Impacto del uso de la CPAP en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con apnea obstructiva del sueño

Impacto del uso de la CPAP en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con apnea obstructiva del sueño

Enferm Clin. 2011;21(5):293---294 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Impacto del uso de la CPAP en la mejora de la...

129KB Sizes 5 Downloads 389 Views

Enferm Clin. 2011;21(5):293---294

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

Impacto del uso de la CPAP en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con apnea obstructiva del sue˜ no Impact of the use of CPAP on the quality of life of patients with obstructive sleep apnea Azucena Santillán García Departamento de Formación Continuada, Complejo Asistencial Universitario de Burgos, Burgos, Espa˜ na Recibido el 14 de julio de 2011; aceptado el 15 de julio de 2011 Disponible en Internet el 31 de agosto de 2011

Tomfohr LM; Ancoli-Israel S; Loredo JS; Dimsdale JE. Effects of continuous positive airway pressure on fatigue and sleepiness in patients with obstructive sleep apnea: data from a randomized controlled trial. Sleep 2011;34(1):121-126. Correspondencia: Lianne Tomfohr: [email protected]

Objetivo. Determinar la efectividad de la utilización de los dispositivos de ventilación con presión positiva (CPAP) en pacientes con apnea del sue˜ no en términos de disminución de la fatiga y cansancio. Método. Ensayo clínico aleatorio de doble ciego, realizado en San Diego (EE.UU.). Se estudiaron 59 personas con apnea del sue˜ no a las cuales se les aplicó de forma aleatoria o bien el CPAP- terapéutico o bien el CPAP-placebo durante 3 semanas. En la medición de la fatiga y el vigor se utilizó la forma abreviada del Multidimensional Fatigue Symptom Inventory: MFSI-sf y las subescalas abreviadas del Profile of Mood Status (POMS); la somnolencia se midió mediante la Epworth Sleepiness Sacale (ESS). Como medición de efectividad del tratamiento se empleó el Índice apnea-hipopnea

Correo electrónico: [email protected]

(AHI) realizado antes y después de las 3 semanas de la intervención. Resultados. Ambos brazos del estudio tenían características similares salvo por el número de horas de uso de la CPAP (5.46 ± 1.09 grupo tto., 6.59 ± 1.40 grupo placebo). El grupo tratamiento mejoró significativamente su AHI respecto al grupo control (de 38.64 ± 24.28 a 6.25 ± 6.47 en grupo tto. vs. 31.67 ± 18.72 a 25,93 ± 19,72 en grupo placebo). Se observa una significativa reducción de la fatiga (MFSI-sf de 8,76 ± 16.84 a -0,10 ± 14,80 en grupo tto. vs. 5.77 ± 14.96 a 4.20 ± 16,00 grupo placebo), reducción que coincide con la observada con POMS (de 7.17 ± 6,30 a 4,03 ± 4,46 en grupo tto. vs. 6.27 ± 5.05 a 5.77 ± 5.42 grupo placebo). También se observó un efecto significativo sobre el vigor (POMS de 14.28 ± 7.39 a 16.52 ± 5.97 en grupo tto. vs. 15.33 ± 6.69 a 14.27 ± 7.87 grupo placebo). Respecto a la somnolencia se observó una reducción significativa de la misma en el subgrupo tratado con CPAP catalogado como de ‘excesiva somnolencia’ al inicio (ESS≥9) (de 13.0 ± 3.3 a 8.9 ± 3.32 en grupo tto. vs. 14.8 ± 4.0 a 14.1 ± 3.9 en grupo placebo). Así mismo se hizo un análisis de subgrupos respecto a la fatiga observándose una disminución significativa en el subgrupo catalogado como «con fatiga» (MFSI-sf 0,85 POMS 6) (F1.33 = 4.42, p = 0.04, ␩2 = 0,12 en MSFI-sf y F1.26 = 8.34, p < 0.01, ␩ 2 = 0.24 en POMS). Conclusión. El uso de la CPAP durante 3 semanas es efectivo en los pacientes con apnea del sue˜ no para disminuir

1130-8621/$ – see front matter © 2011 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.enfcli.2011.07.007

294 su fatiga y aumentar su vigor, así como para disminuir la somnolencia excesiva en los pacientes que la padezcan.

