Enferm Clin. 2012;22(3):166---169
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
CUIDADOS
Cuidando a un preescolar desde el modelo de activos en salud: caso clínico Antonio Jesús Ramos-Morcillo a,∗ y Serafín Fernández-Salazar b a
Departamento de Enfermería, Universidad de Jaén, Jaén, Espa˜ na Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura, Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, La Puerta de Segura---Puente de Génave, Jaén, Espa˜ na
b
Recibido el 10 de julio de 2011; aceptado el 18 de octubre de 2011 Disponible en Internet el 15 de diciembre de 2011
PALABRAS CLAVE Modelo de activos; Diagnóstico de enfermería; Atención Primaria; Salutogénesis; Cuidados de enfermería
KEYWORDS Assets model; Nursing diagnosis; Primary Care; Salutogenesis; Nursing care
∗
Resumen El modelo de activos en salud constituye un campo de trabajo que tiene efectos protectores en los ni˜ nos, asociados a la protección, seguridad y al hecho de sentirse bien. Dicho modelo de activos representa un modelo complementario, y en muchas ocasiones ausente, al modelo del déficit. Desde este punto de vista, se presenta el caso clínico de un ni˜ no de 4 a˜ nos, que está sano, en el que se dise˜ nan una serie de actividades que tienen a los padres como principales implementadores y que se dirigen principalmente al mantenimiento de la salud y el bienestar del ni˜ no. Para ello se elabora un plan de cuidados para que los padres cuiden al ni˜ no apoyándonos en la taxonomía enfermera NANDA, y en las clasificaciones NOC y NIC para concretar los resultados que perseguimos y las intervenciones enfermeras que utilizamos respectivamente. Desde el punto de vista metodológico, el poseer un lenguaje común, una taxonomía diagnóstica enfermera, constituye una pieza clave para el desarrollo de nuestra profesión, sin embargo para el trabajo desde una perspectiva salutogénica basada en diagnósticos de la NANDA Internacional, pensamos que la misma, no se ajusta adecuadamente, existiendo una ausencia de desarrollo en ésta área y siendo necesario e interesante desarrollarla. © 2011 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados.
Caring for a pre-schoolchild using the health assets model: A case report Abstract The health assets model is a field of work that has protective effects on children associated with the protection, safety, and to their well being. This assets model is complementary, to the deficit model, which is often absent. From this point of view, we present the case of a 4 year old who was healthy and for whom a series of activities were designed with parents as primary implementers and directed primarily
Autor para correspondencia. Correo electrónico:
[email protected] (A.J. Ramos-Morcillo).
1130-8621/$ – see front matter © 2011 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.enfcli.2011.10.002
Cuidando a un preescolar desde el modelo de activos en salud: caso clínico
167
to the maintenance of health and child welfare. To do this, a care plan for parents caring for the learning child was developed based NANDA nursing taxonomy, and the NOC and NIC classifications in order to achieve the desired outcomes and carry out the appropriate nursing interventions. From the methodological point of view, possessing a common language and a nursing diagnostic taxonomy are keys to the development of our profession, but to work from a salutogenic perspective based on the NANDA International diagnoses, we believe that this does not fit properly. There is a lack of development in this area and would be interesting to develop it. © 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
Valoración general
Históricamente, la salud ha sido tratada desde la óptica de la ausencia, en un modelo de déficit, el cual define a las comunidades y a los individuos en términos negativos. Desde este punto de vista las intervenciones sanitarias se orientarían hacia los problemas y las necesidades, y este enfoque nos haría perder la visión sobre los aspectos promotores de la salud1 . Los modelos del déficit son necesarios e importantes para identificar necesidades y prioridades pero deben ser complementados por perspectivas basadas en «activos»2 . La Organización Mundial de la Salud, en su oficina Europea con sede en Venecia, utiliza el término «activos para la salud» como cualquier factor o recurso que aumente la capacidad de los individuos, los grupos, comunidades, poblaciones o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar. Así, podemos entender la salud positiva como una forma de ver las acciones en salud, persiguiendo como resultados en salud, en nuestro caso derivados del cuidado enfermero, lo que hace que las personas, familias y comunidades puedan aumentar el control sobre su salud y mejorarla, haciendo fáciles y accesibles las opciones orientadas al bienestar, crecimiento y envejecimiento saludable3 . En este sentido podemos encontrar la figura de Antonovsky que crítica el enfoque tradicional patogénico y propone un enfoque salutogénico. En su teoría desarrolla el sentido de coherencia, concepto compuesto por 3 factores: comprensibilidad, manejabilidad y significatividad. Tendríamos así la capacidad de la persona de comprender lo que le acontece, de manejar lo que le ocurre y de asignarle un sentido y significado a su vida4 .
