T ERAPÉUTICA En adición a la prevención del cáncer colorrectal, la aspirina® también puede influenciar en los tumores ya establecidos Chan AT, Ogino S, Fuchs CS. Aspirin use and survival after diagnosis of colorectal cancer. JAMA. 2009;302:649-58.
Objetivo. Evaluar la asociación entre el uso de aspirina® (ácido acetilsalicílico-AAS) en pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal (CCR) no metastásico y la supervivencia por CCR y global. Diseño. Estudio de cohortes prospectivo. Emplazamiento. EE.UU. Población de estudio. El estudio incluye a 1.279 personas (840 hombres y 439 mujeres) diagnosticadas de CCR en estadios I, II o III y de las que se disponía de información sobre el uso de AAS antes y después del diagnóstico. Las personas formaban parte de los estudios de cohortes nacionales: Nurses’ Health Study y Health Professionals Follow-up Study. Evaluación del factor de riesgo. Los participantes se incorporaron a las cohortes de los estudios anteriormente citados en los años 1980 y 1986 y fueron seguidos hasta junio de 2008. En el estudio se incluyeron los CCR diagnosticados hasta el año 2002. En ambos estudios se realizaron cuestionarios bienales que incluían la valoración de la dieta y el uso de AAS y se preguntaba si existía un diagnóstico de CCR. El CCR fue confirmado a partir de los informes clínicos y de anatomía patológica. Medición del resultado. Mortalidad por CCR y global. Resultados principales. El seguimiento medio es de 11,8 años. Entre las 549 personas que tomaban AAS de forma regular tras ser diagnosticadas de CCR ocurrieron 193 muertes por cualquier causa (35%) y 81 muertes por CCR (15%). Entre las 730 personas que no tomaban AAS después del diagnóstico de CCR ocurrieron 287 muertes por cualquier causa (39%) y 141 muertes por CCR (19%). La proporción de riesgo en las personas que tomaron AAS de forma regular (comparado con las que no) fue de 0,71 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,53-0,95) para mortalidad global y de 0,79 (IC 95%: 0,65-0,97) para CCR. Entre los 719 participantes que no tomaban AAS antes del diagnóstico, su utilización tras el diagnóstico se asoció a una mortalidad específica por CCR de 0,53 (IC 95%: 0,33-0,86). Contrariamente, entre los participantes que usaban AAS previamente al diagnóstico de CCR, continuar su uso no se asoció a una reducción significativa de la supervivencia por CCR ni global. En 459 personas con CCR fue posible hacer una evaluación inmunohistoquímica y el efecto de AAS difirió considerablemente según la expresión de ciclooxigenasa-2 (COX-2). La toma de AAS regular después del diagnóstico se asoció a un menor riesgo de mortalidad por CCR entre las personas en cuyo tumor primario había una sobreexpresión de COX-2 (riesgo relativo [RR] = 0,39 [IC 95%: 0,20-0,76]), mientras que el uso de AAS no se asoció a un menor riesgo entre las personas cuyos tumores primarios presentaban una expresión débil o ausente (RR = 1,22 [IC 95%: 0,36-4,18]). Conclusión. El uso de AAS de forma regular después de un diagnóstico de CCR se asocia a un menor riesgo de mortalidad por CCR y mortalidad global, especialmente entre individuos con tumores que presentan una sobreexpresión de COX-2.
Comentario Este estudio es el primero que muestra que el AAS reduce el riesgo de mortalidad por CCR en pacientes a los que se les ha diagnostica-
do un CCR, particularmente en el caso de tumores COX-2 positivo. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los tumores COX-2 positivos responden al AAS y sugieren que este, además de tener un papel en la prevención previa a la aparición del tumor, como ya habían demostrado diversos estudios, puede influir en la biología de los CCR establecidos. En población de riesgo medio, la administración de AAS se asocia de forma consistente con la reducción de CCR, especialmente tras ser utilizado durante 10 o más años. Los resultados de una revisión sistemática (RS) que incluye tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) muestra que AAS reduce de forma significativa la recurrencia de adenomas tras tres años de seguimiento (RR: 0,77; 95%: 0,61-0,96)1. El análisis conjunto de los ECA British Doctors Aspirin Trial y UK-TIA Aspirin Trial sugiere que el uso de AAS a dosis ≥ 300 mg/día durante al menos 5 años es efectivo en la prevención primaria de CCR, con una latencia de 10 años2. Estos mismos autores, en una RS que incluye 19 estudios de casos y controles (20.815 casos) y 11 estudios de cohortes (1.136.110 individuos), demuestran que el uso regular de AAS y de antiinflamatorios no esteroideos se asocia con una reducción del riesgo de CCR, especialmente tras ser utilizados durante 10 o más años2. Sin embargo, se observó que la asociación era consistente sólo con el uso de AAS a dosis ≥ 300 mg/día, mientras que la asociación era menor y más inconsistente con dosis inferiores o si no se utilizaba diariamente. Sin embargo, en la población de riesgo medio no se aconseja administrar AAS de manera sistemática para la prevención del CCR debido a los potenciales efectos adversos3. Tampoco se recomienda el uso de AAS de forma sistemática para prevenir la recurrencia de adenomas colorrectales, aunque podría estar justificado en algunos individuos con un riesgo elevado de CCR y en los que el riesgo de efectos adversos asociado al tratamiento sea bajo3.
Mercè Marzo Castillejo Institut Català de la Salut. Barcelona. España.
Bibliografía 1. Asano TK, McLeod RS. Non steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID) and aspirin for preventing colorectal adenomas and carcinomas. Cochrane Database Syst Rev. 2004;CD004079. 2. Flossmann E, Rothwell PM. Effect of aspirin on long-term risk of colorectal cancer: consistent evidence from randomised and observational studies. Lancet. 2007;369:1603-13. 3. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Actualización 2009. Guía de práctica clínica. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 4. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009.
FMC. 2010;17(3):176-200
189