Manifestaciones radiológicas del síndrome de Baastrup en la edad pediátrica

Manifestaciones radiológicas del síndrome de Baastrup en la edad pediátrica

Radiología. 2013;55(5):447---450 www.elsevier.es/rx COMUNICACIÓN BREVE Manifestaciones radiológicas del síndrome de Baastrup en la edad pediátrica ...

625KB Sizes 993 Downloads 672 Views

Radiología. 2013;55(5):447---450

www.elsevier.es/rx

COMUNICACIÓN BREVE

Manifestaciones radiológicas del síndrome de Baastrup en la edad pediátrica J. Arias Fernández ∗ , J. Broncano Cabrero, J.M. Bondía Gracia y J.D. Aquerreta Beola Servicio de Radiología, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Espa˜ na Recibido el 9 de noviembre de 2010; aceptado el 12 de enero de 2011 Disponible en Internet el 28 de septiembre de 2011

PALABRAS CLAVE Dolor lumbar; Pediatría; Radiografía; Tomografía computarizada; Resonancia magnética

KEYWORDS Low back pain; Pediatrics; Plain-film X-rays; Computed tomography; Magnetic resonance imaging



Resumen Entre las causas de dolor lumbar en el ni˜ no no suele considerarse, como posibilidad diagnóstica, el síndrome de Baastrup. Clásicamente, esta entidad se caracteriza por fenómenos degenerativos secundarios al roce de apófisis espinosas adyacentes, con esclerosis de sus márgenes y disminución del espacio interespinoso. Su frecuencia aumenta con la edad y suele acompa˜ narse de cambios degenerativos en el raquis, como pueden ser la hipertrofia facetaria lumbar o la patología discal. Determinadas actividades, como la danza o la gimnasia, pueden favorecer la aparición de esta patología a edades más tempranas. En la población infantil la enfermedad pudiera manifestarse de modo diferente, con aumento del espacio interespinoso y remodelación ósea. En este artículo se presentan los casos de dos pacientes con dolor lumbar que fueron diagnosticadas de esta entidad. © 2010 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Radiological manifestations of Baastrup’s disease in children Abstract Baastrup’s disease is not usually considered among the possible causes of low back pain in children. Classically, Baastrup’s disease is characterized by degenerative phenomena secondary to friction between adjacent spinous processes, with sclerosis of the margins and decrease in the interspinous space. Baastrup’s disease becomes more prevalent with age and is usually accompanied by degenerative changes in the vertebral column, such as lumbar facet hypertrophy or disc disease. Certain activities like dance or gymnastics can make Baastrup’s disease more likely to appear at an earlier age. In children, Baastrup’s disease can manifest in a different way, with increased interspinous spaces and bone remodeling. In this article, we present the cases of two patients with low back pain who were diagnosed with Baastrup’s disease. © 2010 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Arias Fernández).

0033-8338/$ – see front matter © 2010 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rx.2011.01.011

448

Introducción El síndrome de Baastrup es una patología de origen degenerativo que se origina por el contacto crónico de apófisis espinosas adyacentes1,2 . Suele observarse en pacientes adultos y su frecuencia aumenta con la edad. En la población pediátrica su diagnóstico es raro y apenas existen publicaciones que lo mencionen. Ninguna de las consultadas refiere sus hallazgos radiológicos específicos, que consideramos pueden ser diferentes a los del adulto por la diferente respuesta al roce del hueso en formación. Clínicamente se manifiesta como dolor lumbar sin déficit neurológico que aumenta con los movimientos de extensión. Los hallazgos típicos incluyen el estrechamiento del espacio interespinoso y el aplanamiento, engrosamiento y esclerosis de los márgenes de las apófisis espinosas en contacto3,4 . El reconocimiento de esta enfermedad ayuda a disminuir la morbilidad que puede ocasionarse a estos pacientes, pues puede llegar a confundirse con un proceso infeccioso o neoplásico.

Presentación de los casos Se exponen dos casos de pacientes en edad pediátrica que acudieron a nuestro centro por dolor lumbar. Uno de ellos de evolución crónica, y otro, de aparición más reciente. Como dato común, ambas pacientes acudían a clases de gimnasia rítmica.

J. Arias Fernández et al En la exploración física se observó una hiperlordosis lumbar con dolor a la hiperextensión del tronco sin otras alteraciones de interés. La radiología simple (fig. 1) mostraba una lesión de aspecto lítico, de bordes mal definidos, en el margen inferior de la apófisis espinosa de L4, con ensanchamiento de su margen inferior, a modo de lesión insuflante. Ante la posibilidad de que se tratara de una lesión neoplásica, se realizó un SPECT-TC (fig. 2), que puso de manifiesto un foco hipercaptante en el espacio interespinoso L4-L5. Aunque resultaba poco probable, no se pudo descartar la etiología infecciosa o tumoral, por lo que se realizó una punción con control tomográfico (fig. 3). En el estudio de TC se apreció un foco de remodelación de la apófisis espinosa de L4 por roce, con aumento del espacio interespinoso, sin que se identificase aumento del componente de partes blandas.

