Aplicación mundial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en Fisioterapia: revisión sistemática

Aplicación mundial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en Fisioterapia: revisión sistemática

Rehabilitación (Madr). 2017;51(2):119---128 www.elsevier.es/rh REVISIÓN Aplicación mundial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de ...

770KB Sizes 2 Downloads 184 Views

Rehabilitación (Madr). 2017;51(2):119---128

www.elsevier.es/rh

REVISIÓN

Aplicación mundial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en Fisioterapia: revisión sistemática L.M. Morales, G. Luna ∗ y J. Moreno-Montoya Departamento Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Recibido el 20 de septiembre de 2016; aceptado el 23 de enero de 2017 Disponible en Internet el 27 de febrero de 2017

PALABRAS CLAVE Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud; Fisioterapia; Rehabilitación; Competencia clínica

KEYWORDS International Classification of Functioning, Disability and Health; Physiotherapy; Rehabilitation; Clinical competence



Resumen Con la creación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud se busca promover un lenguaje unificado entre las disciplinas de la salud, fundamental para el desarrollo del área clínica e investigativa. El objetivo de este artículo es presentar una revisión del uso y aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en el ámbito clínico fisioterapéutico. La búsqueda se focalizó en publicaciones realizadas entre 2001 y 2015 en MEDLINE, EMBASE, PEDro, SciELO y LILACS. Los artículos se categorizaron por ubicación geográfica, tipo de estudio, población y relevancia para la Fisioterapia. Se encontraron 128 artículos sometidos a evaluación por jueces para una selección final de 22, de los cuales el 47,8% fueron estudios cualitativos y el 60,8% fueron escritos en Europa y las áreas de mayor aplicación fueron la neurológica y musculoesquelética. El uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud guía del razonamiento clínico en Fisioterapia y permite la toma de decisiones asertivas para el logro de metas propuestas. © 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

Global application of the International Classification of Functioning, Disability and Health in Physiotherapy: A systematic review Abstract The International Classification of Functioning, Disability and Health seeks to promote a unified language among health disciplines, which is essential for the development of clinical practice and research. This article aims to present a review of the use and application of the International Classification of Functioning, Disability and Health in the clinical setting of Physiotherapy. The search focused on publications between 2001 and 2015 in MEDLINE, EMBASE, PEDro, SciELO and LILACS. The articles were categorised by geographic location, type of study, population and relevance for physical therapy. A total of 128 articles were evaluated and 22

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (G. Luna).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.01.003 0048-7120/© 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

120

L.M. Morales et al. were finally selected, of which 47.8% were qualitative studies and 60.8% were conducted in Europe. The areas of greatest application were neurological and musculoskeletal. The International Classification of Functioning, Disability and Health can be used to guide clinical reasoning in Physiotherapy and allows confidence in decision-making to achieve proposed goals. © 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. y SERMEF. All rights reserved.

Introducción La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) forma parte de la familia de clasificaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud reconocidas como estándares internacionales, que tienen la finalidad de mejorar la atención en salud mediante el suministro de información para apoyar la toma de decisiones en todos los niveles1 . Se basa en un modelo biopsicosocial constituido por 3 componentes: funciones y estructuras corporales, factores ambientales y personales, y actividades y participación; esta última, como insumo para el análisis de la discapacidad2 . Así, la CIF brinda información del individuo y de su entorno social y ambiental3 , permitiendo la elaboración de un perfil del funcionamiento, discapacidad y salud del individuo en diferentes dominios4 . El uso y la aplicación de la CIF se ha integrado en la investigación fisioterapéutica a nivel mundial desde su aprobación por la Asociación Americana de Terapia Física en el a˜ no 20085 ; sin embargo, su uso masivo y sistemático en entornos clínicos sigue siendo incipiente5 , lo que deriva en la utilización incorrecta y no estandarizada de esta6 , impidiendo la unificación y el buen desarrollo de las etapas de manejo del paciente7 . De igual forma, en 2 revisiones de la literatura sobre los diferentes usos y manejos de la CIF en el área de la salud8 y en Fisioterapia7 se identificó que dentro de los criterios de exclusión estaban «los artículos realizados en espa˜ nol», lo que limita el conocimiento y la integración de las publicaciones realizadas en Latinoamérica7,8 . El objetivo del estudio es proporcionar una revisión ampliada en torno a las investigaciones que emplean la CIF a nivel mundial en el área clínica de la Fisioterapia con el fin de establecer una base conceptual que sirva como guía en los procesos de rehabilitación e investigación.

