calidad global de una revista, pero no la calidad individual de un trabajo determinado. De todas formas, no hemos profundizado más en las limitaciones del FI porque no era el objetivo de nuestro trabajo. Estamos de acuerdo en que el índice-h puede superar al FI para evaluar de la calidad de lo producido por un autor concreto, como comentamos en nuestro trabajo2 , y no creemos pertinente repetir aquí. En relación a sus reflexiones sobre el «índice global» que hemos propuesto2 , de los 6 parámetros que utilizamos para su cálculo, tres se basan en el FI, «lo que puede dar un peso excesivo al FI en el cálculo del índice global». Nuestra propuesta se fundamenta en que al ser el FI el índice bibliométrico actualmente más utilizado, y el que más fácilmente podemos conocer de un autor, aún con sus limitaciones, creemos que aporta una información más completa que el FI aislado o el índice-h. También creemos, como ellos apuntan, que debemos intentar «encontrar un marcador de consenso que permita objetivar la valía de un investigador de la forma más precisa y objetiva posible». Cuando esto se logre, seremos los primeros en aplaudirlo,

49 9. SCIMAGO Research group [consultado 22 Jun 2011]. Disponible en http://www.scimago.es/ 10. Harzing.com website [consultado 22 Jun 2011]. Disponible en: http://www.harzing.com/index.htm

O. Miró a,c y F.J. Martín-Sánchez b,c,∗ a

Área de Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona, Espa˜ na Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Espa˜ na c Editores de la revista EMERGENCIAS b



Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (F.J. Martín-Sánchez). doi:10.1016/j.rce.2011.07.020

pero hasta ese momento es posible que nuestro «índice global», aún con limitaciones, pueda ser un instrumento si no definitivo, sí al menos adecuado para el fin que se persigue. No hay que olvidar que nuestro trabajo2 no ha sido realizado por expertos en bibliometría, sino por profesionales que realizan su trabajo en un Instituto de Bioética y que consecuentemente nuestra finalidad última es que en la medida de lo posible, los procedimientos para la selección de profesionales para puestos de trabajo y concesión de honores se ajusten lo más posible a las normas éticas.

Bibliografía 1. Miró O, Martín-Sánchez FJ. Factor de impacto, índice-h y otras variables para objetivar la relevancia de un investigador. Rev Clin Esp. 2012;211:251---6. 2. Aznar J, Guerrero E. Análisis del índice-h y propuesta de un nuevo índice bibliométrico global: el índice global. Rev Clin Esp. 2011;211:251---6.

J. Aznar a,∗ y E. Guerrero b a

Instituto de Ciencias de la Vida, Universidad Católica de Valencia, Valencia, Espa˜ na b Instituto de Ciencias de la Vida, Universidad Católica de Valencia, Valencia, Espa˜ na ∗

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Aznar).

doi:10.1016/j.rce.2011.07.022