Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo

Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo

+Model ACCI-152; No. of Pages 4 ARTICLE IN PRESS Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018;xxx(xx):xxx---xxx Acta Colombiana de Cuidado Intensivo www.elsev...

242KB Sizes 0 Downloads 103 Views

+Model ACCI-152; No. of Pages 4

ARTICLE IN PRESS

Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

Acta Colombiana de

Cuidado Intensivo www.elsevier.es/acci

REVISIÓN

Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo Liliana Correa-Perez ∗ Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Reina Sofía, Bogotá, Colombia, Programa Maestría Salud Pública, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Recibido el 27 de diciembre de 2017; aceptado el 1 de febrero de 2018

PALABRAS CLAVE Humanización de la atención; Cuidados críticos; Pacientes

KEYWORDS Humanization of assistance; Critical care; Patients



Resumen Los avances tecnológicos en la historia del cuidado intensivo han permitido mayor sobrevida de los pacientes durante la enfermedad crítica. Falta explorar múltiples procesos relacionados con la percepción de la experiencia de enfermedad crítica para el paciente y su familia, y determinar la influencia de factores como la corporeidad, el género, la raza y la edad del paciente crítico dentro de la experiencia individual en la UCI. En esta revisión se pretende realizar un análisis de estos factores desde la perspectiva antropológica de la teoría de la interseccionalidad y buscando conocer la influencia de la percepción del cuerpo, la identidad del sujeto y la importancia del género como parte de la búsqueda de las mejores formas de responder a las necesidades crecientes de los pacientes críticos, en la búsqueda de mejorar la humanización en la UCI. © 2018 Asociaci´ on Colombiana de Medicina Cr´ıtica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Humanization in the ICU: the perception of the body, the identity of the subject in the patients in the intensive care unit Abstract Technological advances in the history of intensive care have led to greater survival of patients during the critical illness. It is necessary to examine the multiple processes related to the perception of the experience of critical illness for the patients and their families, and

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected]

https://doi.org/10.1016/j.acci.2018.02.001 0122-7262/© 2018 Asociaci´ on Colombiana de Medicina Cr´ıtica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Correa-Perez L. Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018. https://doi.org/10.1016/j.acci.2018.02.001

+Model ACCI-152; No. of Pages 4

ARTICLE IN PRESS

2

L. Correa-Perez to determine the influence of factors such as corporeity, gender, race, and age of the critical patient within the individual experience in the ICU. During this review, an attempt will be made to analyse these factors from the anthropological perspective, using the intersectionality theory, and seek to determine the influence of the perception of the body, the identity of the subject, and the importance of gender as part of the search for the best forms to respond to the growing needs of critical patients, in the search to improve humanisation in the ICU. © 2018 Asociaci´ on Colombiana de Medicina Cr´ıtica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Las unidades de cuidado intensivo (UCI) surgen como una necesidad para brindar un soporte vital artificial durante un periodo crítico de la vida en pacientes potencialmente recuperables. Las experiencias diarias de incomodidad, dolor, la sensación de estar dependiente de soporte vital artificial, el ba˜ no diario y los procedimientos rutinarios de cuidado del paciente crítico, como son la succión del tubo orotraqueal, el cambio de pa˜ nal, los cambios de posición, las terapias y los procesos de sedación y despertar, entre otros, son experiencias vitales para el paciente, pero para el personal médico y paramédico son las rutinas del cuidado dentro de la UCI. Faltan por explorar múltiples niveles involucrados en la atención integral del paciente crítico; particularmente se deben explorar procesos relacionados con la percepción del paciente y su familia, así como aspectos de humanización y la influencia de factores como la corporeidad, el género, la raza y la edad del paciente crítico.

