Presentación del Número Especial: Calidad Asistencial y Seguridad Clínica. La enfermera como pieza clave para la mejora de la calidad y la seguridad en los servicios de salud

Presentación del Número Especial: Calidad Asistencial y Seguridad Clínica. La enfermera como pieza clave para la mejora de la calidad y la seguridad en los servicios de salud

Enferm Clin. 2017;27(2):63---64 www.elsevier.es/enfermeriaclinica EDITORIAL Presentación del Número Especial: Calidad Asistencial y Seguridad Clíni...

251KB Sizes 3 Downloads 242 Views

Enferm Clin. 2017;27(2):63---64

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

EDITORIAL

Presentación del Número Especial: Calidad Asistencial y Seguridad Clínica. La enfermera como pieza clave para la mejora de la calidad y la seguridad en los servicios de salud Presentation of the Special Issue: Quality and Clinica Safety. The nurse as the cornerstone for improving the quality and safety of healthcare services Juan Gómez-Salgado ∗ , Rafaela Camacho-Bejarano, Marta Lima-Serrano, Susana Rodríguez Gómez y Susana Padín-López Comité Editorial

Es innato a los seres humanos caer en desaciertos en todas las líneas de trabajo. A pesar de ello, dichos errores se pueden prevenir en la gran mayoría de las ocasiones mediante el dise˜ no de sistemas que dificulten la consecución de errores. En los últimos a˜ nos está aumentando de manera exponencial la preocupación relativa a la mejora de la calidad y la seguridad del paciente, sin embargo, no es algo novedoso. Efectos indeseables de los medicamentos, infecciones nosocomiales, complicaciones del curso clínico y errores diagnósticos y terapéuticos forman parte de las preocupaciones diarias de los profesionales sanitarios1 . Inquietud que se acentúa más aún cuando nos referimos a un sistema sanitario como el espa˜ nol, que garantiza el acceso universal a unos servicios sanitarios de calidad. La seguridad dentro de los servicios de salud, entendiendo como tal la prevención de lesiones o de eventos adversos consecuencia directa de la práctica clínica, es considerada un componente indispensable e indiscutible de una ∗

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Gómez-Salgado).

atención de calidad. Los sistemas de prestación de servicios de salud de hoy en día se caracterizan por la combinación de procesos, tecnologías e interacciones humanas, que generan beneficios relevantes a la sociedad, y que, sin embargo, también conllevan un alto riesgo de que se produzcan eventos adversos que impliquen diversos grados de resultados. Una práctica clínica segura exige conseguir 3 grandes objetivos para garantizar que los pacientes estén a salvo de lesiones accidentales: identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces, asegurar que se aplican a quien los necesita y realizarlos correctamente y sin errores2 . Desde el Comité Editorial de EnfermerÍa ClÍnica, con la publicación de este monográfico, que se desarrollará en 2 números, queremos poner en valor la importancia de la investigación como herramienta para mejorar la calidad y la seguridad, así como destacar la relevancia de evaluar el impacto de las medidas orientadas a su mejora y el papel clave que las enfermeras desarrollamos en todo ello. De igual forma, refleja nuestro compromiso por promover y difundir los avances en materia de calidad y seguridad clínica con un énfasis muy especial en la aportación que

http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.03.001 1130-8621/© 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