Material y métodos Dise˜ no Se realizó una revisión ampliada de la literatura respecto al uso y aplicación de la CIF en el área clínica de la Fisioterapia.

Estrategia de búsqueda Se llevó a cabo una búsqueda de evidencia científica publicada en un periodo comprendido entre enero de 2001 y

abril de 2015 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y PEDro, empleando los siguientes descriptores médicos: «International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF)», «Physical therapy (specialty)» y «Disability evaluation». Las bases SciELO y LILACS fueron consultadas empleando los términos: «Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud», «Fisioterapia» y «Evaluación de la discapacidad».

Selección de los estudios Se seleccionaron los artículos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: 1) aplicación de la CIF como elemento de razonamiento clínico en el área de la Fisioterapia; 2) artículos con alguno de los siguientes dise˜ nos metodológicos: revisión sistemática, revisión de la literatura, estudios cualitativos y/o estudios de caso. Se descartaron los estudios con base en los siguientes criterios de exclusión: 1) artículos de un idioma diferente al espa˜ nol o el inglés; 2) propósito del estudio diferente a la aplicación de la CIF en la práctica clínica, y 3) artículos duplicados (fig. 1).

Evaluación de los artículos Se contó con la participación de 2 jueces fisioterapeutas, expertos en manejo de pacientes en entornos clínicos y conocimiento del uso y aplicación de la CIF para llevar a cabo el proceso de evaluación. Para ello se dise˜ nó un formato de calificación con sus respectivas instrucciones, en el que se encontraban 4 criterios de calidad; a cada uno se le asignó un puntaje específico según su cumplimiento, y la suma final generaba un total de 11 puntos. Los criterios utilizados fueron: 1) uso y/o aplicación de la CIF en el contexto clínico fisioterapéutico; 2) utilización de la CIF como elemento de razonamiento clínico para fisioterapeutas; 3) utilización de los core set en procesos de evaluación de fisioterapeutas, y 4) aplicación y/o uso de la CIF en enfermedades específicas. Las calificaciones obtenidas se computaron con el fin de clasificar la selección de los artículos; para tal efecto se estableció un rango de puntuación con el que se determinó un puntaje de 9,5 a 11 para artículos incluidos, de 8 a 9,4 para artículos que requieren una reevaluación a cargo de los investigadores, y las puntuaciones con una diferencia interevaluador mayor o igual a 2 se enviaron a un tercer evaluador fisioterapeuta con certificación en el Curso de formación de instructores en el uso de la CIF, dictado por el Ministerio de Salud de Chile.

121

Referencias identificadas en bases de datos: MEDLINE, EMBASE, PEDro, Scielo y LILACS (n = 128)

Duplicados excluidos:(n = 22) Excluidos posterior a la lectura del resumen: (n = 11)

Artículos potencialmente relevantes y seleccionados para su lectura (n = 95)

Elegibilidad

Selección

Identificación

Aplicación mundial de la CIF en Fisioterapia: revisión sistemática

Criterios de exclusión: (n = 52) 1) Artículos que no fueran en español o en inglés. 2) Propósito del estudio diferente a la aplicación de la CIF en la práctica clínica. Criterios de inclusión: 1) Aplicación de la CIF como elemento de razonamiento clínico en el área de fisioterapia. 2) Artículos con los siguientes diseños metodológicos: Revisión sistemática, revisión de literatura, estudios cualitativos y/o estudios de caso.

Articulo incluidos (n = 43)

Calificación por 2 jueces

Evaluación por iueces

Criterios de calificación:

Re-evaluados (n = 7) Incluidos (n = 19)

Incluidos (n = 3)

Excluidos (n = 4)

Incluidos

3º juez (n = 17)

1) Uso y/o aplicación de la CIF en el contexto clínico fisioterapéutico. 2) Utilización de la CIF como elemento de razonamiento clínico para fisioterapeutas 3) Utilización de los core-set en proceso de evaluación de fisioterapeutas. 4) Aplicación y uso de la CIF en patologías específicas.