A continuación se presenta la valoración seguida en el control del ni˜ no sano, adaptada de Frías Osuna et al5 . Valoración en el control del ni˜ no sano:
Descripción del caso Se presenta el caso de un ni˜ no de 4 a˜ nos que acude junto a sus padres a consulta del ni˜ no sano en Atención Primaria, donde es atendido por su enfermera de referencia. Sus padres son de clase media, trabajadores en activo los dos. Son muy receptivos a las recomendaciones del personal sanitario. Normalmente acuden los dos juntos a la consulta. A veces sus abuelos se hacen cargo de él, cuidándolo.
1. Valoración de la evolución del ni˜ no: normal. 2. Exploración física: normal. 3. Valoración de la alimentación: adecuada a su edad y se incluyen todos los grupos alimenticios. Cierta resistencia a la ingesta de legumbres. Bebe agua él solo y en vaso habitualmente. 4. Valoración de la higiene: aseado. El aspecto de u˜ nas, piel, pelo, ropa y olor bueno. Se lava los dientes él solo después de la comida y la cena. 5. Valoración de la eliminación: de frecuencia y consistencia normal, tanto heces como orina. 6. Valoración del sue˜ no: sue˜ no tranquilo. Diez horas de sue˜ no nocturno ininterrumpido. 7. Valoración del crecimiento y desarrollo: percentil de peso 63 y de talla 69. Dentición completa. Baja las escaleras solo, y es capaz de vestirse y desvestirse. 8. Valoración de autocuidados en desviación de la salud: no procede. Estado de vacunación adecuado. 9. Valoración de la integración familiar y social: acude a la guardería y al comedor escolar. Bien adaptado. 10. Valoración de la autopercepción: buena. 11. Valoración de la familia: padres y abuelos colaboradores y atentos al ni˜ no. 12. Valoración de posibles malos tratos: negativa. 13. Detección de posibles problemas: ausentes. 14. Educación sanitaria en alimentación, higiene, sue˜ no, estimulación neurosensorial, prevención de accidentes, integración familiar y social y autopercepción. 15. Demanda de padres y/o cuidadores: los padres comentaron alguna rabieta o alguna «cabezonería» del ni˜ no, bien relacionada con la comida (lentejas y espinacas principalmente) o con algunos juguetes, pero siendo catalogada por ellos como normal.
Diagnósticos Tras la valoración se establecieron dos diagnósticos de enfermería NANDA6 para trabajar con los padres: Disposición para mejorar los conocimientos (00161), manifestando los padres interés por el aprendizaje y Disposición para
168 Tabla 1
A.J. Ramos-Morcillo, S. Fernández-Salazar Resultados e intervenciones enfermeras según taxonomía NOC y NIC para los diagnósticos establecidos
DdE. Disposición para mejorar los conocimientos. (00161) Objetivos
1.a visita
2.a visita
NOC 1826. Conocimientos: Cuidado de los hijosa 01. Crecimiento y desarrollo normal. 02. Conducta normal del ni˜ no.
