Efectos de la aplicación del Kinesio taping™ en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría y la prueba marcha de 6 minutos

Efectos de la aplicación del Kinesio taping™ en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría y la prueba marcha de 6 minutos

Fisioterapia 2011;33(2):64—69 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Efectos de la aplicación del Kinesio tapingTM en el diafragma en el resultado la cicloerg...

142KB Sizes 5 Downloads 250 Views

Fisioterapia 2011;33(2):64—69

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Efectos de la aplicación del Kinesio tapingTM en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría y la prueba marcha de 6 minutos R. Hombrados-Hernández a , E. Segura-Ortí a,∗ y M.A. Buil-Bellver b a b

Departamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera, Moncada, Valencia, Espa˜ na Servei d’Educació Física i Esports, Universitat de València, Valencia, Espa˜ na

Recibido el 16 de julio de 2010; aceptado el 17 de febrero de 2011

PALABRAS CLAVE Antropometría; Vendaje; Prueba de esfuerzo; Diafragma



Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio es comprobar si la aplicación de técnica diafragmática anterior de KinesioTM taping (KT) mejora el rendimiento deportivo de sujetos sanos. Dise˜ no: Pruebas repetidas, aleatorización en el orden de realización de las pruebas con o sin vendaje. Material y métodos: La muestra del estudio incluyó a 17 sujetos, con edades comprendidas entre los 21 y los 38 a˜ nos, 10 varones y 7 mujeres. Se realizaron pruebas de cicloerogespirometría y de marcha de 6 minutos. Los sujetos fueron citados en dos días distintos, con una semana de diferencia, de forma que un día se realizaban las pruebas con KT y otro día sin el vendaje diafragmático. En primer lugar se calculó el peso muscular del sujeto por cineantropometría y bioimpedancia. En la cicloerogespirometría, se registraron valores de consumo máximo de oxígeno relativo al peso muscular. Los resultados de la prueba de marcha de 6 minutos marcha se expresaron como metros recorridos y trabajo realizado (metros por kg de masa muscular). Resultados: No se observaron efectos significativos de la aplicación del KT. Se encontraron diferencias significativas en la prueba de marcha de 6 minutos marcha entre la primera y la segunda prueba, tanto en los metros recorridos (distancia 1.a prueba = 834,69 ± 107,03 m; 2.a prueba = 891,12 ± 93,91 m; p = 0,007), como en el trabajo realizado considerando la masa magra medida mediante bioimpedancia eléctrica (p = 0,008) o la masa muscular medida mediante cineantropometría (p = 0,009). Conclusiones: La aplicación anterior de KT no tiene efecto en el resultado de la cicloergometría y prueba de marcha de 6 minutos. Se confirma el efecto de aprendizaje en la prueba de marcha de 6 minutos. © 2010 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E. Segura-Ortí).

0211-5638/$ – see front matter © 2010 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

doi:10.1016/j.ft.2011.02.002

Efectos de la aplicación del Kinesio tapingTM en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría

