Efectos del polvo inhalado en los trabajadores de la industria de pizarras

Efectos del polvo inhalado en los trabajadores de la industria de pizarras

ORIGINALES BREVES Efectos del polvo inhalado en los trabajadores de la industria de pizarras Gumersindo Rego, Cristina Martínez, Aida Quero, Teresa P...

47KB Sizes 41 Downloads 102 Views

ORIGINALES BREVES Efectos del polvo inhalado en los trabajadores de la industria de pizarras Gumersindo Rego, Cristina Martínez, Aida Quero, Teresa P. Blancoa y José M.F. Borquea Servicio de Neumología Ocupacional. Instituto Nacional de Silicosis. Hospital Central de Asturias. aCentro de Higiene y Seguridad en el Trabajo de Orense.

FUNDAMENTO: La explotación de pizarras constituye un riesgo para desarrollar silicosis; es una industria en auge e implica a un creciente número de trabajadores. No se conocen las repercusiones sobre su salud respiratoria. SUJETOS Y MÉTODO: Estudio transversal en trabajadores en activo. Se valoraron las alteraciones radiológicas y funcionales, y su relación con los factores de riesgo. RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de neumoconiosis del 2,1%. El valor del volumen espiratorio máximo en 1 s (VEMS) se relacionaba significativamente con el tabaquismo y con la existencia de nodulación de profusión 1/0 o mayor; estos factores de riesgo, aplicada una regresión múltiple, actúan de forma independiente. CONCLUSIONES: La industria de pizarras supone un riesgo de neumoconiosis y otras alteraciones respiratorias. Palabras clave: Pizarra. Neumoconiosis. Función pulmonar.

The effects of dust inhalation on slate industry workers BRACKGROUND: Slate industries involve the risk of causing silicosis; these industries are now on the increase, wich implies an increasing number of workers too. The effects of this type of mining on respratory health are not yet known. SUBJECTS AND METHOD: A cross section study of active workers. Radiological and functional alterations, and their relation to risk factors, were assessed. RESULTS: A prevalence of 2.1% simple pneumoconiosis was found. The value of the FEV1 probed to be significantly related to smoking and to existence of nodulation of a 1/0 or higher profusion; these risk factors, when multiple regression is applied, work independently. CONCLUSION: Slate industry involves a risk of pneumoconiosis and other respiratory alterations. Key words: Slate. Pneumoconiosis. Lung function. Med Clin (Barc) 2001; 116: 290-291

Correspondencia: Dr. G. Rego. Servicio de Neumología Ocupacional. Instituto Nacional de Silicosis. Hospital Central de Asturias. Dr. Bellmunt, s/n. 33006 Oviedo. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 24-7-2000; aceptado para su publicación el 23-1-2001

290

La silicosis está considerada de forma unánime una enfermedad de relevancia mundial, por lo que recientemente se ha hecho hincapié en la necesidad de incrementar los esfuerzos dirigidos a su prevención1. Las pizarras son rocas metamórficas compuestas de varios minerales, principalmente moscovita y sílice. Su explotación para uso ornamental y arquitectónico constituye una industria en auge en España. Estudios realizados en diferentes países han demostrado la presencia de neumoconiosis en trabajadores expuestos al polvo de pizarra2-5. Esta neumoconiosis se presenta con la característica diferencial de afección de la función pulmonar incluso en las formas simples, circunstancia que no ocurre en otras neumoconiosis por polvo inorgánico2. En Orense existen numerosas explotaciones de pizarra, desarrollándose el trabajo a cielo abierto y en talleres cerrados, mediante labores de perforación, corte y labrado. El Departamento Técnico del Instituto Nacional de Silicosis realizó mediciones de polvo respirable y sílice libre, mediante aparatos personales, a lo largo de toda la jornada laboral en los diferentes puestos de trabajo. El nivel medio de exposición osciló de 1,2 a 4,5 mg/m3 de polvo respirable, con un porcentaje de sílice libre entre el 3 y el 20,4%. Estos niveles suponen, en los individuos expuestos de forma prolongada, un riesgo para la aparición de neumoconiosis y otras enfermedades respiratorias. A pesar de ser una industria en expansión, que agrupa a un importante colectivo de trabajadores, no conocemos datos sobre su estado de salud respiratoria. Dado que la medida de la enfermedad entre los sujetos expuestos a riesgo constituye uno de los pilares del tratamiento y prevención de estos procesos patológicos, hemos considerado de interés la realización de un estudio transversal en trabajadores en activo, con más de 9 años de exposición en la provincia de Orense. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de neumoconiosis y la posible afección de la función pulmonar en trabajadores de pizarras. Sujetos y métodos Se invitó a participar en este estudio al total de los 817 trabajadores en activo de la industria de pizarra de la provincia de Orense, con una historia laboral