Excluidos (n = 17)

Artículos finalmente incluidos (n = 22)

Figura 1

Esquema de proceso y recolección de datos.

Recolección de información Se siguió un procedimiento de 2 pasos para el procesamiento de los datos: 1) se extrajo la información de los artículos seleccionados (n = 22): título, autores, a˜ no de publicación, país, población, core set utilizado, pauta de uso o aplicación análisis/razonamiento, resultados importantes del uso y aplicación de la CIF en Fisioterapia; 2) se clasificaron por tema de interés: enfermedades neurológicas, cardiovasculares, del sistema musculoesquelético, multisistémicas, y población en general (ni˜ nos, jóvenes, adultos) (tabla 1). Debido a la heterogeneidad de los artículos seleccionados

(cuantitativos y cualitativos) se dio mayor peso a la evaluación de contenido que a la calidad metodológica22 .

Resultados Se identificaron inicialmente un total de 128 artículos, se eliminaron 22 que estaban duplicados y a partir de la lectura del resumen ejecutivo se seleccionaron 95 documentos potencialmente elegibles. Posteriormente, con la aplicación de criterios de inclusión/exclusión fueron aceptados 43 artículos (la caracterización sociodemográfica de esta primera

122

Tabla 1

Características de los estudios incluidos en la revisión País

Base de datos

Enfermedad

Tipo de estudio

Población

Core set

Análisis o razonamiento

Principales resultados en el uso y aplicación de la CIF

Schiariti et al., 20141

Canadá

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Revisión sistemática

CIF juvenil, CIF-parálisis cerebral

Análisis

Campos et al., 201211

Brasil

SciELO

Enfermedad neurológica

Estudio cualitativo

Ni˜ nos de 4 a 13 a˜ nos con parálisis cerebral Pacientes mayores de 38 a˜ nos post-ACV

CIF-ACV

Análisis

Benito et al., 201512

Espa˜ na

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Estudio de casos

CIF-ACV

Razonamiento

Henao y Pérez, 201313

Colombia

SciELO

Enfermedad neurológica

Estudio de casos

Pacientes post-ACV 1-5 a˜ nos después del evento. Mayores de 18 a˜ nos Pacientes mayores de 18 a˜ nos con lesión medular

CIF-lesión medular

Razonamiento

Paanalahti et al., 201414

Finlandia

EMBASE

Enfermedad neurológica

Estudio cualitativo

Pacientes mayores de 38 a˜ nos post-ACV

CIF-ACV

Razonamiento

Cameron y Nilsagrad, 201315

EE. UU.

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Revisión de la literatura

Pacientes con esclerosis múltiple

CIF-esclerosis múltiple

Razonamiento

Los core set de la CIF por medio de las revisiones sistemáticas garantiza la inclusión de todas la categorías correspondientes a cada enfermedad Dentro de los 3 instrumentos usados por los fisioterapeutas (PSQI, MMSE, BI) se encontraron 47 de 130 categorías del core set, lo que supone la no representación total del paciente post-ACV en los instrumentos que actualmente se están utilizando Se demostró que los calificadores de la CIF eran sensibles en percibir los cambios postratamiento, resaltando su efectividad como método de apoyo a la evaluación y seguimiento del tratamiento Se evidenció una buena validez de apariencia y concurrencia del instrumento SCI-DAS, el cual se construyó basado en el modelo biopsicosocial del core set de lesión medular, reafirmando la pertinencia de uso para la evaluación de estos pacientes Se evidencia que el desarrollo de una entrevista basada en el core set de ACV es una buena herramienta para detectar deficiencias funcionales y personales en estos pacientes Esta revisión soporta el uso de la CIF como método para escoger las escalas de medición, los exámenes y las pruebas más pertinentes para cada paciente, lo que facilita el logro de los objetivos de tratamiento

L.M. Morales et al.

