Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes médicos y quirúrgicos

Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes médicos y quirúrgicos

A PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes médicos y quirúrgicos A. Fernández del Carril y J.A. Páramo ...

244KB Sizes 2 Downloads 149 Views

A

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes médicos y quirúrgicos A. Fernández del Carril y J.A. Páramo Fernández Servicio de Hematología y Hemoterapia. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Palabras Clave:

Resumen

-P  rofilaxis

La profilaxis o prevención del tromboembolismo venoso (TEV) debe realizarse en pacientes quirúrgicos y hospitalizados por procesos médicos, principalmente en aquellos con mayor riesgo trombótico, para reducir la morbilidad relacionada con la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar, la mortalidad y los costes sanitarios. En general, se emplean heparinas de bajo peso molecular o pentasacárido por vía subcutánea sin necesidad de monitorización, iniciados pre o postoperatoriamente o durante la hospitalización. Recientemente se han incorporado nuevos anticoagulantes orales (dabigatran, rivaroxaban y apixaban) en la prevención del TEV en cirugía ortopédica mayor, que ofrecen ciertas ventajas respecto a los tradicionales.

- Tromboembolismo venoso - Cirugía mayor - Hospitalización - Pacientes médicos

Keywords: - Prophylaxis - Venous thromboembolism - Major surgery - Hospitalization - Medical illness

Abstract Prophylaxis of venous thromboembolism in medical and surgical patients Thromboprophylaxis in surgical patients and in those hospitalized for an acute medical illness reduces morbidity, mortality, and costs in patients at risk of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. Routine antithrombotic prophylaxis is performed by subcutaneous administration of low molecular weight heparin or pentasaccharide started pre- or postoperatively or during hospitalization without monitoring. New oral anticoagulants (dabigatran, rivaroxaban, apixaban) have demonstrated clinical utility in the prevention of venous thromboembolism in major orthopedic surgery offering potential advantages over traditional thromboprophylaxis.

Introducción El tromboembolismo venoso (TEV) constituye un problema sociosanitario de primer orden. El riesgo de TEV aumenta en pacientes sometidos a cirugía mayor, y en aquellos hospitalizados por procesos médicos agudos. En Europa se producen anualmente más de 1,5 millones de casos de TEV, con 543.000 defunciones, mientras que en España la mortalidad de pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) es del 2,2% a los 3 meses y del 18,7% en el caso del embolismo

pulmonar (EP). En el Reino Unido se ha estimado que aproximadamente 25.000 personas mueren cada año como consecuencia de un TEV adquirido durante la estancia hospitalaria, una condición que puede prevenirse si se instauran las medidas profilácticas adecuadas. El TEV se ha considerado tradicionalmente una complicación postoperatoria. Sin embargo, hasta un 70% de los eventos tromboembólicos fatales y aproximadamente un 30% de los episodios sintomáticos se producen en pacientes médicos hospitalizados (tabla 1).

1382  Medicine. 2012;11(22):1382-6

09 PROTOC 4 (1382-1386).indd 1382

03/12/12 07:57

PROFILAXIS DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN PACIENTES MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS TABLA 1

TABLA 2

Incidencia del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes hospitalizados Tipo de pacientes

Factores de riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes hospitalizados y quirúrgicos

Prevalencia de TEV (%)

Factores constitucionales

Pacientes médicos

15-30

Edad, embarazo y puerperio

Cirugía general

15-30

Cirugía ginecológica mayor

15-40

Hábitos y estilos de vida

Cirugía urológica mayor

15-40

Neurocirugía

15-40

Ictus

20-50

Artroplastia de cadera o rodilla, fractura de cadera

40-60

Traumatismo mayor

40-80

Sección medular espinal

60-80

Pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos

10-80

Encamamiento/inmovilización Hábito tabáquico Viajes de avión Fármacos e intervenciones Anticonceptivos orales Antidepresivos Antipsicóticos Catéter venoso central Eritropoyetina

