fisio 29(5) 2007
6/9/07
11:33
Página 207
Originales
207
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
J. Seco Calvo
Departamento de E. y Fisioterapia. Universidad de León.
Correspondencia: Jesús Seco Calvo Departamento de E. y Fisioterapia Universidad de León Avda. Astorga, s/n 24400 Ponferrada. León. E-mail:
[email protected]
Fecha de recepción: 11/10/06 Aceptado para su publicación: 3/1/2007
Physical stress and the influence in sports performance in professional basketball players (First Spanish League)
RESUMEN
ABSTRACT
Los jugadores de baloncesto son deportistas de élite, expuestos a un ejercicio con un gran componente excéntrico y anaeróbico y, por consiguiente, la intensa competición deriva en estrés, y puede condicionar la forma física y, consecuentemente, el rendimiento deportivo. Sin embargo, es poco conocido lo concerniente a los posibles métodos para detectar y prevenir el estrés, lo cual está directamente relacionado con los cambios hormonales que se producen a lo largo de la fase regular de la temporada deportiva. El propósito de este trabajo es mostrar los datos referentes al comportamiento de las hormonas, cortisol, ACTH y testosterona en relación con el rendimiento deportivo medido a través de la estadística oficial, esto es, medido en términos de eficacia. Los resultados obtenidos sugieren que los métodos de recuperación (procedimiento fisioterapéutico), así como los períodos de recuperación, dentro de la planificación, podrían reducir el impacto del estrés
Professional basketball players are elite sportmen exposed to a high degree of eccentric and anaerobic exercise, and display an intense competition-derived psychophysiological stress that can conditionate their physical performance. However, little is known concerning the possible methods to prevent and detect psychophysiological stress and its correlated hormonal changes in professional basketball players throughout the season and during competition. Therefore, the aim of the present work was to describe the possible variations in blood circulating levels of ACTH, cortisol and testosterone, as well as testosterone/cortisol ratio. Taken together, these results suggest that regenerative methods, as well as the planification of resting periods, reduced muscle damage, prevented muscle fatigue and improved muscle regeneration, thus leading to optimal results reached in competition. Fisioterapia 2007;29(5):207-13
fisio 29(5) 2007
208
6/9/07
11:33
Página 208
J. Seco Calvo
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
sobre el organismo del deportista, facilitando los procesos regenerativos, y contribuyendo con ello a mejorar el rendimiento deportivo.
KEY WORDS ACTH; Cortisol; Testosterone; Stress; Basketball; Physical therapy.
PALABRAS CLAVE ACTH; Cortisol; Testosterona; Estrés; Baloncesto; Fisioterapia.
INTRODUCCIÓN Las hormonas de estrés (catecolaminas, cortisona y hormona de crecimiento) movilizan las reservas sistémicas y aumentan la capacidad del individuo para afrontar las necesidades de una situación crítica1. Estas hormonas preparan el sistema circulatorio y su contenido en nutrientes, para la respuesta inmediata en situaciones, potencial o efectivamente, adversas a las que hay que responder “plantando cara o huyendo”1. El organismo responde con una reacción hormonal coordinada a cualquier tipo de estrés2,3 (actividad física vigorosa, ambiente adverso o presión psicológica). A los pocos segundos de exposición al agente estresante, la activación del sistema nervioso simpático estimula la liberación de catecolaminas desde la médula suprarrenal y las terminales nerviosas adrenérgicas4. Existe otro sistema de respuesta más lenta, el eje hipotálamo-hipófisissuprarrenal, que eleva los glucocorticoides tras unos 2030 min. No todos los ejercicios producen el mismo nivel de estrés2. Algunas hormonas, como catecolaminas, ACTH y cortisol, pueden aumentar incluso antes de empezar el ejercicio a consecuencia de mecanismos neuronales relacionados con la ansiedad y el estrés de anticipación4. Durante el ejercicio submáximo de corta duración, la mayoría de las hormonas de estrés están aumentadas a consecuencia de la estimulación nerviosa simpática o al efecto de las catecolaminas. Estos ejercicios también provocan una disminución de los niveles de insulina, ya que su producción queda inhibida por el estímulo adrenérgico. Tanto los ejercicios de resistencia como los de Fisioterapia 2007;29(5):207-13