KEYWORDS Anthropometry; Bandages; Exercise Test; Diaphragm

65

Effects of the application of kinesio taping on the diaphragm on the cycloergospirometic test outcome and 6 minute walk test Abstract Objective: The aim of the study was to verify whether the application of the anterior diaphragmatic technique of KinesioTM taping (KT) improves the performance in sports in healthy subjects. Design: Repeated measures with randomization in order of tests, with or without KT. Material and methods: The study sample included 17 subjects, 10 men and 7 women, 21 to 38 years old. A cycloergospirometric or graded exercise test (bike test with spirometry) and 6 minute walk test were performed. The subjects came on two separate days, 7 days apart, performing the KT tests on one of the days and the tests without the KT on the other. In the first place, muscle weight was calculated through anthropometry and bioimpedance. During the cycloergospirometric test, variables that included the maximal oxygen consumption per kg of muscle achieved on the graded exercise test were measured. The results analyzed from the 6 minute walk test included distance covered and work performed (distance per kg of muscle mass). Results: The KT did not produce any significant changes in the variables measured during the graded exercise test or the 6 minute walk test. A significant learning effect was observed only for the 6 minute walking test results, both for the distance covered (Distance 1st test = 834.69 ± 107.03 m; 2nd test = 891.12 ± 93.91 m; p = .007) and for the work achieved (P = .008). Conclusions: There was no significant effect of diaphragmatic KT on results of the graded exercise test and 6 minute walk test. There is a learning effect for the 6 minute walk test. © 2010 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción El KinesioTM taping (KT) es una técnica de vendaje utilizada en el ámbito de la fisioterapia deportiva que ha conseguido gran popularidad en los últimos a˜ nos. Son tiras autoadhesivas de un vendaje específico y patentado que permiten el rango de recorrido articular normal, sin afectar a la biomecánica del paciente1 . Este tipo de vendaje se caracteriza por tener una elasticidad que le permite ser elongado hasta un 140% de su longitud original antes de aplicarse, con lo que produce sobre la piel de la zona aplicada una tirantez constante2 . Uno de los mecanismos de acción que atribuye su creador a este vendaje es la corrección de la función muscular gracias al efecto de reforzamiento de los músculos débiles. A pesar de que la aplicación de KT se está extendiendo, la evidencia científica que verifique los hipotéticos efectos de su aplicación es limitada. En la literatura existen algunos estudios con peque˜ no tama˜ no muestral, que muestran resultados positivos del KT sobre la activación del trapecio inferior en sujetos con pinzamiento subacromial3 , la ratio de activación muscular de los vastos lateral y medial en dolor patelo-femoral4 , y la fuerza muscular de la musculatura erectora espinal en pacientes con lumbalgia5 . En el ámbito deportivo actual la aplicación diafragmática del KT se utiliza con el objetivo de mejorar los parámetros ventilatorios de los sujetos durante la realización de ejercicio, aunque con esta finalidad específica sólo existe un caso clínico que apoye esta hipótesis6 . Uno de los procedimientos más comunes para valorar el rendimiento deportivo es la ergoespirometría en cicloergómetro en la que se

obtienen valores absolutos o relativos de consumo máximo de oxígeno. Cuando la valoración del rendimiento se utiliza en poblaciones con limitaciones funcionales, como ancianos, pacientes cardiacos, respiratorios o renales7—9 , es común la utilización en el ámbito de la fisioterapia de pruebas funcionales, como la prueba de marcha de 6 minutos (6MM), ya que los requerimientos materiales y de personal no son tan exigentes. El resultado de la prueba 6MM puede presentarse como metros recorridos, aunque algunos autores lo expresan como trabajo (metros recorridos por kg de peso del sujeto) ya que de esta forma presenta mayor correlación con la medida de consumo de oxígeno10,11 . El objetivo principal de este estudio fue verificar si la aplicación de KT en el diafragma mejora el rendimiento deportivo en sujetos sanos. Como objetivo secundario se planteó confirmar si existe un efecto de aprendizaje en los resultados de la prueba de cicloergoespirometría (CES) y en la prueba de 6MM.

Material y métodos Sujetos La muestra seleccionada fueron 18 sujetos, todos ellos alumnos universitarios de posgrado, con edades comprendidas entre los 21 y los 38 a˜ nos, 11 varones y 7 mujeres. Ninguno de los pacientes presentaba cardiopatía o problemas cardiorrespiratorios conocidos. Todos los sujetos firmaron un consentimiento informado donde se informaba de los requisitos que tenían que cumplir.

66 Tabla 1 Fórmulas cineantropometría

R. Hombrados-Hernández et al utilizadas

en

cálculos

de

% grasa = (suma de 4 pliegues x 0,153) + 5.78 El peso graso: peso total x % graso/100 Peso óseo: 3,02(H2 x R x F x 400) Peso residual: peso total x (constante/100) (Donde la constante es para varones 24,1 y para las mujeres 20,9) Peso muscular: PM = PT — (PG+ PO+ PR) F: diámetro bicondíleo de fémur en metros; H: talla en metros; PG: peso graso; PM: peso muscular; PO: peso óseo; PR: peso residual; PT: peso total; R: diámetro biestiloideo de mu˜ neca en metros; 4 pliegues: tríceps, subescapular, suprailíaco y abdominal.