Estratificación del riesgo

Inhibidores de la aromatasa Marcapasos Tamoxifeno/raloxifeno

El riesgo de desarrollar TEV depende de la condición previa y del procedimiento al que va a ser sometido el paciente durante su ingreso hospitalario, así como a factores predisponentes (edad, obesidad, comorbilidades, etc.) (tabla 2). A la hora de identificar pacientes que requieren profilaxis se pueden seguir diferentes estrategias: a) considerar los factores de riesgo trombótico en el paciente concreto y prescribir la tromboprofilaxis de acuerdo con el riesgo estimado y b) definir el nivel de riesgo dependiendo de criterios generales, tales como el tipo de cirugía, la edad y la presencia de otros factores. En la práctica, se suele seguir esta segunda opción y, para ello, se valorará el motivo del ingreso, riesgo de TEV y de hemorragia en todo paciente en el momento de su admisión en el hospital, y se indicará la profilaxis en función de dicho riesgo (tabla 3).

Terapia hormonal de reemplazo Circunstancias clínicas agudas Accidente cardiovascular agudo con paresia de miembros inferiores Deshidratación Infarto agudo de miocardio Insuficiencia cardíaca congestiva Infección aguda grave Traumatismo de miembros inferiores sin cirugía Circunstancias clínicas crónicas Diabetes mellitus Enfermedad inflamatoria intestinal activa EPOC descompensada grave Hiperhomocisteinemia Hiperlipoproteinemia Infección por el VIH Mieloma múltiple

Métodos de profilaxis antitrombótica

Síndrome nefrótico

Las medidas profilácticas con las que contamos en la actualidad para la prevención del TEV son las siguientes:

Trombofilia

Movilización precoz Indicada en el postoperatorio de casi todas las cirugías, puede ser activa o pasiva.

Métodos mecánicos Medias elásticas de compresión y/o botas de compresión neumática intermitente. No estarían indicadas en las siguientes situaciones: 1. Pacientes con enfermedad arterial periférica. 2. Bypass arterial periférico. 3. Neuropatía periférica u otros trastornos sensitivos. 4. Dermatitis, fragilidad cutánea, gangrena o injerto cutáneo reciente). 5. Alergia al material.

Neoplasias Parálisis de miembros inferiores como secuela de ACV Obesidad, IMC > 30 TVP previa Vasculitis ACV: accidente cardiovascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMC: índice de masa corporal; TVP: trombosis venosa profunda; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. Modificada de la guía PRETEMED.

6. Insuficiencia cardiaca. 7. Edema, deformidad o úlcera en la extremidad.

Métodos farmacológicos Los principales fármacos y las dosis utilizadas en la profilaxis antitrombótica se muestran en la tabla 4. Los más empleados son las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) y el pentasacárido. Se comenzará la prevención farmacológica lo antes posible, una vez estimado el riesgo de TEV. En caso de contraindicación para dicha profilaxis, se elegirán métodos mecánicos (medias elásticas o dispositivos mecánicos de compresión). Medicine. 2012;11(22):1382-6  1383

09 PROTOC 4 (1382-1386).indd 1383

03/12/12 07:57

ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III) TABLA 3

TABLA 5

Incidencia de la trombosis venosa profunda (TVP) y opciones de tromboprofilaxis Riesgo TVP sin profilaxis (%)

Riesgo

Nuevos fármacos anticoagulantes orales en la profilaxis del tromboembolismo venoso (TEV) postoperatorio Dabigatran

Tromboprofilaxis

Rivaroxaban

Apixaban

Nombre comercial

Pradaxa

Xarelto

Eliquis

Diana

Trombina

Factor Xa

Factor Xa

Biodisponibiliadad

6,50%

80%

66%

Dosis/día

220/150 mg (1 dosis)

10 mg (1 dosis)

2,5 mg (2 dosis)