fuerza se consideran de muy alta intensidad y producen elevaciones más acentuadas de las hormonas de estrés: ACTH, cortisol, catecolaminas, GH y prolactina. Esta respuesta aumenta la disponibilidad de recursos energéticos para el ejercicio5. El ejercicio prolongado provoca una elevación adicional en las hormonas con efectos sobre el metabolismo y disponibilidad de sustratos energéticos6, como cortisol, catecolaminas, GH y glucagón. Dado que el ejercicio prolongado se acompaña de pérdidas de agua, produce elevaciones de la hormona antidiurética y de la aldosterona, ambas relacionadas con el agua y con el balance de electrólitos7,8. Por su parte, el entrenamiento tiene profundos efectos sobre el sistema hormonal, hasta tal punto que las concentraciones basales de ACTH, cortisol, catecolaminas, insulina y glucagón son menores en los individuos entrenados9. Esta diferencia puede deberse a una mayor disponibilidad de reservas energéticas en el organismo de estos individuos5, o a una percepción reducida de los estímulos estresantes vitales10. Además, los cambios de las hormonas de estrés en respuesta al ejercicio, son menores en individuos entrenados que en individuos sin entrenar11, posiblemente debido a que la alteración hormonal refleja el grado de sufrimiento que supone el ejercicio para el individuo que lo ejecuta, y este es claramente menor para el individuo entrenado11-13. El propósito de este trabajo es mostrar los datos referentes al comportamiento de las hormonas, cortisol, ACTH y testosterona en relación con el rendimiento deportivo medido a través de la estadística oficial, esto es, medido en términos de eficacia.
fisio 29(5) 2007
6/9/07
11:33
Página 209
J. Seco Calvo
MATERIAL Y MÉTODOS En el estudio participaron los jugadores de baloncesto que componen la plantilla del equipo profesional TAU Cerámica (n = 12), en competición ACB y Liga Europea de baloncesto (tabla 1). A partir de ahí se realizó una recogida de parámetros analíticos (ACTH, cortisol y testosterona) cada 8 semanas, y siempre después de un reposo deportivo de 24 h tras un partido oficial. Las determinaciones hormonales fueron recogidas siempre a la misma hora (de 8:00 a 8:30 a.m.), en el mismo laboratorio y en un ambiente de espera tranquilo, con los sujetos en reposo, sentados. La toma fue en una de las venas epifasciales de la flexura del codo, habitualmente la vena mediana. Valoración bioquímica Cortisol Se analizó en un analizador multiparamétrico para determinaciones inmunológicas automatizado “MINIVIDAS” (BioMerieux). Este aparato utiliza una técnica que es una combinación del método ELISA con una lectura final por fluorescencia; esta técnica se llama ELFA (enzyme linked fluorescent assay), y utiliza como enzima la fosfatasa alcalina. El sustrato es 4 metil umbeliferona, que tiene la propiedad de emitir fluorescencia a 450 nm después de haber sido excitada a 370 nm. Testosterona Se determinó por una técnica de enzimoinmunoensayo (ELISA) (DRG Testosterona ELISA KIT), basada en el principio de competición y separación en microplaca. Una cantidad desconocida de testosterona contenida en una muestra y una cantidad fija de testosterona conjugada con peroxidasa de caballo compiten para ligarse con un antisuero de testosterona policlonal pegado a los pocillos para detener la reacción de competición. Se añade la solución de sustrato, y la concentración de testosterona es inversamente proporcional a la medida de la densidad óptica.