Caso 2 Ni˜ na de 11 a˜ nos que acude a urgencias por contractura muscular en espalda de 36 horas de evolución que se inició tras realizar ejercicios de gimnasia rítimica, que practicaba de manera habitual. En la exploración física sólo destacaba la presencia de dolor lumbar, sin otros hallazgos de interés. La radiología simple mostraba una discreta irregularidad en el margen postero-inferior de la apófisis espinosa L4, que fue atribuido a roce interespinoso. La sintomatología de ambas pacientes mejoró con reposo y tratamiento antiinflamatorio.

Caso 1

Discusión Ni˜ na de 13 a˜ nos con dolor lumbar de 13 meses de evolución, que no se irradiaba a las extremidades inferiores. Como antecedente de interés practicaba gimnasia rítmica de manera regular (13 horas a la semana).

El síndrome o enfermedad de Baastrup es una patología de origen degenerativo de las apófisis espinosas y de las partes blandas del espacio interespinoso, debido al contacto

Figura 1 A) Radiografía anteroposterior de columna lumbar, que muestra insuflación de la apófisis espinosa de L4 (flecha). B) Radiografía lateral, en la que se identifica un foco de menor densidad en el margen inferior de esta apófisis (cabezas de flecha).

Manifestaciones radiológicas del síndrome de Baastrup en la edad pediátrica

Figura 2

449

SPECT-TC. Foco hipercaptante en la apófisis espinosa de L4, sugestivo de actividad osteoblástica.

crónico del margen inferior de una apófisis espinosa con el margen superior de la siguiente. La incidencia de esta entidad no se conoce con exactitud y no suele considerarse en el diagnóstico diferencial del dolor lumbar. Además, es frecuente que a partir de la 6a década la mayoría de los pacientes con lumbalgia presenten distintos fenómenos degenerativos, en mayor o menor grado, lo que hace difícil determinar la causa del dolor5 . Su incidencia en atletas en edad universitaria se ha estimado en un 6,3% y suele darse en gimnastas6 . En éstos, las causas de dolor lumbar más frecuentes son: distensión muscular, espondilolisis, espondilolistesis o edema óseo poscontusión. No obstante, algunos autores consideran que la bursitis interespinosa puede ser una de las causas de dolor de espalda en atletas jóvenes4,7 . Maes et al llevaron a cabo un estudio en 539 pacientes a los que se realizó una RM por lumbalgia o ciática, para determinar la prevalencia de la enfermedad de Baastrup y su asociación con otros hallazgos. Se observaron signos de la enfermedad en un 8,2% de los pacientes y una asociación estadísticamente significativa con la edad, la protusión discal, la estenosis de canal y la anterolistesis. Resulta llamativo que aunque se cree que la hiperlordosis es uno de los mecanismos que favorecen la aparición de esta patología, los autores no encontraran una asociación estadísticamente significativa del síndrome de Baastrup con el grado de lordosis, quizá por la posición en supino al realizar la RM. El rango de edad de los pacientes incluidos en el estudio fue

de 7 a 89 a˜ nos, aunque no se especifica el número total de ni˜ nos o adolescentes que se incluyeron en el mismo3 . No se conocen, desde nuestro punto de vista, estudios que analicen la prevalencia de la enfermedad de Baastrup en la población infantil o adolescente. Esto es así porque hay otras causas de dolor lumbar más frecuentes en esta población8 . Clínicamente se caracteriza por dolor lumbar en la línea media, que aumenta con los movimientos de extensión de la columna y que puede mejorar con la flexión, la infiltración local de anestésicos y la resección parcial de las apófisis espinosas2 . Los segmentos que se afectan con mayor frecuencia son L3-L4 y L4-L58 . El origen del dolor puede deberse a los fenómenos inflamatorios que afectan al periostio y/o a la bursa que se localiza entre las apófisis espinosas afectadas1 . Otros autores opinan que se debe a los fenómenos degenerativos que frecuentemente acompa˜ nan a esta patología, como la inestabilidad segmentaria o la degeneración discal9 . Los hallazgos radiográficos y de TC descritos en la bibliografía en pacientes adultos consisten en aplanamiento, esclerosis y engrosamiento de las apófisis espinosas adyacentes, con disminución del espacio interespinoso10 . En RM se ha descrito el aumento de la intensidad de se˜ nal en las secuencias potenciadas en T2 del espacio interespinoso y el realce tras administración de contraste paramagnético de las partes blandas interespinosas en las secuencias potenciadas en T1. Estos hallazgos se han

Figura 3 TC de columna lumbar. Reconstrucciones en los planos axial, sagital y coronal (imágenes A, B y C). Se aprecia una zona lítica en el aspecto inferior de la apófisis espinosa de L4. Obsérvese que no existe esclerosis evidente.