Profármaco



No

No

Vida media, horas

12-14

7-13

8-13

Monitorización

No

No

No

Alto

Aclaramiento renal

80%

66%

25%

Artroplastia de cadera y rodilla

Interacciones

No

Citocromo P450

Citocromo P450

Glucoproteína-P

Glucoproteína-P

Record 1-4

Advance 1-3

8 horas postoperatorio

12-24 horas postoperatorio

Bajo Cirugía menor en paciente con movilidad

< 10

No profilaxis específica o medidas físicas

Paciente médico con movilidad Moderado Cirugía general, urológica y ginecológica Paciente médico inmovilizado

10-40

Fractura de cadera

HBPM o pentasacárido, vía SC #+ medidas físicas

HBPM o pentasacárido vía SC + medidas físicas

Cirugía oncológica mayor

40-80

HBPM: heparina de bajo peso molecular; SC: subcutánea.

Estudios clínicos en artroplastia de cadera y rodilla

Re-novate Re-model Re-mobilize Re-cover

Inicio

1-4 horas postoperatorio

TABLA 4

Fármacos y dosis administradas en profilaxis en cirugía (vía subcutánea) Nombre genérico

Dosis/día 5.000 UI/8 horas

Inicio Preoperatorio

lógica, fundamentalmente con HBPM, deberá emplearse en los procedimientos de cirugía mayor, sobre todo si presentan otros factores de riesgo (tabla 2), iniciada pre o postoperatoriamente y mantenida un mínimo de 8 días o hasta la deambulación.

HNF

Heparina cálcica

HBPM

Bemiparina

3.500 UI/día

Postoperatorio

Dalteparina

5.000 UI/día

Preoperatorio o postoperatorio

Enoxaparina

40 mg/día

Preoperatorio o postoperatorio

Nadroparina

3.800 UI/día < 70 kg

Preoperatorio o postoperatorio

Profilaxis en cirugía ortopédica

Preoperatorio

La incidencia de TVP tras cirugía ortopédica es de un 40-60% en pacientes sin profilaxis. Por ello, la profilaxis antitrombótica acompañada de métodos mecánicos es obligada en todos los pacientes sometidos a prótesis de cadera y rodilla sin contraindicación. Se realiza con HBPM o fondaparinux por vía subcutánea, administradas pre (12-24 horas antes de la cirugía) o postoperatoriamente (12-24 horas tras la cirugía). Es importante prolongar la profilaxis en estos pacientes, por lo que la duración oscila entre 14 y 35 días. Recientemente se han incorporado nuevos anticoagulantes orales (apixaban, dabigatran, rivaroxaban) por vía oral, que muestran una eficacia similar o superior a las HBPM y algunas ventajas, como la administración exclusivamente postoperatoria, falta de necesidad de monitorización y escasas interacciones farmacológicas (tabla 5).

5.700 UI/día > 70 kg Tinzaparina

3.500 UI/día < 70 kg 4.500 UI/día > 70 kg

Pentasacárido

Fondaparinux

2,5 mg/día

Postoperatorio

En la actualidad contamos con nuevos fármacos antitrombóticos orales: dabigatran, rivaroxaban y apixaban, que han sido aprobados para la profilaxis antitrombótica en cirugía ortopédica de cadera o rodilla; tienen como ventaja frente a otros anticoagulantes la no necesidad de monitorización y las escasas interacciones medicamentosas. En la tabla 5 se muestran las características de estos nuevos anticoagulantes orales aprobados para uso clínico en la profilaxis de cirugía ortopédica mayor, así como los principales ensayos aleatorizados en comparación con HBPM.