64 desde la Enfermería se realiza en este campo. El análisis, investigación y posterior difusión de todos estos avances en seguridad y calidad repercutirán muy beneficiosamente en la mejora de los sistemas, los cuidados de salud y la seguridad del paciente. Toda aportación innovadora puede resultar clave cuando se trata un tema que constituye un pilar fundamental para el desarrollo y funcionamiento de los sistemas sanitarios, que influye tanto en los que reciben la atención clínica como en los profesionales que la proporcionan. Los primeros estudios rigurosos sobre seguridad clínica se efectúan a lo largo de los a˜ nos 1950-1960, llegando a su punto culminante a principios de los 90. El primero de ellos se llevó a cabo en Harvard, y los datos informaban de tasas de efectos adversos de entre el 3,2% y el 16,6% en pacientes hospitalizados. Se ha demostrado que, como media, uno de cada 10 pacientes ingresados puede padecer un efecto adverso que agrave su proceso, le incapacite o incluso le provoque la muerte3 . El interés internacional por el tema ha llegado a ser realmente importante, la Organización Mundial de la Salud propuso, en 2004, organizar una Alianza Internacional para la Seguridad de los Pacientes, que fue puesta en marcha ese no. Esta iniciativa de la Organización Mundial de la mismo a˜ Salud ha sido seguida en 2005 por otras de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, que el 13 de abril de 2005, en Varsovia, proclamó la «Declaración de Varsovia sobre la Seguridad de los Pacientes»4 . La calidad y seguridad clínica dentro del sistema sanitario ha evolucionado favorablemente en las últimas décadas y muy especialmente desde que en la década de los 50, la Joint Commission on Accreditation of Health Care Organizations lideró la incorporación de los sistemas de acreditación en Calidad y Seguridad en las instituciones sanitarias. Desde entonces hasta ahora, se han desarrollado modelos de acreditación estadounidense, canadiense y espa˜ noles, como el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. De esta forma, hemos asistido en los últimos 60 a˜ nos a nivel mundial y 30 a nivel nacional a un desarrollo de los mismos en todos los niveles de atención, creándose diferentes modelos y estrategias que han aminorado sustancialmente efectos adversos, da˜ nos, lesiones y enfermedades en los pacientes y disminuyendo considerablemente los riesgos laborales en las profesiones sanitarias, derivado de los diferentes procesos asistenciales5 . A la hora de la implementación de iniciativas que pretendan mejorar la calidad y seguridad clínica en los servicios de salud donde además intervienen profesionales no sanitarios y/o alumnos en formación, es importante cumplir una serie de pasos. Estos comienzan por averiguar la cultura de seguridad presente en la organización. Una adecuada cultura sobre seguridad del paciente es llave de éxito para evitar en lo posible la aparición de efectos

J. Gómez Salgado et al. adversos, fomentar la notificación y aprendizaje de los errores e implantar las estrategias para evitar su repetición. Los avances e investigaciones clínicas, el desarrollo de nuevos modelos de atención y de desarrollo competencial, así como la aparición de nuevos e innovadores tratamientos nos lleva a plantearnos nuevos modelos y estrategias dentro de la planificación sanitaria que garanticen la calidad y seguridad clínica tanto para los pacientes como para las profesiones sanitarias. Para ello, es imprescindible la implicación de los propios profesionales, gestores sanitarios, y el desarrollo y análisis de trabajos de investigaciones, estudios y experiencias relevantes que nos permitan analizar en profundidad la calidad y seguridad clínica y ayuden a definir nuevas estrategias que contribuyan a la mejora a través de la investigación y desarrollo de propuestas innovadoras que hagan cada vez más de la atención sanitaria un entorno de mayor calidad y seguridad6 . Por último, destacar nuestra gratitud a todos los profesionales y expertos de diferentes ámbitos que han participado y hecho posible el dise˜ no de este monográfico por su concienzudo trabajo y dedicación a tan valiosa temática con el objetivo de ofrecernos a toda la comunidad científica y sanitaria, personas e instituciones interesadas en la mejora de los servicios sanitarios, una información veraz, actualizada y detallada sobre la excelencia de los cuidados enfermeros a través de la investigación aplicada a la mejora de práctica clínica en pro de la calidad y la seguridad del paciente. A todas estas personas, gracias.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía 1. Alberti KG. Medical errors: A common problem. BMJ. 2001;322:501---2. 2. Leape LL, Berwick DM, Bates DW. What practices will most improve safety evidence-based medicine meets patient safety. JAMA. 2002;228:501---7. 3. Herrera Rodríguez F, Ignacio García, E. Una revisión histórica de la seguridad clínica. [Internet]. 2015 [citado 17 Feb 2017]. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/ Articulos/articulo1.pdf 4. OMS. Alianza para la seguridad del paciente. [Internet]. OMS 2004 [actualizado 2012; citado 15 Feb 2017]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/es/ 5. Banja J. ‘‘Implementing a Process for Disclosure’’. University HealthSystem Consortium Conference on Clinical and Economic Imperative for Patient Safety. 2001. 6. Chanovas M, Campodarve I, Tomás S. Eventos adversos en los servicios de urgencias: ¿El servicio de urgencias como sinónimo de inseguridad clínica para el paciente? Monografías emergencias. 2007; 3. pp.7-13.