Dise˜ no Se valoró a los sujetos en una primera ocasión y 7 días después, y en ambos casos se realizaron las pruebas a la misma hora y fueron supervisadas por el mismo investigador. Se aleatorizó el orden de realización de pruebas con y sin KT, de forma que se generaron dos grupos homogéneos en distribución de edad y sexo. Un grupo realizó las pruebas de CES y 6MM primero con vendaje, y a la semana siguiente las realizó sin éste, mientras que el otro grupo siguió el orden inverso.

Análisis de composición corporal: bioimpedancia y cineantropometría Previo a la realización de las pruebas, se recogieron datos de los sujetos; por un lado, se valoró la composición corporal por bioimpedancia eléctrica y por otro se procedió a realizar una cineantropometría. Para la medición de análisis de composición corporal por bioimpedancia eléctrica se utilizó la báscula Tanita® (modelo BC-418 MA III). Los requisitos recomendados por el fabricante son los siguientes: no realizar cualquier tipo de ejercicio 12 h antes de la prueba, no consumir alcohol o cafeína 12 h antes de la prueba, no ingerir alimentos 4 h antes, y haber miccionado 30 min antes de realizar la prueba. La metodología usada en la toma de datos antropométricos fue la propuesta por Esparza12 normalizada por la ISAK (Internacional Society for the Advancement of Kinanthopometry) y GREC (Grupo Espa˜ nol de Cineantropometría). Todas las medidas se tomaron en el lado derecho del individuo. Se registraron pliegues cutáneos y diámetros óseos determinando a través de las fórmulas establecidas (tabla 1) el porcentaje de masa grasa, la masa grasa, la masa ósea y la masa muscular. Para la toma de medidas de los pliegues cutáneos, se utilizó un plicómetro (Holtain Ltd Crymych Made in UK) y una cinta métrica. Para las mediciones óseas, se usó un paquímetro (Holtain, made in UK) de medición de huesos grandes. KinesioTM taping La colocación de la tira de KT se realizó siempre por el mismo fisioterapeuta experimentado y formado (nivel KT2 por la Kinesio® Taping Association Internacional). La aplicación se realizó con un mínimo de 30 min previos a la realización de

la prueba, en la zona del ángulo inferior de las costillas, que fue previamente rasurada. Se utilizó la tira de KT Kinesio® Tex GoldTM , en aplicación diafragmática anterior. Para la colocación del vendaje, el fisioterapeuta localizó la apófisis xifoides en el sujeto y pegó sobre ésta el centro de la tira sin retirar el resto del papel. A continuación, se pidió al sujeto que realizase latero-flexión de tronco con rotación contralateral. El brazo del lado hacia el que rotó el tronco se colocó con el hombro en abducción para buscar un apoyo en la pared. Posteriormente, se le pidió una inspiración máxima intentando focalizar sobre la zona costal del lado de la rotación, para a continuación retirar el papel de este mismo lado y pegar el vendaje siguiendo el ángulo inferior de las costillas sin a˜ nadir tensión al vendaje. La misma secuencia se repitió para el otro hemidiafragma.

Cicloergoespirometría La CES, supervisada por un médico, se realizó con un cicloergómetro (Ergoline Ergoselect 200K) con un protocolo en rampa con incrementos de 25 vatios/minuto, con el objetivo de valorar el rendimiento máximo de los sujetos. En todo momento había control electrocardiográfico (WelchAllynTM ) y análisis de gases (Medgraphics-Sanro VO2000). Antes y después de la prueba, se registró la presión arterial (Littmam classic II Stethoscope 28 in/71 cm). Se le explicó al sujeto que debía realizar una prueba máxima, manteniendo el mayor tiempo posible de ejercicio, evitando hablar durante la prueba. Se le indicó que en cualquier momento se podía parar la prueba si lo indicaba con la mano. Se le pidió que pedaleara con una frecuencia superior a 70 revoluciones/minuto y se le animó verbalmente para conseguir el máximo rendimiento. Al finalizar la prueba, se preguntó al sujeto cuál era su esfuerzo percibido (escala de Borg de 6 a 20). A los 3 min de finalizar la prueba se procedió a la medición de lactato en sangre capilar, con una muestra tomada en el lóbulo de la oreja (Lactate Pro). Los datos analizados fueron consumo máximo de oxígeno (VO2 máx, media de los valores obtenidos durante los 10 últimos segundos de la prueba) relativo a la masa magra medida con bioimpedancia y a la masa muscular medida con cinentropometría (ml/kg/min), gasto energético (METS) y porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada. La toma de presión arterial y frecuencia cardíaca pre y posprueba de esfuerzo se realizaron con la finalidad de descartar problemas de salud. La toma de láctico capilar tenía la finalidad de comprobar la maximalidad de la prueba.