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
209
Tabla 1. Muestra Jugador
Puesto
Talla (cm)
Peso (kg)
Edad (años)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Media ± DE
Ala-Pívot Pívot Base Alero Base Alero Alero Alero Ala-Pívot Pívot Pívot Base
206 209 183 197 180 198 201 202 200 206 207 185 198 ± 9,9
104 98 77 93 81 89 104 100 98 125 110 87 96,8 ± 13
22 27 32 29 23 21 28 29 23 33 27 34 27,3 ± 4,4
ACTH Se determina por RIA. Consiste en la reacción de una sustancia marcada radiactivamente, que es el antígeno, la cual reacciona con el anticuerpo específico fijándose aproximadamente un 70 % de la marcada. Diversas cantidades conocidas de sustancia no marcada son añadidas a la mezcla Ag-Ac, estableciéndose una competición por la unión del antígeno con el anticuerpo que va a ser regido por la ley de acción de masas. Después de una incubación, la parte que se encuentra fijada al anticuerpo es separada de la parte marcada libre. Con la cantidad de sustancia marcada y fijada a diferentes concentraciones, se construye una curva que permite encontrar cualquier concentración de elemento a determinar que sea desconocido. Análisis estadístico Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa Statgrahics Plus 5.0 (Statistical Corporation S.A. USA). Los resultados se han expresado en términos de media ± la desviación estándar (X ± DE) y las variables determinadas provienen de una población cuyos valores siguen una curva de distribución normal. El tratamiento estadístico de los resultados se realizó mediante la aplicación de un análisis de la varianza. El término Fisioterapia 2007;29(5):207-13
6/9/07
11:33
Página 210
J. Seco Calvo
210
análisis de la varianza sirve, entre otras cosas, para contrastar las hipótesis de trabajo en que la respuesta no es igual en los distintos grupos experimentales, frente a un componente de variabilidad cuya causa es desconocida y que será denominado residual o debido al azar. Se aplicó el análisis de la varianza para dos factores (AN2). La ANOVA se consideró significativa al menos cuando p < 0,05. Posteriormente, se efectuó un análisis multivariante (regresión) utilizando el paquete estadístico SPSS♦-v 13 con los datos de rendimiento (datos facilitados por el servicio oficial IBM de estadísticas de la ACB). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este trabajo hemos querido mostrar los datos referentes al comportamiento de las hormonas cortisol, ACTH y testosterona en relación con el rendimiento deportivo medido a través de la estadística oficial, esto es, medido en términos de eficacia. El cortisol y la ACTH son hormonas catabólicas indicadoras del estrés9,11,14,15. El cortisol nos informa del estrés acumulado por parte del deportista, que es de gran valor a la hora de alertar no sólo del estrés sino también de la posibilidad del exceso de entrenamiento9,11,14,15 (sobreetrenamiento en términos anglófonos). Sin embargo, la ACTH nos da la información acerca del estrés momentáneo que está sufriendo el deportista9,11,14,15. Por su parte, la testosterona es una hormona anabolizante, es decir, la que nos va a permitir la recuperación endógena del deportista. En numerosos trabajos de investigación relacionados con el rendimiento deportivo también se establece la relación entre ambos parámetros9,11,14,15. La figura 1 recoge las variaciones del cortisol a lo largo de la temporada (fase regular). En nuestro trabajo encontramos que los niveles de cortisol iban disminuyendo progresivamente hasta el último ciclo, en el cual observamos un aumento del mismo con respecto al control basal y al del ciclo anterior. Este comportamiento que pudiera parecer atípico, no lo es, pues los niveles de cortisol se mantenían elevados con respecto a lo que sería una situación normal de reposo, por lo cual creemos que este hecho refleja haber desarroFisioterapia 2007;29(5):207-13
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
Septiembre Diciembre Marzo
Cortisol 35 30 25 Cortisol µg/dl
fisio 29(5) 2007
20
*
15 10 5 0
Fig. 1. Variaciones en los niveles séricos de cortisol (media ± DE) en el equipo, durante la fase regular de la temporada.
llado unas adecuadas pautas de recuperación física, fisioterapéutica. El aumento del cortisol es especialmente importante para la facilitación de energía cuando la duración del ejercicio es prolongada5. Pero además, el cortisol muestra una doble función, puesto que a concentraciones altas incrementa el catabolismo, y cuando su concentración es baja, incrementa el efecto de las hormonas anabólicas9,11. De cualquier forma, el comportamiento del cortisol, y a tenor de los datos que hay en la bibliografía, muestra que la intensidad de este deporte es alta y por tanto, requiere una buena condición física de los jugadores16,17. La figura 2, referente al ACTH, muestra un pico significativo en el tercer control realizado a lo largo de la temporada, correspondiéndose con la fase final clasificatoria de la liga ACB, justo antes del comienzo de las eliminatorias por el título. El trabajo realizado por los jugadores profesionales a lo largo de una temporada de baloncesto, es sin duda un ejercicio de resistencia14, no sólo en cada uno de los partidos, sino también en lo que comporta todo el período de competición analizado (9 meses de competición seguidos). La testosterona total en suero (fig. 3) se va incrementando a medida que los días van aumentando. Estos aumentos fueron significativamente mayores a partir del segundo (p < 0,01) mesociclo y del tercero (p < 0,001).