Antecedentes Históricamente, fue fundamental la influencia de la enfermera inglesa Florence Nightingale durante la guerra de Crimea en 1854: ante las severas condiciones, la tasa de mortalidad era del 40% entre los soldados hospitalizados; así, junto a 38 voluntarios capacitados por ella, se dedicó a atender en una misma área a los soldados heridos, creó el campo de Scurati y generó el protocolo de atención crítico. La incorporación a la atención intensiva de los pacientes más enfermos en la misma localización disminuyó la mortalidad a un 2%. Se le considera la pionera de la terapia intensiva moderna1 . Walter y Dandi crearon en 1926 el primer intento de UCI del mundo con 3 camas neuropediátricas2 . Posteriormente surgieron los avances en el desarrollo de la ventilación mecánica, desde la evolución del pulmón de hierro como un sistema de ventilación negativa hasta la creación de los sistemas de presión positiva en la vía aérea, y la importante representación a gran escala el a˜ no 1952 en el Hospital de Blegdam, en Copenhague, durante la epidemia de polio, donde con el apoyo de 1.400 estudiantes de medicina se dio ventilación artificial durante las 24 h a ni˜ nos con falla ventilatoria por polio y se ubicaron en la misma zona hospitalaria, reduciendo la mortalidad por polio del 80 al 23%.

Formalmente, en 1962 Peter Safar (un austriaco que escapó de un campo nazi) creó la primera UCI de adultos de EE. UU. en Baltimore, quien además fue cofundador de la Sociedad de Medicina de Cuidado Crítico. El primer libro de cuidado intensivo escrito por Sthephen Ayres y Giannelli se tituló Care of the critically ill y se publicó en 1966. Después, un avance vertiginoso en la medicina crítica hizo que en 1968 Max Harry Weil, Peter Safar y Wiliam Shoemaker crearan la primera especialidad multidisciplinaria en cuidados intensivos. Posteriormente aparecen sociedades científicas como son: American Association of Critical Care Nurses, World Federation of Critical Care Medicine, la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos y la European Society of Intensive Care Medicine. En Bogotá, capital de Colombia, se inició la actividad en la atención del paciente crítico el 8 de abril de 1969, cuando se abrió la primera UCI en el Hospital San Juan de Dios en el marco de una cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad Nacional de Colombia. Para los a˜ nos setenta Bogotá contaba con UCI en los Hospitales Militar, San José, San Ignacio y Seguro Social, además del Hospital San Juan de Dios y la Clínica Shaio. En la misma época, en otras ciudades colombianas aparecieron nuevas UCI: en Barranquilla se estableció en el Hospital Metropolitano, Instituto del Seguro Social y en Medellín en la Clínica Soma y el Hospital San Vicente de Paúl2 . En 1982 se creó la Sociedad Colombiana de Cuidado Intensivo, y en el a˜ no de 1996 se fundó una asociación científica gremial en Colombia que se denominó Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI)2 . Con esta breve rese˜ na histórica se establece como la experiencia de manejo de pacientes en cuidado intensivo es relativamente reciente (desde la segunda mitad del siglo XX). Los grandes avances tecnológicos en soportes vitales artificiales, que van desde el ventilador mecánico hasta el ECMO o circulación extracorpórea, hacen que se aumente considerablemente la sobrevida de los pacientes críticos.

Perspectiva antropológica No se ha evaluado si durante el trabajo diario en la UCI se pierde un poco la perspectiva del ser humano como ente multinivel y faltan publicaciones en pro de valorar la diversidad de la experiencia humana en el proceso de enfermedad,

Cómo citar este artículo: Correa-Perez L. Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018. https://doi.org/10.1016/j.acci.2018.02.001