3 4
5 5
Intervenciones no NIC 8274. Fomentar el desarrollo: ni˜ - Mostrar a los cuidadores las actividades que promueven el desarrollo. - Ense˜ nar a los cuidadores los hitos de desarrollo normales y las conductas relacionadas con ellos - Ense˜ nar al ni˜ no a reconocer las primeras letras. NIC 5566. Educación paterna: crianza familiar de los ni˜ nos. - Identificar las tareas u objetivos de desarrollo adecuados para el ni˜ no. - Ense˜ nar la importancia de una dieta equilibrada, tres comidas al día y tentempiés nutritivos. - Proporcionar a los padres una variedad de estrategias que puedan utilizar en el manejo de la conducta del ni˜ no. - Facilitar a los padres la discusión de métodos de disciplina disponibles, selección y resultados obtenidos. DdE. Disposición para mejorar la toma de decisiones. (00184) Objetivos
1.a visita
2.a visita
NOC 1603. Conducta de búsqueda de la saludb 15. Utiliza información acreditada de salud. 10. Describe estrategias para optimizar la salud.
3 4
5 5
Intervenciones NIC 5250. Apoyo en la toma de decisiones. - Proporcionar la información solicitada por los padres. - Facilitar la toma de decisiones en colaboración. - Ayudar a los padres a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa. NIC 5568. Educación sanitaria. - Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de la familia. - Destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir, hacer ejercicios, etc., a la familia. a Puntuación en la escala Likert: ningún conocimiento (1), conocimiento escaso (2), conocimiento moderado (3), conocimiento sustancial (4), conocimiento extenso (5). b Puntuación en la escala Likert: nunca demostrado (1), raramente demostrado (2), a veces demostrado (3), frecuentemente demostrado (4), siempre demostrado (5).
mejorar la toma de decisiones (00184), ya que ambos progenitores expresan deseos de mejorar la toma de decisiones con respecto a su hijo.
Planificación y ejecución de los cuidados Se proponen resultados e intervenciones enfermeras siguiendo las taxonomías NOC7 y NIC8 (tabla 1). En una primera visita, los padres mostraron interés por aprender y fortalecer el desarrollo de su hijo. La puntuación global (PG) de los NOC presentaba puntuaciones de 3 y 4. Se sigue una metodología de educación individualizada en consulta y se ense˜ na a los padres algunos aspectos fundamentales para el crecimiento del ni˜ no, tales como conductas normales para su edad, desarrollo normal del ni˜ no, métodos de disciplina para el manejo adecuado de la conducta, con el fin de favorecer la toma de decisiones de los padres sobre la crianza y desarrollo del ni˜ no.
Evaluación de los resultados y seguimiento En la siguiente visita a consulta (a los 6 meses), ya fuera de los controles programados del control de ni˜ no sano, los
padres se sintieron seguros de las recomendaciones prescritas y siguieron definiendo la conducta de su hijo como normal, describiendo adecuadamente que fomentaban el desarrollo de su hijo con respecto a la autoestima. Incluso al ni˜ no ya se le estaban ofreciendo actividades de pre-lectura. Así mismo los padres expresaron que estaban poniendo límites familiares y que el ni˜ no tenía un comportamiento razonable y estaba contento. Así la PG de los dos NOC alcanzó puntuaciones de 5. Todo este proceso de monitorización de resultados en salud (incluyendo la valoración), se registró en Diraya, el sistema que da soporte a la historia clínica electrónica y que está vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Discusión e implicaciones para la práctica clínica A priori se podría pensar que nos encontramos ante un caso clínico «inverso», ya que no existen problemas de salud en el ni˜ no. Los profesionales sanitarios estamos acostumbrados a trabajar desde un modelo del déficit en el que se acentúan aspectos negativos y aunque éstos son necesarios, no