Prueba de marcha de 6 minutos El objetivo principal de la prueba 6MM fue valorar la capacidad submáxima de ejercicio del paciente midiendo los metros que el sujeto fue capaz de recorrer en 6 min. Los sujetos realizaron la prueba con la misma distribución de grupos que anteriormente se ha descrito. Esta prueba fue realizada después de la CES, dejando transcurrir el tiempo de reposo necesario para que los sujetos volvieran a los valores basales de frecuencia cardiaca y presión arterial. Previo a la prueba los pacientes fueron informados de traer zapatillas y ropa cómodas para su correcta realización. En

Efectos de la aplicación del Kinesio tapingTM en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría esta prueba se registraron los datos de frecuencia cardiaca mediante pulsómetro (Polar S610i) y presión arterial con un esfigmomanómetro (KaWe Kirchner & Wilhelm) y fonendoscopio (Littmam classic II Stethoscope). La prueba se realizó en un pasillo no transitado de 20 m de longitud, con marcas al inicio, al final y cada 2 m. La orden que se les dio a los sujetos fue que tenían que caminar lo más rápido posible, sin llegar a correr, acabando la prueba con la sensación de que no podrían haber andado más rápido. El observador cada 30 s animó al paciente para conseguir el máximo rendimiento del sujeto mientras realizaba la prueba a la vez que le informó del tiempo que transcurrido (cronómetro Ranking DT480A). Cuando acabó la prueba, se registraron la frecuencia cardiaca máxima alcanzada, el esfuerzo percibido (escala de Borg de 6 a 20) y los metros recorridos. Además, se tomó el lactato en sangre a los 3 min tras la finalización de la prueba, con la metodología detallada anteriormente. Los datos analizados fueron distancia alcanzada (m) y trabajo (metros recorridos por kg), tomando la masa magra medida mediante bioimpedancia y la masa muscular medida con cineantropometría (m/kg).

Análisis estadístico Las variables descriptivas cuantitativas se describen como media y desviación estándar, y las cualitativas como proporciones. Tras comprobar la normalidad de los datos, se compararon las edades entre los dos grupos de estudios mediante la prueba de la t de muestras independientes. La uniformidad en la distribución por sexo de los grupos se comparó mediante la prueba de la chi al cuadrado. Las variables de la prueba de CES analizadas fueron el VO2 máx referido a kg de masa magra calculado por bioimpedancia y a kg de masa muscular calculado mediante cineantropometría, y los MET alcanzados; y en la prueba 6MM: la distancia, el trabajo (distancia por kg) referido a kg de masa magra calculado por bioimpedancia y a kg de masa muscular calculado mediante cineantropometría. Estas variables se describen como media ± desviación estándar tras comprobar la distribución mediante la prueba de normalidad de Kolmorogov-Smirnov. Para determinar si existió un efecto de la aplicación de KT en el diafragma en la mejora del rendimiento deportivo, se compararon los datos obtenidos en las pruebas con o sin aplicación del vendaje de KT, mediante la prueba de la t de Student para muestras relacionadas. La prueba de Wilcoxon se utilizó en el caso de las variables VO2 máx relativo al peso total, al peso muscular medido por bioimpedancia y al peso muscular medido mediante cineantropometría,y MET alcanzados en la CES con KT, debido a la falta de distribución normal. Para conocer si existió un efecto aprendizaje en los resultados de las pruebas de CES y en la prueba de 6MM, se compararon los resultados de las pruebas obtenidos en la primera semana respecto a los resultados de la segunda semana mediante la prueba de la t de Student para muestras relacionadas, ya que todas las variables presentaban una distribución normal. Los cálculos estadísticos se realizaron a través del programa estadístico SPSS versión 15.0 para Windows, y se tomó como significativo un valor de p ≤ 0,05.