fisio 29(5) 2007
6/9/07
11:33
Página 211
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
J. Seco Calvo
211
140
Septiembre Diciembre Marzo
ACTH 900
**
ACTH pg/ml
120 100 80 60 40
800
*
*
500 400 300 200 100
0
0
Como podemos observar en los datos obtenidos, los niveles de testosterona primero aumentaban y luego mostraron una clara tendencia a mantenerse a medida que progresaba la competición, coincidiendo con lo observado por otros autores18-20. Pensamos que este hecho es debido a la mayor utilización de la testosterona por parte del organismo para poder mantener la homeostasis, a pesar de que en el balance final de un período tan largo de competición predomina el aspecto catabólico20,21. Estos datos de las variaciones de la testosterona, de alguna manera ratifican lo que hemos expuesto antes, es decir, que las medidas de recuperación, en particular los aspectos fisioterapéuticos22-28 que se establecieron, tuvieron un reflejo positivo en el comportamiento hormonal. Estas técnicas han demostrado su eficacia en numerosos trabajos22-28; la utilización de distintas técnicas de crioterapia en el medio deportivo es habitual22: se ha observado que la inmersión en agua fría disminuye el daño muscular producido por el ejercicio23, aunque las respuestas sean distintas a diferentes edades24; del mismo modo, aunque aún hay controversia25, parece más eficaz la utilización de masaje con hielo frente a otras técnicas de aplicación, como las ice bags, debido a la mayor capacidad de penetración del primero26. La electroestimulación es igualmente habitual en la práctica clínica diaria en el medio deportivo, habiéndose demostrado su utilidad27; se ha observado que la
Testosterona
600
20
Fig. 2. Variaciones en los niveles séricos de ACTH (media ± DE) en el equipo, durante la fase regular de la temporada.
Septiembre Diciembre Marzo
700 Testosterona µg/dl
160
Fig. 3. Variaciones en los niveles séricos de testosterona (media ± DE) en el equipo, durante la fase regular de la temporada.
Tabla 2. Relación testosterona/cortisol (%) Septiembre Diciembre Marzo
20 46 38
baja intensidad en el tratamiento con TNS aumenta el flujo sanguíneo28, aunque por otra parte se sugiere que esto dependerá del lugar de colocación de los electrodos29. La aplicación de masaje previene la aparición de lesiones30, facilita la recuperación muscular30, y produce demostrados beneficios psicofísicos31; no obstante, es necesario seguir investigando, puesto que los estudios no son concluyentes32. Sin embargo, y teniendo en cuenta que los jugadores presentan características fisiológicas diferentes, incluso atendiendo sólo a su posición de juego33, no debemos olvidar que a pesar de estas pautas se producen desajustes homeostáticos que podrían ser de gran importancia, sobre todo al final de la temporada10,21. Uno de los parámetros útiles en la valoración del rendimiento deportivo, y de la evolución del entrenamiento, es la relación testosterona-cortisol. En la tabla 2 se muestran estas relaciones a lo largo de la temporada analizada (fase regular). Se ofrecen las medias corresponFisioterapia 2007;29(5):207-13
fisio 29(5) 2007
212
6/9/07
11:33
Página 212
J. Seco Calvo
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
dientes para la testosterona (T) y para el cortisol (C). Hemos omitido las desviaciones estándar, puesto que han sido expresadas en las correspondientes figuras referentes a las hormonas. Como podemos apreciar, la relación tiene un comportamiento irregular desde el control previo al inicio de temporada hasta el final del segundo ciclo. Posteriormente, aumentó al finalizar la competición. En nuestro trabajo podemos ver cómo la relación testosterona/cortisol se mantuvo en unos porcentajes superiores al primer control, lo cual nos hace pensar que pudimos mantener un equilibrio anabólico/catabólico que por otra parte podría permitir una