Profilaxis en cirugía general La incidencia de TVP en pacientes sometidos a cirugía general sin profilaxis es del 15-30% (tabla 1), mientras que la profilaxis reduce significativamente dicho riesgo. Los fármacos más empleados son las HBPM y el pentasacárido, administrados pre o postoperatoriamente (tabla 4). Las guías actuales recomiendan movilización precoz, pero sin profilaxis si el riesgo trombótico es bajo, mientras que la profilaxis farmaco-

Profilaxis en situaciones especiales Cirugía cardíaca, cirugía torácica y cirugía espinal Se utilizarán métodos mecánicos en combinación con profilaxis farmacológica. Si existe alto riesgo de sangrado se deben considerar sólo métodos mecánicos.

1384  Medicine. 2012;11(22):1382-6

09 PROTOC 4 (1382-1386).indd 1384

03/12/12 07:57

PROFILAXIS DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN PACIENTES MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS

Profilaxis en pacientes médicos Los pacientes hospitalizados por problemas médicos muestran un riesgo 8 veces superior de TEV, con una incidencia absoluta del 15-30% (tabla 1). Estos pacientes representan un grupo heterogéneo y, por ello, es importante definir los factores de riesgo para identificar aquellos que requieren profilaxis antitrombótica, para lo cual pueden emplearse guías, como la PRETEMED, que permite establecer diferentes categorías de riesgo y diseñar la estrategia de profilaxis en función del mismo (tabla 2). Los factores asociados con un mayor riesgo trombótico serían el antecedente de TVP previa en paciente con trombofilia, el cáncer, el embarazo con trombofilia, el ictus con paresia de extremidades, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca congestiva, la EPOC con descompensación grave y el mieloma múltiple en tratamiento con fármacos antiangiogénicos. Algunos estudios clínicos han demostrado que la profilaxis reduce la incidencia de TEV en estos pacientes (tabla 6). Por su facilidad de administración y la relación coste-benefi-

TABLA 6

Estudios de profilaxis en pacientes hospitalizados Estudio (fármaco) MEDENOX (enoxaparina) PREVENT (dalteparina) ARTEMIS (fondaparinux)

Número de pacientes

TEV placebo TEV profilaxis (%) (%)

p

579

14,9

5,5

< 0,001

3.706

4,9

2,7

0,0015

849

10,5

5,6

0,029

Bemiparin Study Group (bemiparina)

297

0,3

cio, las HBPM son los fármacos de elección. El estudio MEDENOX empleó enoxaparina en dosis de 40 mg/día o placebo durante 6-14 días en sujetos mayores de 40 años, inmovilizados, con insuficiencia cardiaca o respiratoria aguda o enfermedad inflamatoria intestinal, demostrando una reducción del TEV del 63%; se obtuvieron resultados similares en el estudio ARTEMIS con pentasacárido (2,5 mg/día). Existen una serie de aspectos sin resolver en relación con la tromboprofilaxis en el paciente médico que se enumeran a continuación.

Considerar tromboprofilaxis en todos los pacientes hospitalizados Considerar factores de riesgo de TEV: Cáncer activo Insuficiencia respiratoria o cardiaca Infección aguda Edad > 75 años Ictus isquémico Obesidad Síndromes mieloproliferativos Antecedentes de TEV

Si presentes = instaurar tromboprofilaxis

Si contraindicación para anticoagulación: Hemorragia activa Hipersensibilidad a heparinas Coagulopatía Trombocitopenia por heparina

Si no hay contraindicación para anticoagulación

Profilaxis farmacológica

Profilaxis mecánica

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.

  Algoritmo de la profilaxis del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes hospitalizados. Medicine. 2012;11(22):1382-6  1385

09 PROTOC 4 (1382-1386).indd 1385

03/12/12 07:57

ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

Duración Como norma general, debe mantenerse mientras persista el riesgo elevado, habitualmente durante el encamamiento.

Mejora de la implementación En los últimos años, se han evaluado múltiples iniciativas para mejorar la utilización de la profilaxis en pacientes médicos. Las combinaciones que utilizan diferentes estrategias, como alertas electrónicas, la formación y las auditorías son herramientas eficaces.