Tabla 2 muestra

67

Datos demográficos y antropométricos de la

Variables

N = 17

Edad (a˜ nos) Sexo (varón/mujer) Peso (kg) Talla (m) Masa magra bioimpedancia (kg) Masa grasa bioimpedancia (kg) Porcentaje grasa bioimpedancia (%) Peso muscular antropometría (kg) Masa grasa antropometría (kg) Porcentaje músculo (%) Porcentaje grasa (%) Peso óseo antropometría (kg) Peso residual antropometría (kg) Pliegue tríceps (mm) Pliegue subescapular (mm) Pliegue suprailíaco (mm) Pliegue abdominal (mm) Diámetro biestiloideo mu˜ neca (mm) Diámetro bicondíleo femoral (mm)

27 ± 5,22 10/7 70,02 ± 11,14 1,74 ± 0,07 57,56 ± 11,23 12,23 ± 3,57 23,56 ± 22,40 35,93 ± 5,54 9,69 ± 2,08 51,37 ± 1,77 13,77 ± 1,59 8,13 ± 0,32 16,10 ± 3,54 14,26 ± 3,42 11,39 ± 2,93 10,47 ± 5,07 16,14 ± 5,74 5,44 ± 0,49 9,92 ± 0,81

Resultados El número final de sujetos incluidos en el estudio fue 17, ya que 1 sujeto no fue incluido finalmente en el estudio debido a que no cumplió criterios de maximalidad en la CES. La tabla 2 resume los datos demográficos y antropométricos de la muestra. El grupo de sujetos que comenzó las pruebas sin KT era similar en distribución de sexo y edad al grupo que comenzó las pruebas con el vendaje (prueba de la t para muestras independientes, variable edad, p = 0,382; chi al cuadrado, variable sexo, p = 0,462). En la tabla 3 se observa que no hubo diferencias significativas entre los valores obtenidos en la prueba de CES realizados con o sin el vendaje de KT, con unos valores muy similares tanto con la aplicación del vendaje como sin él. Respecto a la prueba de 6MM, la media de los metros recorridos aumentó un 2,7%, sin llegar a ser significativo el incremento. Tampoco los resultados de la prueba en forma de trabajo mostraron diferencias significativas. La tabla 4 muestra los resultados obtenidos en las pruebas realizadas con los sujetos en dos ocasiones distintas. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros medidos durante la CES entre los valores obtenidos en la primera y en la segunda prueba. Sin embargo, sí se observó un incremento significativo en los resultados de la prueba 6MM en la segunda medición, tanto si los resultados se consideraron como distancia recorrida en metros (incremento en la media de un 6,8%, p = 0,007) como en el trabajo realizado, calculado como metros por kg de masa muscular medida mediante bioimpedancia (aumento del 6,6%; p = 0,008) o por kg de masa magra medida mediante cineantropometría (aumento del 6,6%; p = 0,009).

68

R. Hombrados-Hernández et al

Tabla 3 Efecto de la aplicación del vendaje KinesiotapeTM en las variables registradas en la cicloergoespirometría y en la prueba de marcha de 6 minutos Variable

Con Kinesiotape

VO2 máx (ml/min/kg masa magra bioimpedancia) VO2 máx (ml/min/kg masa muscular antropometría) METS % FC máx CES 6 MM distancia (m) 6MM (trabajo = distancia por masa magra bioimpedancia) m x kg 6MM (trabajo = distancia por masa muscular antropometría) m x kg

58,50 92,20 13,62 99,77 859,33 49.302,36

± ± ± ± ± ±

13,51 21,69 3,30 4,30 85,41 13.253,50

30935,21 ± 7018,20

Sin Kinesiotape 58,35 92,45 13,67 99,19 882,80 50.666,37

± ± ± ± ± ±

13,52 18,82 3,04 4,92 117,10 14.247,83

31783,56 ± 7563,61

p 0,943 0,943 0,933 0,390 0,348 0,337 0,341

6MM: prueba de marcha de 6 minutos; CES: cicloergoespirometría; FC máx: frecuencia cardiaca máxima; VO2 máx: consumo máximo de oxígeno.

