Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados

Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados

ORIGINAL BREVE Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados ANNABEL IBÁÑEZ JIMÉNEZa, GISELA PAIRET JOFREa, SARA UNANUE URQUIJOb Y ...

78KB Sizes 5 Downloads 246 Views

ORIGINAL BREVE

Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados ANNABEL IBÁÑEZ JIMÉNEZa, GISELA PAIRET JOFREa, SARA UNANUE URQUIJOb Y DOLORS GELABERT RIBASb a

Enfermera de Atención Primaria. ABS Torroella de Montgrí. Girona. España. Enfermera de Atención Primaria. ABS La Bisbal d’Empordà. Girona. España.

b

Resumen Objetivos. Conocer el cumplimiento del protocolo de detección del pie diabético en la consulta de enfermería, así como conocer el riesgo de pie diabético de la población estudiada y evaluar su relación con factores de riesgo cardiovascular. Método. Se planteó un estudio multicéntrico, con diseño descriptivo transversal de asociación cruzada, realizado en 3 Áreas Básicas de Salud semiurbanas de la comarca del Baix Empordà (Girona), con una población de 50.056 habitantes y con una prevalencia de diabetes mellitus conocida del 4,9% (2.453 personas). Se estudió a personas de uno u otro sexo, mayores de 14 años, diagnosticadas de diabetes mellitus tipo 2 de más de 6 meses de evolución y atendidas en la consulta programada de enfermería durante el año 2001. Se hizo un análisis descriptivo univariante y de asociación mediante la prueba de la χ2. Resultados. Se aplicó el protocolo al 30,2% de la población atendida (625 de 2.069). Presentaron riesgo 1 de ulceración el 51,4%; riesgo 2, el 30,4%; riesgo 3, el 13,8%, y riesgo 4, el 4,5%. La claudicación intermitente (p < 0,001), la hipertensión (p < 0,003) y la presencia de microangiopatía (p < 0,001) se asocian directamente a mayor riesgo. Conclusiones. Extremar la prevención y detección del pie diabético en pacientes con hipertensión, claudicación y microangiopatía. Es preciso aumentar la aplicación del protocolo. Palabras clave: Diabetes mellitus. Sensibilidad presora. Pie diabético. Riesgo de ulceración. Riesgo cardiovascular.

Qué se conoce: El diabético tiene un riesgo de amputación 20 veces superior, y en el 15% de los casos presentará ulceraciones. Elementos para la prevención: control de factores de riesgo, identificar el pie de riesgo y la educación diabetológica. Qué aporta: Un 30,2% de diabéticos con pie revisado. Relación estadísticamente significativa del grado de riesgo de ulceración con las variables: hipertensión arterial, claudicación intermitente y presencia de microangiopatia. Resto de variables sin relación.

Ibáñez Jiménez A, Pairet Jofre G, Unanue Urquijo, Gelabert Ribas D. Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados. Enferm Clin. 2005;15(5):283-6.

Abstract Identification of risk of diabetic foot and associated factors Objectives. To identify compliance with a protocol for the detection of diabetic foot in nursing consultations, as well as the risk of diabetic foot in the population studied, and to evaluate the association between diabetic foot and cardiovascular risk factors. Method. We performed a multicenter, descriptive, cross-sectional, crossover study in three semiurban basic health areas in the region of Baix Empordà in Girona, Spain, with a population of 50056 inhabitants and a known prevalence of diabetes mellitus of 4.9% (2453 individuals). Men and women aged more than 14 years old with a diagnosis of diabetes mellitus of more than 6 months duration attended in the nursing consultations program in 2001 were studied. Statistical analysis consisted of univariate analysis and the chi-squared test. Results. The protocol was applied in 30.2% of the population attended (625 out of 2069). Risk 1 of ulceration was found in 51.4%, risk 2 in 30.4%, risk 3 in 13.8% and risk 4 in 4.5%. Intermittent claudication (p < 0.001), hypertension (p < 0.003) and the presence of microangiopathy (p < 0.001) were directly associated with higher risk. Conclusions. Every effort should be made to prevent and detect diabetic foot in patients with hypertension, claudication or microangiopathy. The application of the protocol should be increased. Key words: Diabetes mellitus. Pressure sensitivity. Diabetic foot. Ulceration risk. Cardiovascular risk.