superior a 9 años. Se escogió este criterio de inclusión asumiendo que, en la mayoría de los casos, es poco probable el hallazgo de enfermedad cuando el tiempo de exposición es escaso. En una primera llamada, acudieron 465 sujetos (57% del total), que constituyen la muestra de este estudio. Con el fin de valorar un posible sesgo de participación se hizo una segunda llamada entre los 352 sujetos no respondedores, a la que sólo acudieron 24. Durante el año 1998, todos los sujetos fueron interrogados acerca de sus antecedentes laborales, hábito tabáquico y presencia de tos y expectoración; se consideró bronquitis crónica cuando estos síntomas se prolongaban durante 3 meses cada año y durante dos o más años consecutivos6. La disnea se valoró como tal cuando era percibida en pendientes ligeras (menos de dos pisos) o en llano con ligera sobrecarga7. A todos se les practicó una exploración clínica. El riesgo de exposición laboral se cuantificó en años de trabajo, y por motivos de análisis se categorizó en cuartiles: de 10 a 14, de 15 a 19, de 20 a 25 o más años de trabajo. Se realizaron radiografías de tórax posteroanterior (P-A) y lateral según las instrucciones ILO-808. Las radiografías de tórax eran todas de calidad como mínimo aceptable y fueron leídas, siguiendo la normativa ILO80, de forma independiente por tres lectores entrenados. En caso de discordancias entre ellos, se escogía la lectura de la mayoría, o la intermedia en el supuesto de no existir ninguna coincidencia. Se practicó una espirometría con un modelo Datospir 500 (Sibel, Barcelona), que se calibró antes de cada jornada, conforme a las instrucciones de la European Respiratory Society (ERS)9. Se determinaron la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio máximo en 1 s (VEMS) y el cociente VEMS/CVF × 100; en 20 casos no se valoró por colaboración insuficiente. Los valores de referencia utilizados fueron los establecidos por la ERS. Análisis estadístico Las variables categóricas se compararon mediante la prueba de la χ2 y las cuantitativas mediante la prueba de la t o ANOVA, según el caso. Se utilizó la regresión múltiple para valorar el VEMS (porcentaje del predicho) en función de la profusión nodular 1/0 o superior, hábito tabáquico y la interacción entre ambos. El programa estadístico empleado fue el SPSS.

Resultados La muestra estudiada estaba formada por 465 individuos (el 95% eran varones), con una media de edad de 43 (25-64) años, y una exposición media de 21 (1050) años. De ellos, 203 sujetos (44%) eran fumadores o ex fumadores. En la mayoría de los casos (n = 355), la actividad laboral se desarrollaba en diversos puestos de trabajo. El número de trabajadores que ocupaba un único puesto fue: 10 barrenistas, 16 cortadores, 16 labradores, 24 serradores y 44 en máquinas. La calidad de las radiografías de tórax fue considerada buena en 352 casos, aceptable en 103 y de baja calidad, pero aceptable, en 10. Se leyeron pequeñas opacida-