Tabla 4

Efecto de aprendizaje sobre las variables registradas en la cicloergoespirometría y en la prueba de marcha de 6 minutos

Variable

Primera semana

VO2 máx (ml/min/kg masa magra bioimpedancia) VO2 máx (ml/min/kg masa muscular antropometría) METS % FC máx CES 6 MM distancia (m) 6MM (trabajo = distancia por masa magra bioimpedancia) m x kg 6MM (trabajo = distancia por masa muscular antropometría) m x kg

59,56 94,36 13,98 99,55 834,69 48.070,97

± ± ± ± ± ±

13,83 19,25 3,12 4,50 107,03 13.240,27

29.995,17 ± 7.262,52

Segunda semana 57,29 90,29 13,31 99,41 891,12 51.245,92

± ± ± ± ± ±

13,09 21,19 3,19 4,76 93,91 13.278,17

31.963,85 ± 7.015,49

p 0,244 0,230 0,186 0,839 0,007 0,008 0,009

6MM: prueba de marcha de 6 minutos; CES: cicloergoespirometría; FC máx: frecuencia cardiaca máxima; VO2 máx: consumo máximo de oxígeno.

Discusión Los resultados de este estudio muestran que la aplicación anterior diafragmática de KT en sujetos sanos no tiene efecto significativo en el rendimiento deportivo cuando éste se mide en una prueba máxima como es la CES ni tampoco cuando se mide con la prueba submáxima de 6MM. Yoshikawa6 presenta un caso en el que concluye que la aplicación de KT diafragmática anterior resulta en una mejora de la movilidad y función respiratoria. Nuestros resultados no apuntan en esta dirección. El hecho de incluir un único sujeto, y la falta de validez y fiabilidad de la prueba para medir la fuerza del diafragma, hacen que los resultados de este caso clínico deban ser analizados cuidadosamente. Varios factores podrían contribuir a la falta de efecto significativo de la aplicación anterior diafragmática de KT. En primer lugar, en el presente estudio se incluyó a sujetos sanos, y estudios previos en población sana tampoco han encontrado efecto del vendaje en reducción del dolor postejercicio13 , aunque sí se ha encontrado mejora en el ROM lumbar de flexión14 . Hsu et al3 sí encontraron una mejora en la activación del trapecio inferior durante la elevación del hombro en el plano escapular en sujetos con síndrome subacromial. En segundo lugar, sólo pasaron 30 min desde la aplicación a la toma de registros. En un estudio cuasiexperimental que incluyó a ni˜ nos con patología neurológica se concluyó que el efecto del vendaje aparecía a los 3 días de la colocación de éste15 (Yasukawa et al, 2006). Por último,

la tensión aplicada a la tira de KT fue la que quedó al retirar el papel tal y como recomiendan Kase et al1 . Estos autores indican que el grado de tensión del KT influye en los beneficios obtenidos por el vendaje. Hsu et al3 describen la técnica de aplicación del vendaje en el trapecio muy similar a la utilizada en el presente estudio en el diafragma, y en su caso sí se obtienen diferencias significativas en la activación electromiográfica del músculo. Futuros estudios deberán comprobar si una aplicación con mayor antelación antes de la prueba consigue efectos significativos en población patológica, y si otras aplicaciones de KT en el diafragma (posterior), o cambios en la pauta de colocación del vendaje (aplicar con mayor antelación o aumentar la tensión de la tira al aplicar el KT) tienen un efecto en el rendimiento. La realización de una segunda prueba, con una semana de separación desde la primera, no tuvo efecto en los resultados de la prueba máxima de CES, pero sí se obtuvieron unos resultados significativamente mejores en la prueba del 6MM. Estudios previos ya demostraron un efecto de aprendizaje en esta prueba en población sana de edad comprendida entre 40 y 80 a˜ nos16 y en pacientes con patología pulmonar obstructiva crónica17 . La prueba de 6MM es una prueba submáxima y como tal provoca un estrés fisiológico que no llega a demandar el máximo de capacidad aeróbica del sujeto, y éste ajusta su consumo hasta lo que se denomina «estado estable». Este hecho la hace más susceptible de variar, en este caso, por el aprendizaje de la misma. Según la American Thoracic

Efectos de la aplicación del Kinesio tapingTM en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría Society18 , las instrucciones dadas a los sujetos deben informar del tiempo restante y de la adecuada realización de la prueba, pero no deben animar como en el caso de una prueba máxima. En este estudio los sujetos eran sanos y en algunos casos practicaban deporte de forma habitual, por lo que el espíritu de superación y competitividad, junto con la utilización de unas consignas más propias de un esfuerzo máximo, pudieron influir en el resultado distinto de la segunda prueba. La principal limitación de este estudio es la naturaleza de la muestra (población sana) y el peque˜ no tama˜ no muestral, por lo que la generalización de los resultados pacientes es limitada. Un aspecto que se debe destacar de este trabajo es que por primera vez se utilicen la CES y la prueba 6MM para objetivar el efecto de la aplicación diafragmática de KT. Parece lógico que este tipo de herramientas tan objetivas sean las que deban valorar el efecto de esta aplicación de KT diafragmático en futuros estudios.