41

Correspondencia: A. Ibáñez Jiménez. ABS Torroella de Montgrí. Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 6-02-2005.

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(5):283-6

283

Ibáñez Jiménez A, et al. Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados

Introducción Las lesiones que se producen en el pie diabético representan un grave problema de salud pública por su repercusión en la calidad de vida del paciente y por el consumo de recursos sanitarios. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) conocida se sitúa alrededor de un 3-4% de la población adulta, pero los estudios poblacionales (con sobrecarga oral de glucosa) detectan, en la población mayor de 30 años, una prevalencia de DM2 de entre el 5 y el 6,8%, cifra que se triplica en el grupo de personas mayores de 65 años1. La incidencia anual de DM2 en estudios europeos publicados varía entre 1,2 y 4,1 casos/1.000 personas, un resultado similar al de un estudio realizado en Lejona (Vizcaya)2. En diversos estudios3,4 se indica un riesgo de presentar amputación de 15-20 veces superior en la población diabética que en el resto. Se ha calculado que el 15% de los diabéticos presentarán durante su vida ulceraciones en el pie5. Según los trabajos publicados, la incidencia de ulceraciones varía desde el 2,4 al 5,6%, probablemente por las diferentes características de las poblaciones estudiadas5. Un estudio indica que la prevalencia de complicaciones crónicas de la diabetes en España referente al pie diabético en pacientes insulinodependientes fue del 2%, y en los no insulinodependientes, del 14%2. Los elementos que se consideran básicos para determinar una adecuada política de prevención son el control de los factores de riesgo, la identificación del pie de alto riesgo y la educación diabetológica dirigida a que el paciente adopte, de forma habitual y sistemática, las normas elementales para el cuidado de los pies. La prevención de la amputación en el paciente diabético es uno de los objetivos prioritarios de la Declaración de Saint Vincent6. La ulceración y la amputación del pie son, entre las complicaciones a largo plazo, las más previsibles, y se estima que la mitad de éstas podrían evitarse mediante la educación sanitaria de los pacientes orientada al autocuidado7. El control por parte del personal médico y de enfermería de los factores de riesgo asociados se cumple en más del 90%, mientras que el examen e identificación del pie de riesgo es del 47,3%8. No se han encontrado referencias bibliográficas respecto a las dificultades de la exploración del pie diabético, a pesar de la facilidad, rapidez y bajo coste económico que ello supone. Según las auditorías de Buitrago y Espinas9,10, la

284

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(5):283-6

exploración del pie en los diabéticos es una de las actividades de peor cumplimiento en las visitas de control y una de las intervenciones educativas menos realizadas. Para facilitar el cumplimiento de dicha intervención se ha consensuado con el equipo de atención primaria que las diversas actividades efectuadas en este sentido queden registradas, de forma sencilla y específica, en la historia clínica informatizada de cada paciente, lo que permite una monitorización continua y, por tanto, conocer en cada caso cuáles son las acciones pendientes y la periodicidad adecuada. Los objetivos de este estudio son conocer el cumplimiento del protocolo de detección del pie diabético en la consulta de enfermería, conocer el riesgo de pie diabético de la población estudiada y evaluar su relación con factores de riesgo cardiovascular.