+Model ACCI-152; No. of Pages 4

ARTICLE IN PRESS

Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica punto en que tiene mayor riesgo de perderse la patología crítica. A veces perdemos la noción de que trabajamos en la realidad multidimensional de las vidas humanas. Hay una clara influencia para encontrar mejores formas de responder a las necesidades crecientes de los pacientes críticos y la humanización del cuidado intensivo es parte primordial de la misma; se busca también aumentar la educación en cuidado intensivo para el personal asistencial de los hospitales y la formación del profesional de la salud en humanizar la UCI3 . Recientemente aparece la teoría de la interseccionalidad como un marco que va a condicionar la percepción individual de la enfermedad, el autocuidado, la relación con el cuerpo y la sociedad, que además se ha considerado que es un factor que potencia las inequidades en salud4 . Debe buscarse la forma de integrar este concepto a la práctica cotidiana en UCI; así este nuevo entendimiento complejo y analítico permite entender diferentes dimensiones de autopercepción; como cada persona crea experiencias únicas en salud, esta teoría podría ser aplicable a la UCI y a sus procesos de humanización5 . La teoría de la interseccionalidad demuestra que hay condicionantes individuales para la diferente percepción de enfermedad y salud en las diferentes secciones sociales: raza, género, y clase4 . En esta teoría existen unas relaciones de poder a lo largo de las líneas de raza, género y clase formando unos sistemas sociales con algunos grupos más dominantes y poderosos versus otros grupos más subyugados o aislados socialmente. Dichas relaciones de poder van a influir en las formas individuales de verse como individuo que influenciarán directamente la percepción y el autorreporte de salud y otras acciones indirectas, como buscar ayuda, buscar información y educación en salud y que pueden condicionar incluso la adherencia al tratamiento. Los diferentes niveles educativos, socioculturales, la raza y el género también podrían influir en la forma en que una persona y su familia perciben la enfermedad6 ; esto no se ha evaluado aún en la enfermedad crítica. Hay una tendencia creciente a encontrar mejores formas de responder a los variados factores que se intersectan e influencian la salud de hombres y mujeres; los investigadores y actores políticos deben reconocer la interseccionalidad como un recurso valioso para repensar nuevas prácticas, modelos y políticas en salud4 . Las circunstancias y las experiencias humanas son complejas, fluidas, cambiantes, dinámicas y flexibles; eso contribuye a la diferente forma de mirar y sentir los hechos en la vida de las personas y por tanto constituye la posición que toma una persona cuando enfrenta una enfermedad o un tratamiento en salud con los diferentes privilegios e inequidad que recibe por parte de un sistema de salud y un sistema social. Actualmente, existe un cambio de relación médicopaciente-familia en la que se construye una relación más cooperativa, desjerarquizada y personalizada, constituyéndose un modelo más democrático de la medicina. Dicho modelo tiene mayor apertura a la particularidad del individuo y es aquí donde se debe considerar la importancia de integrar conceptos como la percepción del cuerpo, la identidad del sujeto y la importancia del género de los pacientes en la UCI.

3 Un punto que no se ha explorado a profundidad es la importancia de la corporeidad; en cuidado intensivo puede ser frecuente que se despersonalice al paciente dándole una mayor importancia a los signos vitales, soportes artificiales y valores de laboratorio de tal manera que el objetivo del cuidado se torna en cumplir dichas metas. Frecuentemente, durante las estancias prolongadas en UCI, el personal siente desmotivación ante la evolución estacionaria del paciente y, además de la frustración propia de no ver mejoría, pueden aparecer sentimientos encontrados respecto al pronóstico7 . El cuidado intensivo es un trabajo distinto, requiere tesón y fortaleza, además de requerir la capacidad de dar malas noticias. Es fundamental que el personal tenga la paciencia para vivir día a día y cara a cara con la muerte. Es un trabajo exigente física y emocionalmente pero potencia el riesgo de la deshumanización de la práctica. En su artículo «Deshumanización en medicina: causas soluciones y funciones», Haque y Waytz8 describen que la deshumanización permite a la gente experimentar menos preocupaciones morales en sus acciones a otros, y pueden justificar actos que de otro modo podrían considerarse nocivos. Por otra parte, los grandes avances en tecnología, aunque aumenten la supervivencia, generan prácticas de desindividualización y una asimetría de poder entre el paciente y el médico9 . Actualmente, la UCI debe considerarse un reto de la salud global por varias razones; primero, porque son unidades de altísimo consumo de recursos que afectan directamente la economía mundial, nacional y local; y segundo, porque los recursos usados en un solo paciente podrían destinarse a un bien mayor o a beneficiar a un número mayor de personas; sin embargo, desde la perspectiva sociológica, la epidemiología social de la enfermedad y la construcción social de la enfermedad muestran un cambio y una tendencia en la cual la población espera que dichos avances también protejan y salven a su ser querido. Otra parte de la teoría de la interseccionalidad aplicable a la UCI es el concepto de invisibilidad interseccional. De acuerdo con este principio, las personas con identidades en grupos subordinados son relegadas a puestos de invisibilidad social que generan posiciones de desventaja social y que influyen en la autopercepción de los derechos en salud4 . Este concepto puede verse ocasionalmente en las UCI y aunque pueda ser controversial, cuando los familiares de los pacientes provienen de un nivel sociocultural más bajo, tienden a pedir menos información, a aceptar pasivamente las decisiones médicas y a ser menos participativos en la toma de decisiones; sin que haya evidencia que lo sustente, suelen aceptar más fácilmente las complicaciones y la muerte. Mientras que familiares con mayor poder adquisitivo o cultural suelen conocer mejor la condición crítica del paciente y exigen terapias que no están indicadas o disponibles; incluso en el paciente anciano es más difícil la aceptación de la muerte o la futilidad de las terapias de soporte vital.