G. REGO ET AL.– EFECTOS DEL POLVO INHALADO EN LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE PIZARRAS

TABLA 1 Función pulmonar en relación con los antecedentes laborales, de tabaquismo y neumoconiosis N.º de trabajadores CVF% previsto (DE) VEMS% previsto (DE) VEMS/CVF × 100 (DE)

Años en riesgo 10-14 15-19 20-24 > 25 Tabaco Nunca fumador Fumador y ex fumador Neumoconiosis Profusión < 1/0 Profusión ≥ 1/0

106 120 115 104

110,7 (13,3) 108,7 (14,6) 109,6 (14,5) 110,2 (19,1)

108,5 (15,1) 107,6 (16,7) 106,6 (19,7) 110,2 (19,4)

81,2 (6,7) 81,3 (5,9) 79,8 (8,4) 80,1 (7,4)

247 198

111,2 (16,7) 107,8 (13,3)*

111,3 (18,1) 104,3 (16,6)*

81,5 (6,8) 79,5 (7,4)*

424 21

110,1 (15,2) 102,4 (18,3)*

108,6 (17,4) 98,8 (22,5)*

80,7 (7,1) 77,9 (6,7)

CVF: capacidad vital forzada; DE: desviación estándar; VEMS: volumen espiratorio máximo en 1 s. *p < 0,05.

TABLA 2 Porcentaje del volumen espiratorio máximo en un segundo previsto en función del hábito tabáquico, la profusión nodular superior a 1/0 y la interacción entre ellos Fumador Nodulación Fumador/nodulación

Coeficiente beta

p

–6,9 –9,6 0,07

0,00* 0,01* 0,27

moconiosis simple, con una profusión nodular 2/2. En un análisis de regresión múltiple tomando como variable dependiente el porcentaje de VEMS previsto, y como variables independientes el tabaquismo y la profusión nodular 1/0 o superior, encontramos que ambos coeficientes (–6,9 y –9,6) son estadísticamente significativos (p < 0,0001; p < 0,01, respectivamente), sin existir interacción entre ambas (tabla 2).

*p < 0,05.

des redondas con profusión 0/1 en 36 casos (7,7%), profusión 1/0 en 15 (3,2%), y profusión 1/1 o superior en 9 (1,9%), estableciéndose en estos últimos el diagnóstico de silicosis. En cuanto a la historia laboral de los sujetos con silicosis, uno era barrenista, otro labrador, y el resto había estado en diversos puestos de trabajo. En la mayoría la nodulación más frecuente fue el tipo p, encontrándose predominio del tipo q en 5 casos y del r en 4. En las radiografías de 4 sujetos se observaron imágenes indicativas de un proceso granulomatoso residual, y en otras tres se apreció engrosamiento pleural. Al analizar la relación entre los años de riesgo en pizarras y la presencia de una profusión nodular de 1/0 o superior, aunque se insinúa una tendencia positiva, no hemos encontrado que tenga significación estadística. Respecto de los puestos de trabajo, se observó que en el grupo de barrenistas se daba la mayor proporción de profusión de 1/0 o superior, si bien, dado el escaso número de sujetos, no es posible la aplicación de un estudio estadístico que sea suficientemente fiable. La bronquitis crónica y la disnea se presentaron con mayor frecuencia entre los fumadores y ex fumadores, y las alteraciones de la función pulmonar guardaban una relación estadísticamente significativa con el hábito tabáquico y con la profusión nodular de 1/0 o superior (tabla 1). Entre los trabajadores que acudieron a la segunda llamada, en un caso (4,1%) se encontró un patrón nodular de profusión 1/0, y en otro (4,1%) se diagnosticó neu-