Método Diseño Estudio multicéntrico, descriptivo transversal de asociación cruzada. Ámbito de estudio Se ha realizado en 3 áreas básicas de salud (ABS) semiurbanas (ABS de Torroella de Montgrí, de Palafrugell y de La Bisbal d’Empordà) de la comarca del Baix Empordà (Girona), con una población de 50.056 habitantes y una prevalencia de diabetes mellitus conocida del 4,9% (2.453 personas). Sujetos de estudio Individuos de uno u otro sexo, mayores de 14 años, diagnosticados de DM2 de más de 6 meses de evolución atendidos en la consulta programada de enfermería de su ABS durante el año 2001. Éste fue el primer año de implantación del protocolo de pie diabético informatizado. Se han excluido los pacientes en programa de atención domiciliaria. Variables estudiadas: edad, sexo, obesidad (índice de masa corporal > 30), hábito tabáquico, hipertensión arterial, dislipemia, claudicación intermitente, complicaciones microvasculares (retinopatía y/o nefropatía y/o neuropatía), complicaciones macrovasculares (accidente vascular cerebral y/o cardiopatía isquémica y/o arteriopatía periférica) y el cumplimiento del protocolo de prevención del pie diabético en función del registro de todas las variables y actividades defini-

42

Ibáñez Jiménez A, et al. Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados

das por el protocolo de prevención del GEDAPS1, que establece una clasificación en 4 categorías tipificadas de 1 a 4, de menor a mayor riesgo, y que se han utilizado para calcular el riesgo de ulceración del pie diabético. El protocolo recoge también información sobre el estado de la piel y de las uñas, los pulsos pedios y la periodicidad de los controles en función del grado de riesgo del paciente. El registro informático ha proporcionado información de todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete de programas estadísticos SPSS 7.5, realizándose un análisis descriptivo de las variables univariantes (proporciones y medias) y un análisis de asociación mediante χ2, con una significación de p < 0,05.

4% 14% 52%

30%

Riesgo 1

Riesgo 2

Riesgo 3

Riesgo 4

Fig. 1. Distribución del riesgo de pie diabético en los pacientes estudiados.

Resultados La edad media de los pacientes incluidos en el estudio fue de 68,7 (desviación estándar [DE]) = (10,3); siendo el 49,6% mujeres y un 50,4% hombres. Se ha aplicado el protocolo de riesgo de ulceración a 625 pacientes sobre un total de 2.069, lo que representa un 30,2% de la población total de diabéticos atendidos. La presencia de factores de riesgo cardiovascular fue la siguiente: obesidad, 40,5%; dislipemia, 47,8%; hipertensión arterial, 70,1%; claudicación intermitente, 8,8%, y tabaquismo, 13,1%. Presentaron complicaciones microvasculares el 24%, y macrovasculares, el 21,8%. La distribución del grado de riesgo de ulceración del pie de los pacientes atendidos se muestra en la figura 1, y el más frecuente es el riesgo 1 (52%). Se encontró relación estadísticamente significativa del grado de riesgo de ulceración del pie con las variables hipertensión arterial (p < 0,003), claudicación intermitente (p < 0,001) y presencia de microangiopatía (p < 0,001). El resto de las variables estudiadas no mostró dicha relación.

Discusión A pesar de nuestra inquietud por incluir un protocolo de detección del riesgo de pie diabético en la historia clínica informatizada, a fin de que nos facilitara la exploración y el registro y nos sirviera de guía para identificar riesgos y prevenir lesiones, esta herramienta se

43

utilizó sólo en el 30,2% de la población estudiada, durante el primer año de su implantación, quedando un número importante de diabéticos sin explorar y, por tanto, sin el cálculo del riesgo. Los resultados bajos en la exploración del pie son similares a los referidos por otros autores8. En nuestro ámbito pueden deberse a una escasa adherencia del equipo hacia el protocolo; hemos de tener en cuenta que en la mayoría de los casos es una tarea realizada sólo por enfermería, y en nuestro caso es el primer año de incorporación del protocolo a la historia clínica. La heterogeneidad de profesionales en el momento de realizar actividades de cribado, preventivas y educativas, repercute directamente, lo que disminuye la muestra de pacientes a los que se les ha realizado la exploración de los pies. Respecto al grado de riesgo que se ha detectado, no se han encontrado otros estudios que hayan evaluado el riesgo de pie diabético, y por lo tanto no es posible comparar los resultados. En el presente estudio se encontró una relación estadísticamente significativa del grado del riesgo del pie diabético con los factores de riesgo: hipertensión arterial, claudicación intermitente y presencia de microangiopatía; por lo tanto, un mayor riesgo de padecer ulceraciones en los pies. En el conocido estudio de Framingham quedó establecido que la enfermedad arterial oclusiva tiene una prevalencia 4 veces mayor en la población diabética que en los que no padecen esta enfermedad, y que la enfermedad vascular periférica es similar a la que presentan las personas no diabéti-