Autor/a˜ no

(continuación) País

Base de datos

Enfermedad

Tipo de estudio

Población

Core set

Análisis o razonamiento

Principales resultados en el uso y aplicación de la CIF

Neves et al., 201516

Portugal

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Estudio cualitativo

Pacientes mayores de 38 a˜ nos con ACV

CIF-EPOC

Análisis

Rauch et al., 201017

Alemania

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Reporte de caso

Paciente de 22 a˜ nos con lesión medular

CIF-lesión medular

Razonamiento

Gordon, 201418

Reino Unido

EMBASE

Enfermedad neurológica

Revisión sistemática

Pacientes pediátricos post-ACV

CIF-juvenil

Análisis

Jelsma y Scott, 201110

Sudáfrica

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Estudio de casos

Ni˜ nos con enfermedades neurológicas

CIF-juvenil

Razonamiento

Faria-Fortini et al., 201019

Brasil

MEDLINE

Enfermedad neurológica

Estudio cualitativo

Pacientes post-ACV > 18 a˜ nos

CIF-ACV

Razonamiento

Allet et al., 200720

Alemania

EMBASE

Enfermedad del sistema musculoesquelético

Estudio de casos

Pacientes referidas a FT con enfermedades musculoesqueléticas. Mayores de 18 a˜ nos

CIF-condiciones musculoesqueléticas

Análisis

Usando las categorías de la CIF como método de referencia para identificar los instrumentos y las pruebas de medición utilizadas, permite desarrollar un estudio desde un modelo biopsicosocial El proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento teniendo la CIF como base fue efectivo gracias a que provee la información necesaria para cumplir con el 90% de los objetivos Determinando las categorías que cada método o instrumento de evaluación contempla en su desarrollo, se puede utilizar la CIF para clasificar y describir los hallazgos de la investigación y las lagunas en el conocimiento Se demuestra la utilidad del uso de la CIF por estudiantes en formación gracias a que promueve que su proceso de análisis y razonamiento sea más efectivo, viéndose reflejado en los resultados durante su práctica profesional Utilizando como base la CIF para el protocolo de recolección de datos, permite identificar la relación entre las limitaciones funcionales y las limitaciones en actividad y participación, dentro de un marco biopsicosocial La relación de los datos encontrados en las historias clínicas (objetivos, tratamientos y técnicas en FT) con las categorías de la CIF permitió identificar las categorías más relevantes y más usadas en este tipo de enfermedades por parte de los FT

123

Autor/a˜ no

Aplicación mundial de la CIF en Fisioterapia: revisión sistemática

Tabla 1

124

Tabla 1

(continuación) País

Base de datos

Enfermedad

Tipo de estudio

Población

Core set

Análisis o razonamiento

Principales resultados en el uso y aplicación de la CIF

Fairbairn et al., 201221

Nueva Zelanda

MEDLINE

Enfermedad del sistema musculoesquelético

Estudio cualitativo

CIF-condiciones musculoesqueléticas

Análisis

Jerosch-Herold et al., 200622

Suiza

MEDLINE

Enfermedad del sistema musculoesquelético

Revisión sistemática

Pacientes que hayan asistido a FT por enfermedades musculoesqueléticas Pacientes mayores de 40 a˜ nos con cirugía de túnel del carpo

CIF

Análisis

Riberto et al., 201423

Suiza

MEDLINE

Enfermedad del sistema musculoesquelético

Estudio de casos

Pacientes mayores de 30 a˜ nos con dolor lumbar

CIF-dolor lumbar crónico

Análisis

Koehler et al., 201124

Brasil

MEDLINE

Enfermedad del sistema musculoesquelético

Estudio cualitativo

Pacientes con osteoporosis

CIFosteoporosis

Análisis

Fréz et al., 201425

Suiza

SciELO

Enfermedad del sistema musculoesquelético

Estudio cualitativo

Pacientes > 18 a˜ nos con amputación de miembro inferior

CIF

Análisis

En este estudio se utiliza la CIF como método de verificación de la escala PSFS identificando qué categorías se encuentran contempladas en esta y, con ello, poder determinar si hay una buena representación del paciente Este estudio demuestra la importancia del uso de la CIF en la relación de conceptos con los instrumentos, medidas y evaluaciones que se utilizan en pacientes con STC, identificando los dominios más relevantes y de mayor importancia en este tipo de pacientes, para plantear objetivos e investigaciones en un lenguaje unificado La validación de los core set es importante que se lleve a cabo por varios profesionales y pacientes para obtener todas las categorías pertinentes y necesarias en enfermedades específicas como esta Debido a que no se tiene una representación completa del paciente con osteoporosis, es importante la validación de los core set por parte de profesionales expertos en el tema La CIF no se puede aplicar como instrumento de medición de la calidad de vida como sí se hace con la SF-36; sin embargo, se puede emplear para verificar que los instrumentos utilizados estén evaluando todas las categorías necesarias en ese paciente

L.M. Morales et al.