Cuidando a un preescolar desde el modelo de activos en salud: caso clínico debemos olvidar que también debemos trabajar aspectos positivos de la salud, aspectos salutogénicos. El Search Institute ha identificado 40 activos a reforzar en ni˜ nos pre-escolares y los ha clasificado en externos (apoyo, fortalecimiento, limites y expectativas y uso constructivo del tiempo) e internos (compromiso hacia el aprendizaje, valores positivos, capacidad social e identidad positiva)9 . Podemos ver como estos activos identificados tienen una estrecha relación con el papel que desempe˜ na la enfermera en este tipo de consultas, con ni˜ nos sanos y en el entorno de la Atención Primaria. Desde el punto de vista metodológico, el poseer un lenguaje común, una taxonomía diagnóstica, constituye una pieza clave para el desarrollo de nuestra profesión, sin embargo para el trabajo desde una perspectiva salutogénica basada en diagnósticos de la NANDA Internacional, pensamos que la misma no se ajusta adecuadamente, existiendo una ausencia de desarrollo en ésta área. Por citar un ejemplo en la Clase 1, «Toma de conciencia de la salud» del dominio 1 (promoción de salud) no existe ningún diagnóstico. En una aproximación exploratoria acerca de los diagnósticos NANDA (2007-2008) de prevención y promoción de salud se indicó que el 85,03% (159) de los diagnósticos enfermeros se situaron en torno al concepto de enfermedad y un 14,97% al concepto de salud (28). Por otro lado, el 77,54% (145) se situó cercano al concepto de prevención y un 22,45% (42) al de promoción de salud10 . A pesar de que en la última edición de la taxonomía NANDA, se incluyeron nuevos diagnósticos relacionados con la promoción de salud, pensamos que estos no son suficientes para dar cabida a las importantes actividades que una enfermera realiza en relación a este campo. En una revisión de la literatura realizada por Taylor (2004) encontramos que las enfermeras son profesionales críticos en los equipos colaborativos de protección a los ni˜ nos y también nos indica que el estudio de la salutogénesis es capaz de apuntar a que existe una brecha entre las evidencias y la práctica clínica que nos lleva a detectar puntos críticos en situaciones de retraso en el desarrollo11 . En conclusión pensamos que los profesionales deben incorporar una visión salutogénica en su atención clínica e investigadora, ya que puede constituir una línea de investigación y desarrollo más que interesante, y con unos
169
importantes resultados en salud en áreas como la salud mental o la obesidad infantojuvenil. Así mismo, pensamos que se deberían ajustar y desarrollar diagnósticos de enfermería que nos permitan trabajar con el marco conceptual salutogénico de una manera más adecuada.
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía 1. Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promot Educ. 2007;14:17. Disponible en web en: http://ped.sagepub.com/cgi/content/abstract/ 14/2 suppl/17 [Consultado 13 Jun 2011]. 2. Morgan A, Davies M, Ziglio E. Health Assets in a Global Context: Theory, Methods, Action. New York: Springer; 2010. 3. Hernán García M, Lineros González C. Los activos para la salud familiares y sociales. Promoción de la salud en contextos personales. Fundesfam. 2009;2:1. 4. Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promot Int. 1996;11:11---8. 5. Frías Osuna A, Pulido Soto D, Cantón Ponce MD. Salud del lactante y preescolar. En: Frías Osuna A, editor. Enfermería comunitaria. Barcelona: Masson; 2000. p. 243---61. 6. Nanda I. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier; 2010. 7. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4a ed. Barcelona: Elsevier; 2009. 8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5a ed. Barcelona: ElsevierMosby; 2009. 9. Search Institute [Internet]. Minneapolis: the association; c 1997-2011. [citado 7 Jul 2011]. 40 Developmental Assets for Early Childhood [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://www.search-institute.org/40-developmental-assetsearly-childhood-ages-3-5#. 10. Ramos-Morcillo, AJ, Fernández-Salazar S, Bellido-Vallejo JC. Análisis de los Diagnósticos de Enfermería (DEN) en relación a la Salud/Enfermedad y Prevención/Promoción. En: Libro de ponencias: Congreso Internacional AENTDE/NANDA I. Madrid; 2010;941---3. 11. Taylor JS. Salutogenesis as a framework for child protection: literature review. J Adv Nurs. 2004 Mar:45---50.