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(5):283-6

285

Ibáñez Jiménez A, et al. Identificación del riesgo de pie diabético y factores asociados

cas. Algunos de los datos encontrados coinciden con los del mencionado estudio, que indica que los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad vascular periférica son: tabaco, hipertensión arterial, dislipemias, hiperglucemia, hipersinsulinismo, obesidad y microalbuminuria. La hipertensión arterial se asocia con un incremento en el riesgo de amputación. Como conclusiones del estudio podemos indicar que el pie diabético continúa siendo una complicación grave de la DM2 y se mantiene como un reto para los servicios de salud. Debe potenciarse la prevención con la ayuda de un registro adecuado, fácil de cumplimentar y accesible al personal sanitario, y realizar la detección precoz de los factores de riesgo para disminuir la morbilidad y la mortalidad de esta complicación, en especial en pacientes con claudicación intermitente, hipertensión arterial y presencia de microangiopatía. Resulta imprescindible que el equipo de salud, los pacientes y sus familiares tengan los conocimientos adecuados sobre la prevención y el cuidado de los pies del diabético para lograr disminuir significativamente esta complicación. La intervención debe dirigirse a aumentar el número de diabéticos con hábitos correctos en el autocuidado de los pies, y esto pasa por la concienciación sobre el tema de los profesionales sanitarios (médicos, enfermería, podólogos), de la familia, de los cuidadores y del propio paciente, ya que los pacientes con una educación diabetológica inadecuada tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones neurológicas, macrovasculares y microvasculares, y el pie no es una excepción.

286

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(5):283-6

Agradecimientos Agradecemos la inestimable colaboración del Sr. Jordi Coderch Lassaletta, director de Evaluación, Información e Investigación del Servei de Salut Integrat del Baix Empordà, en la elaboración de este manuscrito.

Bibliografía 1. Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (GEDAPS). Guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria. 3.a ed. Madrid: Editorial Harcourt; 2000. 2. Goday A. Epidemiologia de la diabetes y sus complicaciones no coronarias. Rev Esp Cardiol. 2002;55:657-70. 3. Most RS, Sinnock P. The epidemiology of lower extremity amputations in diabetic individuals. Diabetes Care. 1983;6:87-91. 4. Durán M, Martínez M, Rubio JA, Marañes JP, Calle-Pascual AL. Amputaciones de miembros inferiores en personas con y sin diabetes mellitus en Madrid (1989-1993). Avances en Diabetología. 1995; 10:41-6. 5. Reiber GE. The epidemiology of diabetic foot problems. Diabetic Medicine. 1996;13:S6-11. 6. Krans HMJ, Porta M, Keen E, editors. Diabetes care and research in Europe. The St Vincent Declaration Action Programme. Ginebra: WHO Regional Office for Europe, 1992. 7. Boulton AJ. Why bother educating the multi-disciplinary team and the patient. The example of prevention of lower extremity amputation in diabetes. Patient Educ Couns (Ireland). 1995;26:83-8. 8. Tórtola D, Navarro A. Pie diabético. FMC. 2001;8:62-81. 9. Buitrago F, Vegas T, Poblador MD. Reevaluación de la calidad de la atención prestada a los pacientes diabéticos en un centro de salud. Control de Calidad Asistencial. 1990;5:49-53. 10. Espinas J, Salia RM, Bellvehi M, Reig E, Iruela T, Muño E, et al. Reevaluación del programa de DM tipo II. Propuesta de indicadores de calidad. Aten Primaria. 1993;11:123-6.

44