450 relacionado con cambios inflamatorios y aumento de la vascularización, respectivamente. También pueden apreciarse focos de baja intensidad de se˜ nal, tanto en secuencias potenciadas en T1 como en T2, en la zona de contacto de las apófisis espinosas, que resultarían indicativos de esclerosis reactiva5 . Es conveniente conocer la forma de presentación de esta patología pues puede llegar a confundirse con un proceso infeccioso o neoplásico. Entre las técnicas de medicina nuclear destaca el PETTC, que llega a mostrar cambios inflamatorios en pacientes con estudios de TC y RM normales4 . Los hallazgos radiológicos en edad infantil no han sido descritos en la literatura consultada, por ello queremos sugerir que las manifestaciones de la enfermedad en la población infantil pueden ser distintas a las que se aprecian en los adultos. La existencia de un roce interespinoso en ni˜ nos puede generar fenómenos reabsortivos más intensos, con remodelación de la apófisis y aumento del espacio interespinoso. En la población infantil, las peque˜ nas irregularidades del margen postero-inferior de la apófisis espinosa en la zona lumbar, a las que se hacía referencia en el segundo caso, pudieran ser la manifestación inicial de la enfermedad. Con el tiempo podría evolucionar hacia una importante reabsorción y remodelación de las superficies de roce, con aumento del espacio interespinoso, tal y como se identifica en el primero de los casos, sin fenómenos de esclerosis llamativos. Probablemente se acompa˜ ne de fenómenos inflamatorios de las partes blandas interespinosas y edema o fenómenos reactivos óseos, como se observa en el SPECTTC. Dado lo infrecuente de esta patología en la población pediátrica, creemos que aunque estos hallazgos pueden orientar acerca de las manifestaciones iniciales de la enfermedad en este grupo de población, son necesarios estudios con un mayor tama˜ no muestral para llegar a conclusiones válidas.

Autoría Los autores han contribuido a los siguientes requisitos: 1. Responsable de la integridad del estudio: JDAB. 2. Concepción del estudio: JDAB, JMBG.

J. Arias Fernández et al 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Dise˜ no del estudio: JDAB, JAF. Obtención de los datos: JBC. Análisis e interpretación de los datos. Tratamiento estadístico: no procede. Búsqueda bibliográfica: JAF, JBC. Redacción del trabajo: JAF, JBC. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: JDAB, JMBG. 10. Aprobación de la versión final: JAF, JBC, JMBG, JDAB.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía 1. Pinto PS, Boutin RD, Resnick D. Spinous process fractures associated with Baastrup disease. Clin Imaging. 2004;28: 219---22. 2. Chen CK, Yeh L, Resnick D, Lai PH, Liang HL, Pan HB, et al. Intraspinal posterior epidural cysts associated with Baastrup’s disease: report of 10 patients. AJR Am J Roentgenol. 2004;182:191---4. 3. Maes R, Morrison WB, Parker L, Schweitzer ME, Carrino JA. Lumbar interspinous bursitis (Baastrup disease) in a symptomatic population. Spine. 2008;33:E211---215. 4. DePalma MJ, Slipman CW, Siegelman E, Bayruns TJ, Bhargava A, Frey ME, et al. Interspinous bursitis in an athlete. J Bone Joint Surg Br. 2004;86:1062---4. 5. Lamer TJ, Tiede JM, Fenton DS. Fluoroscopically-guided injections to treat ‘‘kissing spine’’ disease. Pain Physician. 2008;11:549---54. 6. Bennett DL, Nassar L, DeLano MC. Lumbar spine MRI in the elitelevel female gymnast with low back pain. Skeletal Radiolol. 2006;35:503---9. 7. DePalma MJ, Bhargava A. Nonspondylolytic etiologies of lumbar pain in the young athlete. Curr Sports Med Rep. 2006;5: 44---9. 8. Faingold R, Saigal G, Azouz EM, Morales A, Albuquerque PA. Imaging of low back pain in children and adolescents. Semin Ultrasound CT MR. 2004;25:490---505. 9. Hui C, Cox I. Two unusual presentations of Baastrup’s disease. Clin Radiol. 2007;62:495---7. 10. Resnick D. Degenerative disease of the vertebral column. Radiology. 1985;156:3---14.