Autor/a˜ no

(continuación)

Autor/a˜ no

País

Base de datos

Enfermedad

Tipo de estudio

Población

Core set

Análisis o razonamiento

Principales resultados en el uso y aplicación de la CIF

Rauch et al., 200926

Australia

MEDLINE

Enfermedad del sistema cardiorrespiratorio

Estudio cualitativo

Pacientes diagnosticados con EPOC

CIF-EPOC

Análisis

Cruz et al., 201527

Alemania

MEDLINE

Enfermedad del sistema cardiorrespiratorio

Estudio de casos

Pacientes mayores de 45 a˜ nos con EPOC

CIF-EPOC

Razonamiento

Glaessel et al., 201128

Portugal

MEDLINE

Enfermedad multisistémica

Estudio cualitativo

Mujeres con cáncer de mama

CIF- cáncer de mama

Análisis

Escorpizo y BemisDougherty, 20157

Alemania

MEDLINE

Población en general

Revisión de la literatura

General

CIF

Análisis

Finger et al., 20069

EE. UU.

MEDLINE

Enfermedad multisistémica

Estudio cualitativo

Enfermedades musculoesqueléticas, neurológicas e internas

CIF

Análisis

Se demuestra que aún hay falencias en las categorías que integra el core set, lo cual refleja la falta de validación por varias disciplinas, como la FT, que a través de la experiencia pueden garantizar una mayor representación Este estudio demuestra el uso de la CIF como método para identificar el funcionamiento global de estos pacientes y correlacionarlo con la información dada por test y medidas específicas De acuerdo con la validación desde la perspectiva de FT expertos en el tema, no hay una representación total de las categorías que se intervienen en estos pacientes en FT Esta revisión de la literatura (n = 79) del uso de la CIF en FT muestra como a través de los a˜ nos se ha venido investigando más cómo se ha integrado la CIF en la práctica clínica, investigaciones y ense˜ nanza Este artículo intenta agrupar las categorías más relevantes de la FT, así como se realiza con los core set de la CIF, ya que es importante que el uso y aplicación de esta se pueda estandarizar y unificar para cada disciplina

Aplicación mundial de la CIF en Fisioterapia: revisión sistemática

Tabla 1

ACV: accidente cerebrovascular; AIS: American Spinal Injury Association Impairment Scale; BI: índice de Barthel; CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud; FT: Fisioterapia; MMSE: Mini-Mental State Examination; PSQI: Pittsburgh Sleep Quality Index; SCI-DAS: Spinal Cord Injury-Disability Asssessment Schedule; SF-36: Patient-Specific Functional Scale.

125

126

L.M. Morales et al.

Tabla 2 Características de los artículos antes de la evaluación por jueces Características

A˜ no de publicación 2001-2003 2004-2006 2007-2010 2011-2013 2014-2015 País Brasil Alemania Suiza EE. UU. Italia Finlandia Australia Reino Unido Portugal Sudáfrica Colombia Nueva Zelanda Chile Canadá Espa˜ na Tipo de estudio Revisión sistemática Revisión de la literatura Estudios de caso Cualitativos