Comentario La apnea obstructiva del sue˜ no es un problema de salud importante; aunque los datos sobre su incidencia son confusos1 , sus consecuencias para la salud de los individuos repercuten en la morbimortalidad por diferentes vías, desde accidentes de tráfico y laborales hasta una mayor prevalencia de patologías cardiopulmonares2 . El desarrollo y evolución de la técnica de aplicación de presión positiva continua sobre la vía respiratoria, descubierta por Colin E. Sullivan (1981, Royal Prince Alfred Hospital, Australia), ha conducido a que sea actualmente el tratamiento de elección en el síndrome de apneas-hipopneas del sue˜ no3 . Este estudio trata de resolver las dudas sobre la eficacia de la CPAP en la reducción de la fatiga y la somnolencia y el incremento del vigor comparándolo con un tratamiento placebo. Metodológicamente la realización del estudio presentó defectos que lo dejan al borde de lo riguroso. Aunque el empleo de una CPAP placebo resulta creíble en términos de cegamiento del investigador y el paciente, queda la duda de que el personal técnico encargado de la manipulación necesaria a la hora de ajustar y vigilar la CPAP estaba entrenado para mantener el cegamiento; esta sospecha se puede ver apoyada por la tasa de pérdidas superior pero no significativa del grupo placebo. La convergencia de los resultados mostrados por tres escalas diferentes de medida (2 para la fatiga y 1 para el vigor) apoya la idea de una mejoría de la calidad de vida de los pacientes tratados con CPAP en entorno domiciliario. El estudio desperdició la oportunidad de correlacionar esos resultados con otros parámetros clínicos cuya medición se enuncia, tales como el índice de masa corporal y los obtenidos en los registros de electrocardiograma, electroencefalograma y electrooculograma o la pulsiosimetría y que probarían la efectividad clínica del tratamiento más allá del índice de apnea-hipopnea (AHI)4 . Tampoco se realizó un seguimiento de los efectos secundarios5 lo que constituye un impedimento a la hora de poder determinar la aplicabilidad y de recomendar el tratamiento. El estudio apoya que los pacientes con más somnolencia son los que más se benefician del tratamiento aún con un protocolo relativamente corto como el aplicado, lo cual está en consonancia con otros estudios6 . Justamente el papel del entrenamiento en la utilización de la CPAP y el seguimiento de la correcta realización de la técnica y el apoyo ante las posibles dudas o la aparición de efectos adversos del tratamiento es uno de los aspectos relativos a los cuidados que no se mencionan en el artículo y que deberían resultar decisivos a la hora de valorar la aplicación de estos tratamientos en nuestro medio7,8 .

A. Santillán García La CPAP no es un tratamiento cómodo, y hay aspectos relacionados con la adherencia al tratamiento y con la tolerancia que no se han cubierto y que tienen importancia. Cabe destacar la importancia de la condición recurrente de los efectos secundarios3 , los cuales no han podido ser tenidos en cuenta en este estudio por el corto periodo de tiempo abarcado. Teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, se puede considerar que el tratamiento durante 3 semanas con CPAP mejora la calidad de vida de estos pacientes en términos de disminución de la fatiga y la somnolencia diurna. Dado que la fatiga y la somnolencia han sido relacionadas con otras consecuencias negativas para la salud2 , su disminución tiene un efecto beneficioso para la salud de estos pacientes y el impacto del uso de la CPAP en la población estudiada es positivo.

Bibliografía 1. Giles TL, Lasserson TJ, Smith BJ, White J, Wright J, Cates CJ. Presión positiva continua de las vías respiratorias para la apnea obstructiva del sue˜ no en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. [consultado 9/7/2011]. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 2. Terán-Santos J, Jiménez-Gómez A, Cordero-Guevara J, Cooperative Group Burgos-Santander. The association between sleep apnea and the risk of traffic accidents. N Engl J Med. 1999;340:847---51. 3. Scottish Intercolegiate Guidelines Network. Management of obstructive sleep apnoea/hypopnoea syndrome in adults. A national clinical guideline. Scottish Intercolegiate Guidelines Network (SIGN); June 2003. 4. Janssens JP, Borel JC, Pépin JL. Nocturnal monitoring of home non-invasive ventilation: the contribution of simple tools such as pulse oximetry, capnography, built-in ventilator software and autonomic markers of sleep fragmentation. Thorax. 2011;66:438---45. Published Online First: 22 October 2010. 5. Krieger J. Long-term compliance with nasal continuous positive airway pressure (CPAP) in obstructive sleep apnea patients and non apneic snorers. Sleep. 1992;15:S42---6. 6. Haensel A, Norman D, Natarajan L, Bardwell WA, Ancoli-Israel S, Dimsdale JE. Effect of a 2 week CPAP treatment on mood states in patients with obstructive sleep apnea: a double-blind trial. Sleep Breath. 2007;11:239---44. 7. Ian Smith, Vidya Nadig, Toby J Lasserson. Intervenciones educativas, de apoyo y conductuales para mejorar el uso de aparatos de presión positiva continua de las vías respiratorias en adultos con apnea obstructiva del sue˜ no (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [consultado 9/7/2011]. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Art no. CD007736. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 8. Durán-Cantollá J, Grupo Espa˜ nol de Sue˜ no (GES). Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sue˜ no. Arch Bronconeumol. 2005;41 Suppl 4:5---6.