correcta recuperación. En este sentido, distintos autores indican que ese índice puede servir para medir la regeneración muscular34-36. Pensamos13-15, coincidiendo con Jurimae et al37, que pudiera deberse a que el deportista está llegando a una situación de exceso de entrenamiento7, con insuficiente respuesta gonadal38 y adrenal, especialmente de ésta38. Actualmente39 se piensa también que la relación testosterona/cortisol se ve afectada no sólo por factores físicos, sino también por aspectos psicológicos de la competición36,39. En lo que respecta a la relación de los factores estudiados con el rendimiento deportivo, medido en términos de valoración estadística ACB, no hemos encontrado relación alguna (fig. 4); esto es, a pesar del estrés acumulado, la eficacia de los jugadores no se ha visto afectada, lo cual sugiere que la aplicación sistemática de un protocolo fisioterapéutico, bien definido y establecido posibilitaría la no aparición de lesiones por sobrecar-
ga, favoreciendo, además, los procesos regenerativos a nivel muscular, y minimizando los efectos del estrés psicofísico provocado por el entrenamiento y la competición, lo que permitiría a los jugadores, no sólo mantener un adecuado nivel de salud, sino mejorar su rendimiento deportivo, medido en términos de eficacia. CONCLUSIONES Por el tipo de ejercicio, las características del deporte en sí y la propia competición, los jugadores de baloncesto son sometidos a un continuo estrés, que se evidencia en los cambios hormonales. La incorporación de pautas de descanso activo, así como de medidas de recuperación física (fisioterapia), pueden mitigar los efectos del estrés. Se debe seguir investigando en el ámbito del baloncesto, para determinar la asociación de estas variaciones hormonales y su relación con cambios psicológicos (¿estrés?, ¿ansiedad?), el daño muscular y la fatiga. AGRADECIMIENTOS Al profesor Córdova, por su asesoramiento y su amistad. Al Club Saski Baskonia, por permitirme compaginar mi tarea asistencial con mi actividad investigadora. A Dusko Ivanovic, por confiar en mí. Al personal de laboratorio y de administración de la Policlínica San José (Vitoria), por su paciencia y amabilidad. Al Dr. Abecia, por su ayuda en el procedimiento.
BIBLIOGRAFÍA 1. Galbo H. Hormonal and metabolic adaptation to exercise. Stuttgart: Ed. GT. Verlag; 1983. 2. Selye H. Stress in health. Boston: Ed. Butterworth Inc.; 1976. 3. Kelley KW. Stress and immune function: a bibliographic review. Ann Rech Vet. 1980;11:445-78. 4. Laperriere A, Ironson G, Antoni MH, Schneiderman N, Klimas N, Fletcher MA. Exercise and psychoneuroimmunology. Med Sci Sports Exerc. 1994;26:182-90. 5. Nash MS. Exercise and immunology. Med Sci Sports Exerc. 1994;26:125-27. Fisioterapia 2007;29(5):207-13
6. Bunt JC. Hormonal alterations due to exercise. Sports Med. 1986;3:331-45. 7. Córdova A, Drobnic F, González JM, Álvarez-Mon M. Disminución del rendimiento deportivo: estrés, daño muscular y síndromes asociados a la fatiga inducida por el deporte. Medicine. 2002;85:4569-76. 8. Reid VL, Gleeson M, Williams N, Clancy RL. Clinical investigation of athletes with persistent fatigue and/or recurrent infections. Br J Sports Med. 2004;38:42-5.
fisio 29(5) 2007
6/9/07
11:33
Página 213
J. Seco Calvo
Estrés físico y su influencia sobre el rendimiento deportivo en jugadores profesionales de baloncesto ACB
9. Córdova A. La fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Madrid: Ed. Síntesis; 1997.
25. McAuley DC. Ice therapy: how good is the evidence? Int J Sport Med. 2001;22:379-84.
10. García-Manso JM. Alto rendimiento: La adaptación y la excelencia deportiva. Madrid: Ed. Gymnos; 1999.
26. Zemke JE, Andersen JC, Guion WK, Mcmillan J, Joyner AB. Intramuscular temperature responses in the human leg to two forms of cryotherapy: ice massage and ice bag. J Orthop Sports Phys Ther. 1998;27:301-7.