Conclusiones Es claro que desde la perspectiva antropológica las representaciones del cuerpo influyen en la aceptación de la enfermedad y la muerte. Al igual que existen diferentes representaciones de la relación mente-cuerpo, las distintas terapias cotidianas a las que se somete a los pacientes en

Cómo citar este artículo: Correa-Perez L. Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018. https://doi.org/10.1016/j.acci.2018.02.001

+Model ACCI-152; No. of Pages 4

ARTICLE IN PRESS

4

L. Correa-Perez

cuidado intensivo en pro de su recuperación son vividas de manera distinta por los pacientes que las experimentan y los que las realizan10 . La teoría de la interseccionalidad explica como hay diversos factores que alteran la percepción de enfermedad, como por ejemplo la etnia, las creencias y el género6 , siendo roles dinámicos para cada sociedad y que cambian la percepción de enfermedad. Es fundamental la realización de estudios que exploren la importancia de esos factores en la condición crítica6 . La enfermedad no solo es un evento físico, sino también un constructo social y cultural; además, sabemos que los tratamientos y las estrategias de cuidado deben estar anclados en las necesidades específicas poblacionales, situación que hace particularmente vulnerable a poblaciones como el paciente en cuidado intensivo9 . La raza y las creencias religiosas, al igual que el género, se vuelven constantes de vital importancia en la aproximación del personal al cuidado de ese paciente que es único, y que para él su único universo y dimensión lo constituye en ese momento la UCI.

Conflicto de intereses Certifico que no tengo conflicto de intereses.

2. Camacho HM. Historia del cuidado intensivo en Colombia. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44:190---3. 3. Carrillo-Esper R. La educación en la unidad de cuidados intensivos. Cir Cir [Internet]. 2011;79:92---9 [consultado 22 May 2016]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/circir/cc-2011/cc111m.pdf 4. Veenstra G. Race, gender, class, sexuality (RGCS) and hypertension. Soc Sci Med [Internet]. 2013;89:16---24, http://dx.doi.org/ 10.1016/j.socscimed.2013.04.014 5. Hankivsky O. Women’s health, men’s health, and gender and health: Implications of intersectionality. Soc Sci Med [Internet]. 2012;74:1712---20, http://dx.doi.org/10.1016/ j.socscimed.2011.11.029 6. Krieger N. Genders, sexes, and health: What are the connections ---- And why does it matter? Int J Epidemiol. 2003;32:652---7. 7. Yekefallah L, Ashktorab T, Manoochehri H, Hamid AM. Nurses ‘experiences of futile care at intensive care units: A phenomenological study. Glob J Health Sci. 2015;7:235---42. 8. Haque OS, Waytz A. Dehumanization in Medicine. Perspect Psychol Sci [Internet]. 2012;7:176---86, http://dx.doi.org/10.1177/ 1745691611429706 9. Labonté R, Schrecker T. Introduction; globalization ‘s challenges to people ‘s health. Networks. 2005:1---33. 10. Medeiros de AC, Siqueira HCH, Zamberlan de C, Cecagno D, Nunes dos SS, Thurow MRB. Comprehensiveness and humanization of nursing care management in the Intensive Care Unit. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2016;50:816---22, http://dx.doi.org/ 10.1590/s0080-623420160000600015

Bibliografía 1. IACS. Breve historia de la medicina intensiva. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2012.

Cómo citar este artículo: Correa-Perez L. Humanización en la UCI desde una perspectiva antropológica: la percepción del cuerpo y la identidad del sujeto en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018. https://doi.org/10.1016/j.acci.2018.02.001