Conclusiones La aplicación anterior sobre el diafragma de un vendaje de KT no tiene efectos significativos en el rendimiento máximo durante la CES ni en el submáximo durante la prueba de 6MM. No hay efecto de aprendizaje en la realización de la prueba máxima cicloergoespirométrica, aunque sí lo hay en el caso de la prueba de 6MM. La estandarización a la hora de la realización de la prueba 6MM debe ser estricta para que los resultados se consideren fiables.

Conflicto de intereses No existe conflicto de intereses para ninguno de los autores.

Agradecimientos A los alumnos y profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera por participación en los trabajos de investigación.

Bibliografía 1. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method. 2nd ed Tokio: Ken’i-kai Information; 2003. 2. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The effects of kinesio taping on propioception at the ankle. J Sports Sci Med. 2004;3:1—7.

69

3. Hsu Y-H, Chen W-Y, Lin H-C, Wang WTJ, Shih Y-F. The effects of taping on scapular kinematics and muscle performance in baseball players with shoulder impingement syndrome. J Electromyogr Kinesiol. 2009;19: 1092—9. 4. Chen W-C, Hong W-H, Huang TF, Hsu H-C. Effects of kinesio taping on the timing and ratio of vastus medialis obliquus and vastus lateralis muscle for person with patellofemoral pain. Comunicación XXIth Congreso of the Internacional Society of Biomechanics. Taiwan. 28 January, 2007. 5. Su-Hyung K. The effect of Kinesio-Taping on the change of muscle strength and endurance in trunk flexion and extension in chronic low back pain (CLBP). Kinesio Symposium. 2005;20:32—40. 6. Yoshikawa S. Diaphragmatic tape for the whole abdomen. Kinesio Symposium. 2005;20:116—9. 7. Lipkin DP, Scriven AJ, Crake T, Poole-Wilson PA. Six minute walking test for assessing exercise capacity in chronic heart failure. Br Med J. 1986;292:653—5. 8. Cardoso F, Tufanin AT, Colucci M, Nascimento O, Jardim JR. Replacement of the 6 min walk test with maximal oxygen consumption in the BODE index applied to patients with CORP. Chest. 2007;132:477—82. 9. Segura-Ortí E, Kouidi E, Lisón JF. Fisioterapia durante la hemodiálisis: resultados de un programa de fuerza-resistencia. Nefrologia. 2008;28:67—72. 10. Carter R, Holiday DB, Stocks J, Grothues C, Tiep B. Predicting oxygen uptake for men and women with moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease. Arch Phys Med Rehabil. 2003;84:1158—64. 11. Segura E, Martínez F. Análisis de correlaciones entre los resultados de una prueba de esfuerzo y de la prueba de 6 minutos marcha en población sana. Fisioterapia. 2009;31: 241—7. 12. Esparza F. Manual de cineantropometría. Madrid: FEMEDE; 1993. 13. Shoger M, Nishi Y, Merrick MA, Ingersoll CD, Edwards JE. Kinesiotape® does not reduce the pain or swelling associated with delayed onset muscle soreness. J Athl Train. 2000;35 Suppl 2:S-44. 14. Yoshida A, Kahanov L. The effect of kinesio taping on lower trunk range of motions. Res Sports Med. 2007;15:103—12. 15. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: investigating the effects of Kinesio Taping® in an acute pediatric rehabilitation setting. Am J Occup Ther. 2006;60:104—10. 16. Enright PL. The six —minute walk test. Respir Care. 2003;48:783—5. 17. Almeida FG, Victor EG, Rizzo JA. Hallway versus treadmill 6-minute-walk tests in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Respir Care. 2009;54:1712—6. 18. American Thoracic Society. ATS Statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Med. 2002;166: 111—7.