Discusión Se encontraron 9 sujetos del total (1,9%) afectados de neumoconiosis, de los cuales 8 pertenecían a un grupo de 375 (2,1%) que habían trabajado exclusivamente en pizarra; el otro había trabajado también 4 años como barrenista en minas de carbón y tenía una neumoconiosis complicada. Los años de exposición a riesgo (categorizados en cuartiles) no guardaron relación significativa con la presencia de nodulación con profusión mayor o igual a 1/0. Este hecho podría obedecer a que el número de años de trabajo como evaluación del riesgo es una medida poco precisa, y posiblemente influyan otros factores como el tipo de trabajo y circunstancias individuales. Además, al tratarse de un estudio transversal podría haber un sesgo en el sentido de que los más afectados, de más edad y posiblemente mayor exposición hubieran abandonado ya el trabajo (sesgo del trabajador sano o supervivencia). Las características de los participantes que acudieron a la segunda llamada fueron similares a las de la muestra estudiada, tanto en factores de riesgo como en la presencia de lesiones de neumoconiosis, lo que va en contra de la existencia de un sesgo de participación, aunque el número de casos que acudieron a la segunda llamada es escaso para sacar conclusiones firmes. En un estudio realizado en el norte de Gales se encontró una prevalencia de neumoconiosis de categoría 2 o superior en el 10% de los trabajadores1. En este estudio se incluían trabajadores retirados

y de mayor edad, por lo que los resultados no son comparables con los obtenidos por nosotros. No se observó asociación entre la bronquitis y la disnea con la historia laboral y, como ya es conocido, sí se encontró relación con el hábito de fumar. Los valores de función pulmonar fueron, en general, superiores a los predichos, lo que puede estar motivado por el citado sesgo del trabajador sano. Como era de esperar, los valores de función pulmonar eran más bajos en el grupo de fumadores y ex fumadores. La relación significativa entre la función pulmonar y la profusión nodular mayor o igual a 1/0 es concordante con lo publicado por otros autores2 en el sentido de que este tipo de neumoconiosis, incluso en su forma simple, puede afectar a la función pulmonar. Se observa que la alteración pulmonar consiste en un descenso de los valores de CVF y VEMS manteniéndose la relación VEMS/CVF%, lo que apunta a una alteración ventilatoria de tipo restrictivo, que iría en consononancia con la afección intersticial descrita por otros autores3. Así pues, el estudio efectuado pone en evidencia la existencia de neumoconiosis en un grupo de trabajadores expuestos únicamente al polvo de pizarras, con una prevalencia del 2,1%, y se constata la afección de la función pulmonar asociada a sus formas simples. Por este motivo, en los trabajadores de esta industria es preciso adoptar las medidas preventivas recomendadas para los trabajos con exposición a sílice. Hay que destacar la importancia de evitar el hábito de fumar en estos trabajadores, ya que se ven sometidos a un riesgo adicional de deterioro de la función pulmonar por las características especiales de esta neumoconiosis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. American Thoracic Society. Adverse effects of crystalline silica exposure. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: 761-765. 2. Glover JR, Bevan C, Cotes JE, Elwood PC, Hodges NG, Kell RL et al. Effects of exposure to slate dust in North Wales. Br J Ind Med 1980; 37: 152-162. 3. Davies D, Cotton R. Mica pneumoconiosis. Br J Ind Med 1983; 40: 22-27. 4. Oldham PD, Bevan C, Elwood PC, Hodges NG. Mortality of slate workers in North Wales. Br J Ind Med 1986; 43: 550-555. 5. Craighead JE, Emerson RJ, Stanley DE. Slateworker’s Pneumoconiosis. Human Pathology 1992; 23: 1098-1105. 6. Medical Research Council. Definition and classification of chronic bronchitis for clinical and epidemiological purposes. Lancet 1965; 1: 775-779. 7. De Paso WJ, Winterbauer RH, Lusk JA, Dreis DF, Springmeyer SC. Chronic dyspnea unexplained by history, physical examinatio, and spirometry. Chest 1991; 100: 1293-1299. 8. International Labour Office. Guidelines for the use of ILO internacional classification of radiograph of pneumoconiosis. Revised edition 1980. Ginebra: Occupational Safety and Health series, n.º 22. 9. Standardized lung function testing: official statement of the European Respiratory Society. Eur Respir J 1993; 6 (Supl 16): 1-100.

291