11. Córdova A, Álvarez-Mon M. Daño muscular y fatiga. Medicine; 1999. 12. Clarkson PM, Tremblay I. Exercise-induced muscle damage, repair, and adaptation in humans. J Appl Physiol. 1988;65:1-6. 13. Seco J, Villa JG, Córdova A. El daño muscular provocado por el ejercicio y la competición en jugadores profesionales de baloncesto ACB. Arch Med Dep. 2003;98:516-7. 14. Seco J. Estrés psicofísico y daño muscular en jugadores de baloncesto profesionales. [Tesis Doctoral]. Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca. Facultad de Medicina; 2004. 15. Seco J, Villa JG, Córdova A. Estudio del estrés en jugadores profesionales de baloncesto (ACB). Arch Med Dep. 2003;98:517-8. 16. Tsunawake N, Tahara Y, Moji K, Muraki S, Minowa K, Yukawa K. Body composition and physical fitness of female volleyball and basketball players of the Japan inter-high school championship teams. J. Physiol. Anthropol. Appl Human Sci. 2003;22: 195-201. 17. McKay GD, Goldie PA, Payne WR, Oakes BW, Watson LF. A prospective study of injuries in basketball: a total profile and comparison by gender and standard of competition. J Sci Med Sport. 2001;4:196-211. 18. Adlercreutz H, Härkönen M, Kuoppasalmi K, Naveri H, Huhtaniemi I, Tikkanen H, et al. Effect of training on plasma anabolic and catabolic steroid hormones and their response during physical exercise. Int J Sports Med. 1986;7 Suppl:27-8. 19. Raastad T, Bjùro T, HalleÂn J. Hormonal responses to highand moderate-intensity strength exercise. Eur J Appl Physiol. 2000;82:121-8. 20. Urhausen A, Gabriel H, Kindermann W. Blood hormones as markers of training stress and overtraining. Sports Med. 1995; 20:251-76. 21. Viru AM, Hackney AC, Valja E, Karelson K, Janson T, Viru M. Influence of prolonged continuous exercise on hormone responses to subsequent exercise in humans. Eur J Appl Physiol. 2001;85:578-85. 22. Clapp AJ, Bishop PA, Muir I, Walker JL. Rapid cooling techniques in joggers experiencing heat strain. J Sci Med Sport. 2001;4:160-7. 23. Eston R, Peters D. Effects of cool water immersion on the symptoms of exercise induced muscle damage. J Sport Sci. 1999;17:231-8. 24. Washington LL, Gibson SJ, Helme RD. Age-related differences in the endogenus analgesic response to repeated cold water immersion in human volunteers. Pain. 2000;89:89-96.
27. Bertoti DB. Electrical stimulation: a reflection on current clinical practices. Assistiv Technol. 2000;12:21-32. 28. Cramp AF, Gilsenan C, Lowe AS, Walsh DM. The effect of high- and low-frequency transcutaneus electrical nerve stimulation upon cutaneus blood flow and skin temperature in healthy subjets. Clinical Physiol. 2000;20:150-7. 29. Cramp AF, Noble JG, Lowe AS, Wals DM. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS): the effect of electrode placement upon cutaneous blood flow and skin temperature. Acupunct Electrother Res. 2001;26(1-2):25-37. 30. Weerapong P, Hume, PA, Kolt GS. The mechanisms of massage and effects on performance, muscle recovery and injury prevention. Sports Med. 2005;35:235-57. 31. Hemmings BJ. Psysiological, psychological and performance effects of massage therapy in sport: a review of the literature. Phis Ther Sport. 2001;2:165-70. 32. Moyer CA, Rounds J, Hannum JW. A Meta-analysis of massage therapy research. Psychol Bull. 2004;130:3-18. 33. Sallet P, Perrier D, Ferret JM, Vitelli V, Baverel G. Physiological differences in professional basketball players as a function of playing position and level of play. J Sports Med Phys Fitness. 2005;5:291-4. 34. Vervoorn C, Quist AM, Vermulst LJ, Erich WB, De Vries WR, Thijssen JH. The behaviour of the plasma free testosterone/cortisol ratio during a season of elite rowing training. Int J Sports Med. 1991;12:257-63. 35. Viru AM, Hackney AC, Valja E, Karelson K, Janson T, Viru M. Influence of prolonged continuous exercise on hormone responses to subsequent exercise in humans. Eur J Appl Physiol. 2001;85:578-85. 36. Mujika I, Padilla S, Pyne D, Busso T. Physiological changes associated with the pre-event taper in athletes. Sports Med. 2004;34: 891-928. 37. Jurimae J, Maestu J, Purge P, Jurimae T. Changes in stress and recovery after heavy training in rowers. J Sci Med Sport. 2004; 7:335-9. 38. Engelmann M, Landgraf R, Wotjak CT. The hypothalamicneurohypophysial system regulates the hypothalamic-pituitaryadrenal axis under stress: An old concept revisited. Front Neuroendocrinol. 2004;25:132-49. 39. Rietjens GJWM, Kuipers H, Adam JJ, Saris WHM, Van Breda E, Van Hamont D, Keizer HA. Physiological, biochemical and psychological markers of strenuous training-induced fatigue. Int J Sport Med. 2005;26:16-26. Fisioterapia 2007;29(5):207-13
213