Profilaxis en pacientes con cáncer El cáncer es uno de los principales factores de riesgo de TEV, constituyendo la segunda causa de mortalidad. El riesgo es particularmente elevado en algunos tipos de tumores: cerebrales, adenocarcinomas de páncreas, ovario, colon, pulmón, estómago, próstata, riñón y neoplasias hematológicas), y se ve incrementado en los pacientes sometidos a cirugía o que reciben quimioterapia, terapia hormonal o colocación de un catéter venoso central. Las guías actuales recomiendan tromboprofilaxis con HBPM en todos los pacientes con cáncer que tienen que ser hospitalizados por un proceso médico agudo, mientras que no estaría indicada en los pacientes ambulatorios.

cirugía ortopédica mayor, que pueden reemplazar a las HBPM, ya que no precisan monitorización y presentan escasas interacciones medicamentosas. La figura 1 muestra un algoritmo para la prevención del TEV en pacientes hospitalizados.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía recomendada •  Importante ••  Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Ensayo clínico controlado ✔ ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología



••

Conclusión El TEV es la primera causa de muerte hospitalaria prevenible y, por ello, la profilaxis se considera una medida primordial para evitar las complicaciones trombóticas en pacientes sometidos a cirugía mayor y en pacientes médicos hospitalizados por presentar diversas comorbilidades. Es fundamental establecer inicialmente el riesgo individual de cada paciente hospitalizado para decidir la conducta a seguir. En pacientes de riesgo medio o alto se aplicarán métodos mecánicos y/o farmacológicos; preferentemente con HBPM por vía subcutánea en dosis única diaria. En los últimos años se han desarrollado nuevos anticoagulantes orales, dabigatran, rivaro­ xaban, apixaban, con indicación en pacientes sometidos a

Alonso-Ortiz C, Calderón E, Gómez R, González de la Puente MA, Gutiérrez R, Marín León I, et al. Guía PRETEMED 2007. Guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre prevención de enfermedad tromboembólica venosa en patología médica. Córdoba: SADEMI; 2003. Francis CW. Clinical practice. Prophylaxis for thromboembolism in hospitalized medical patients. N Engl J Med. 2007;356:1438-44. Lecumberri R, Marqués M, Díaz-Navarlaz MT, Panizo E, Toledo J, García-Mouriz A, et al. Maintained effectiveness of an electronic alert system to prevent venous thromboembolism among hospitalized patients. Thromb Haemost. 2008;100:699-704. Selby R, Geerts W. Prevention of venous thromboembolism: consensus, controversies, and challenges. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2009:286-92. Páramo JA, Lecumberri R. Enfermedad tromboembólica venosa: una llamada urgente a la acción. Med Clin (Barc). 2009;133:537-41. Baglin T. Defining the population in need of thrombophrophylaxis- making hospitals safer. Br J Haematol. 2010;149:805-12. Ageno W, Spyropoulos AC, Turpie AG. Role of new anticoagulants for the prevention of venous thromboembolism after major orthopaedic surgery and in hospitalised acutely ill medical patients. Thromb Haemost. 2012;107:1027-34. Geerts, W, Bergqvist D, Pineo G, Heit JA, Samama CM, Lassen MR, et al; American College of Chest Physicians. Prevention of venous thromboembolism. Chest. 2008;133Suppl6:381S-453S. Gould M, García D, Wren S, Karanicolas PJ, Arcelus JI, Heit JA, et al; American College of Chest Physicians. Prevention of VTE in nonorthopedic surgical patients: Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141Suppl2:e227S-77S. Mahan C, Spyropoulos AC. Improving prevention and treatment of venous thromboembolism: clinical trial results. J Med Econ. 2012;15(4):61122. Weitz J, Eikelboom J, Samama MM; American College of Chest Physicians. New antithrombotic drugs: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis. Chest. 2012;141Suppl2:S20-151.



•• ••

1386  Medicine. 2012;11(22):1382-6

09 PROTOC 4 (1382-1386).indd 1386

03/12/12 07:57