Artículos (n = 43) n

%

1 3 13 16 10

2,3 7 30,2 37,2 23,3

7 7 6 5 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

16,3 16,3 14 11,6 7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3

5 5 9 24

11,6 11,6 20,9 55,8

muestra se presenta en la tabla 2), los cuales se evaluaron por 2 jueces, quienes a partir de los criterios de selección incluyeron 19 artículos. Se enviaron a reevaluación 7 manuscritos y los artículos con una diferencia interevaluador significativa fueron calificados por un tercer juez: 17. En la reevaluación se descartaron 4 artículos y se incluyeron 3; finalmente, en la evaluación del tercer juez no se incluyó ninguno, para un total de 22 artículos incluidos (un esquema del proceso de recolección y selección se presenta en la figura 1). De los 22 artículos, 16 se encontraron en la base de datos MEDLINE, 3 en EMBASE y 3 en SciELO; en cuanto a la ubicación demográfica, 4 provenían de Alemania, 3 de Brasil, 3 de Suiza, 2 de Portugal, 2 de EE. UU., y Australia, Canadá, Colombia, Espa˜ na, Finlandia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Sudáfrica aportaron uno cada uno. En cuanto al tipo de estudio, 10 fueron clasificados como estudios cualitativos, 7 como estudios de caso, 3 eran revisiones sistemáticas y 2, revisiones de la literatura. Por otro lado, en la clasificación de temas de interés se encontraron 10 artículos de enfermedades neurológicas, 6 de enfermedades musculoesqueléticas, 3 de enfermedades respiratorias, uno de población en general (ni˜ nos, jóvenes, adultos) y 2 de enfermedades multisistémicas. En cuanto a los core set, se identificó que los más utilizados en el área de Fisioterapia son: accidente cerebrovascular

(4), enfermedad obstructiva crónica (3), condiciones musculoesqueléticas (2), lesión medular (2), cáncer de mama (1), osteoporosis (1), parálisis cerebral (1), esclerosis múltiple (1) y dolor lumbar crónico (1); además, se utilizó la CIF-juvenil en 3 estudios y la CIF general se empleó en 3 estudios donde su aplicación fue guiada a enfermedades o áreas específicas. Respecto al tipo de uso y aplicación, 14 se referían a análisis y 8 a razonamiento.

Discusión Esta revisión sistemática buscaba identificar cómo la CIF ha sido implementada en el área clínica de Fisioterapia a través de los a˜ nos, guiando el proceso de evaluación y razonamiento clínico de estudiantes y profesionales. Con los resultados encontrados se verifica que respecto al objetivo de los estudios, hay un predominio de artículos de validación o de correlación con escalas utilizadas en Fisioterapia, siendo esto un gran aporte para el desarrollo clínico e investigativo. En cuanto al tipo de metodología, los de mayor frecuencia fueron los estudios cualitativos: 47,8%. Estos resultados coinciden con los de la revisión de la literatura desarrollada por Jelsma en el 20098 . La ubicación geográfica de las publicaciones encontradas fue en su mayoría el continente europeo (60,8%), seguido por Suramérica, con un 17,3%, pero dentro de la cual solo participan Brasil y Colombia; les siguen Norteamérica (13%), África y Australia (4,3%, respectivamente). Identificar lo anterior refleja la falta de desarrollo en cuanto a la generación uniforme de evidencia científica por parte de todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud, en busca del desarrollo y la implementación de la CIF en Fisioterapia. Por otro lado, se resalta la deficiencia en las validaciones de los core set por profesionales de áreas específicas de la salud como la Fisioterapia; esto se evidencia en algunos estudios cuyo objetivo común era mejorar y validar los core set existentes; en la mayoría de estas investigaciones desarrolladas por fisioterapeutas se utilizaron metodologías de tipo cualitativo centradas en opiniones de expertos. Entre estos estudios es posible mencionar el de Finger et al. en 2006, en el cual se utiliza la metodología Delphi para identificar las categorías más relevantes utilizadas por fisioterapeutas en su práctica profesional9 . Adicionalmente, las investigaciones que emplean la CIF como método evaluativo destacan su pertinencia para guiar el proceso de rehabilitación desde la perspectiva biopsicosocial, logrando resultados más asertivos en el razonamiento clínico. Sin embargo, se ve la necesidad de ampliar las investigaciones que evalúen la aplicación de la CIF en entornos clínicos, como la desarrollada con los estudiantes de la práctica pediátrica de la Universidad de Cape Town (Sudáfrica) por Jelsma y Scott en el 201110 . Finalmente, solo se ha registrado un estudio previo cuyo propósito fue investigar sobre el uso de la CIF en el área de la salud por medio de una revisión de la literatura desarrollada por Jelsma; en su dise˜ no metodológico se excluyeron los documentos escritos en espa˜ nol y en su inclusión final se identificaron 243 artículos8 . Teniendo en cuenta este precedente, esta revisión sistemática es el primer estudio en el que se lleva a cabo una búsqueda específica para el área clínica de Fisioterapia enfocada a la

Aplicación mundial de la CIF en Fisioterapia: revisión sistemática evaluación y el razonamiento clínico, además de abarcar en su búsqueda publicaciones en espa˜ nol. Adicionalmente, esta revisión brinda un abordaje que permite tener un punto de referencia para estudios futuros realizados en países de habla hispana. En consecuencia, futuros estudios pueden guiarse hacia la aplicación y la validación de la CIF en la práctica clínica fisioterapéutica, evaluando su efectividad como herramienta para guiar los procesos de razonamiento clínico, toma de decisiones y cumplimiento de objetivos de tratamiento. Una limitación encontrada durante el desarrollo de este estudio es que a fecha de hoy no existe una evaluación de la calidad metodológica que sea aplicable a distintos tipos de estudios (cualitativos y cuantitativos), por lo que es importante que en futuras investigaciones se realice el dise˜ no y validación respectiva para que puedan ser aplicadas a este tipo de trabajos.

Conclusión En conclusión, se realizó una revisión ampliada de las investigaciones que emplean la CIF a nivel mundial en el área clínica de la Fisioterapia con el fin de establecer una base conceptual que sirva como guía en los procesos de rehabilitación e investigación. Esta revisión evidenció que un número importante de publicaciones provenían del continente europeo y de Suramérica, y que en su gran mayoría eran estudios de tipo cualitativo. Así mismo, las áreas más representativas en las que se desarrollaron los estudios fueron la neurológica y la musculoesquelética. Es de anotar los pocos estudios realizados para validar los core set por fisioterapeutas, y destacan aquellos en los cuales se usa la CIF como método evaluativo, de especial relevancia para guiar el proceso de rehabilitación. En consecuencia, la aplicación y la validación de la CIF en la práctica clínica fisioterapéutica como herramienta para guiar los procesos de razonamiento clínico, toma de decisiones y cumplimiento de objetivos de tratamiento es aún muy incipiente, razón por la cual son necesarios futuros estudios para dar respuesta a esta problemática.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía 1. Schiariti V, Klassen AF, Cieza A, Sauve K, O’Donnell M, Armstrong R, et al. Comparing contents of outcome measures in cerebral palsy using the International Classification of Functioning (ICFCY): A systematic review. Eur J Paediatr Neurol. 2014;18:1---12. 2. Offenbacher M, Cieza A, Amann E, Kollerits B, Stucki G, Brockow T. Are the contest of treatment outcomes in fibromialgia trials represented in the international classification of functioning, disability, and health? Clin J Pain. 2014;23:691---701. 3. OMS [Internet]. Familia de clasificaciones internacionales [consultado 5 Sep 2014 Sep]. Disponible en: http://www.paho. org/hq/index.php?option=com content&view=article&id=3555 %3A2010-familia-clasificaciones-internacionales-fci&catid=511 %3Ahealth-information-analysis&Itemid=2562&lang= es&limitstart=1.

127

4. Di Nubila H, Buchalla C. The role of WHO Classifications ---ICD and ICF--- on definitions of disablity. Rev Bras Epidemiol. 2008;11:324---35. 5. Escorpizo R, Stucki G, Cieza A, Davis K, Stumbo T, Riddle DL. Creating an interface between the International Classification of Functioning, Disability and Health and physicial therapist practice. Phys Ther. 2010;90:1053---63. 6. Schwegler U, Anner J, Glassel A, Brach M, de Boer W, Cieza A, et al. Towards comprehensive and transparent reporting: Context-specific additions to the ICF taxonomy for medical evaluations of work capacity involving claimants with chronic widespread pain and low back pain. BMC Health Serv Res. 2014;14:361. 7. Escorpizo R, Bemis-Dougherty A. Introduction to special issue: A review of the International Classification of Functioning, Disability and Health and physical therapy over the years. Physiother Res Int. 2015;20:200---9. 8. Jelsma J. Use of the International Classification of Functioning, Disability and Health: A literature survey. J Rehabil Med. 2009;41:1---12. 9. Finger M, Cieza A, Stoll J, Stucki G, Huber E. Identification of intervention categories for physical therapy, based on the International Classification of Functioning, Disability and Health: A Delphi exercise. Phys Ther. 2006;86:1203---20. 10. Jelsma J, Scott D. Impact of using the ICF framework as an assessment tool for students in paediatric physiotherapy: A preliminary study. Physiotherapy. 2011;97:47---54. 11. Campos T, Melo L, Rodrigues C, Farias I, Ribeiro T. Comparison of instruments for sleep, cognition and function evaluation in stroke patients according to the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). Braz J Phys Ther. 2012;16:23---9. 12. Benito M, Atín M, Terradillos M. The Bobath concept in walking activity in chronic stroke measured through the International Classification of Functioning, Disability and Health. Physiother Res Int. 2015;20:242---50. 13. Henao C, Pérez J. Validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica: basado en el core set abreviado de la CIF. Rev Cienc Salud. 2013;11:247---61. 14. Paanalahti M, Murphy M, Lundgren-Nilsson Å, Sunnerhagen K. Validation of the comprehensive ICF core set for stroke by exploring the patient’s perspective on functioning in everyday life: A qualitative study. Int J Rehabil Res. 2014;37:302---10. 15. Cameron M, Nilsagrad Y. Measurement and treatment of imbalance and fall risk in multiple sclerosis using the International Classification of Functioning, Disability and Health model. Phys Med Rehabil Clin. 2013;24:337---54. 16. Neves M, Marques A, Demain S, Metcalf C. Knee posture during gait and global functioning post-stroke: A theoretical ICF framework using current measures in stroke rehabilitation. Disabil Rehabil. 2015;37:904---13. 17. Rauch A, Escorpizo R, Riddle D, Eriks-Hoogland I, Stucki G, Cieza A. Using a case report of a patient with spinal cord injury to illustrate the application of the International Classification of Functioning, Disability and Health during multidisciplinary patient management. Phys Ther. 2010;90: 1039---52. 18. Gordon A. Functioning and disability after stroke in children: Using the ICF-CY to classify health outcome and inform future clinical research priorities. Dev Med Child Neurol. 2014;56:434---44. 19. Faria-Fortini I, Michaelsen SM, Cassiano JG, Teixeira-Salmela LF. Upper extremity function in stroke subjects: Relationships between the International Classification of Functioning, Disability and Health domains. J Hand Ther. 2010;24:257---64. 20. Allet L, Cieza A, Bürge E, Finger M, Stucki G, Huber EO. Intervention categories for physiotherapists treating patients with

128

21.

22.

23.

24.

L.M. Morales et al. musculoskeletal conditions on the basis of the International Classification of Functioning, Disability and Health. Int J Rehabil Res. 2007;30:273---80. Fairbairn K, May K, Yang Y, Balasundar S, Hefford C, Abbott J. Mapping Patient-Specific Functional Scale (PSFS) items to the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). Phys Ther. 2012;92:310---7. Jerosch-Herold C, Leite J, Fujian S. A systematic review of outcomes assessed in randomized controlled trials of surgical interventions for carpal tunnel syndrome using the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) as a reference tool. BMC Musculoskelet Disord. 2006;7:96. Riberto M, Chiappetta LM, Lopes KA, Chiappetta LR. A transversal multicenter study assessing functioning, disability and enviromental factor with the comprehensive ICF core set for low back pain in Brazil. Eur J Phys Rehabil Med. 2014;50:153---60. Koehler B, Kirchberger I, Glaessel A, Kool J, Stucki G, Cieza A. Validation of the International Classification of Functioning, Disability and Health comprehensive core set for

25.

26.

27.

28.

osteoporosis: The perspective of physical therapists. Phys Ther. 2011;34:117---30. Fréz A, Abdallah A, Riedi C, Galindo J, Ruaro J, Ribeiro S. Proposed use of the International Classification of Functioning, Disability and Health to evaluate quality of life after an amputation. Fisioter Mov. 2014;27:49---56. Rauch A, Kirchberger I, Stucki G, Cieza A. Validation of the Comprehensive ICF Core Set for obstructive pulmonary diseases from the perspective of physiotherapists. Physiother Res I. 2009;14:242---59. Cruz J, Marques A, Jácome C, Gabriel R, Figueiredo D. Global functioning of COPD patients with and without functional balance impairment: An exploratory analysis based on the ICF framework. COPD. 2015;12:207---16. Glaessel A, Kirchberger I, Stucki G, Cieza A. Does the Comprehensive International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) Core Set for Breast Cancer capture the problems in functioning treated by physiotherapists in women with breast cancer? Physiotherapy. 2011;97:33---46.