Estrategia diagnóstica y terapéutica en el carcinoma de Merkel

Estrategia diagnóstica y terapéutica en el carcinoma de Merkel

piel (barc). 2015;30(9):575–582 PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel La piel en la pra´ctica diaria Estrategia diagno´st...

3MB Sizes 17 Downloads 112 Views

piel (barc).

2015;30(9):575–582

PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel

La piel en la pra´ctica diaria

Estrategia diagno´stica y terape´utica en el carcinoma de Merkel Diagnostic and therapeutic strategy in Merkel cell carcinoma Lorena Barboza-Guadagnini *, Marı´a Jose´ Fuente-Gonza´lez y Carlos Ferrandiz-Foraster Departamento de Dermatologı´a, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, Espan˜a

Introduccio´n El carcinoma de ce´lulas de Merkel (CCM) es un tumor cuta´neo primario poco frecuente y agresivo, cuyo origen se habı´a afirmado como neuroendocrino, implicando a las ce´lulas de Merkel de la piel como sus probables progenitoras, aunque este concepto se ha modificado en los u´ltimos an˜os. Fue descrito por primera vez por Toker et al. en el an˜o 1972, al estudiar 5 casos de un tumor al que denomino´ carcinoma trabecular1. Sin embargo, fueron Tang y Toker los que en el an˜o 1978 le dieron el nombre de carcinoma de Merkel, debido a la identificacio´n de unos de gra´nulos neuroendocrinos densos y centrales en el citoplasma de las ce´lulas tumorales, que recordaban a las ce´lulas de Merkel2. No obstante, discordancias en la etiopatogenia, la histologı´a y estudios de inmunohistoquı´mica condujeron a la conclusio´n de que el CCM es un tumor de origen heteroge´neo, con caracterı´sticas endocrinas y epiteliales, donde un grupo celular parece originarse de los receptores neurosensoriales cuta´neos (ce´lulas de Merkel), y otros probablemente lo hagan de las ce´lulas pluripotenciales y ce´lulas linfoides3,4.

Epidemiologı´a Hasta la de´cada de los an˜os 80 se diagnosticaban un promedio de 0,15 por cada 100.000 habitantes en Estados Unidos, sin embargo estas cifras han ido en ascenso, cuadriplica´ndose

en el perı´odo de 1986-2006 a 0,6 casos por 100.000 habitantes, y se registran aproximadamente 1.500 casos al an˜o5. Australia es el paı´s considerado con una mayor incidencia anual de CCM. Una publicacio´n reciente describe una incidencia anual de 1,6 casos por cada 100.000 habitantes del estado de Queensland en el perı´odo 2006-2010; al desglosarlo por sexo se evidencio´ una incidencia 3 veces mayor en hombres que en mujeres (2,5 vs 0,9/100.000). Estos datos aumentan notablemente con la edad, objetiva´ndose 20,7 casos por cada 100.000 habitantes mayores de 80 an˜os6. Sin embargo, otro estudio realizado en el Oeste de Australia calcula una incidencia menor, de 0,8 por cada 100.000 habitantes7. En paı´ses del Norte de Europa, como Dinamarca8 y Finlandia9, se ha registrado una incidencia de 0,2 casos por 100.000 habitantes, siendo la tasa de incidencia anual aproximada para Europa10 y Estados Unidos11 de 0,2 a 0,4 por cada 100.000, y la tasa de incidencia ajustada a la edad para dicho paı´s de 0,24 por cada 100.000 personas al an˜o12. Es probable que el aumento de la incidencia observado en las u´ltimas de´cadas sea el reflejo de varios factores, como pueden ser la introduccio´n del uso de te´cnicas de inmunohistoquı´mica que han optimizado el diagno´stico de este tumor4,6, el aumento de la esperanza de vida de la poblacio´n mundial, un mayor ha´bito de exposicio´n solar en algunas a´reas geogra´ficas o, probablemente, la mejora en los sistemas de registro de tumores7,12. Varios estudios epidemiolo´gicos concuerdan en que el CCM es ma´s prevalente en hombres de raza cauca´sica (94%), con una edad media al diagno´stico de 75 an˜os, con una media de supervivencia a los 5 an˜os en Estados Unidos del 75% en

* Autor para correspondencia. Correo electro´nico: [email protected], [email protected] (L. Barboza-Guadagnini). http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2015.05.004 0213-9251/# 2015 Elsevier Espan˜a, S.L.U. Todos los derechos reservados.

576

piel (barc).

estadios precoces frente a un 25% en estadios avanzados en el momento del diagno´stico, siendo estos datos estadı´sticos menores en las series estudiadas en Europa6,11–13.

2015;30(9):575–582

Diagno´stico Caracterı´sticas clı´nicas

Etiopatogenia Se han descrito varios factores implicados en la patogenia del CCM, de ellos probablemente el ma´s conocido sea la relacio´n con la radiacio´n ultravioleta. Actualmente se considera que el efecto de los rayos UVB en la patogenia del CCM se debe a una alteracio´n de la inmunidad cuta´nea, disminuyendo la concentracio´n de las ce´lulas T dendrı´ticas epide´rmicas y aumentando las citocinas inmunosupresoras, ası´ mismo los rayos UVA inhiben las ce´lulas de Langerhans, favoreciendo la tolerancia inmunolo´gica y la susceptibilidad viral14. El mencionado factor etiopatoge´nico hace que la incidencia del CCM sea mayor en paı´ses como Australia, donde geogra´ficamente existen altos niveles de UVB la mayor parte del an˜o, y su poblacio´n ejerce un estilo de vida mayoritariamente al aire libre. Es por este motivo que el CCM tiene predileccio´n por las zonas fotoexpuestas, siendo poco frecuente su aparicio´n en las mucosas (nasal, oral, ları´ngea), donde se ha relacionado con microtraumatismos o consumo de to´xicos6,11,15. La inmunosupresio´n siste´mica es otro factor de riesgo, implica´ndose tanto la inmunidad humoral como la mediada por ce´lulas12, y esto se confirma con un mayor aumento de la incidencia del CCM en los individuos con infeccio´n por el VIH, en los receptores de trasplantes de o´rganos16,17 y en la inmunosupresio´n secundaria a neoplasias hematolo´gicas; entre estas la leucemia linfocı´tica cro´nica es la de mayor relevancia18. Adema´s, se ha advertido que el estado inmunitario del paciente influye en el prono´stico de la enfermedad, demostra´ndose recientemente un prono´stico ma´s favorable en aquellos pacientes con un alto porcentaje intratumoral de linfocitos TCD3+ y TCD8+19; en este sentido, se ha detectado que un adecuado recuento absoluto de linfocitos en sangre perife´rica se relaciona con una media de supervivencia mayor20. Actualmente se conoce la existencia de un poliomavirus integrado en las ce´lulas de Merkel (CMV) que se ha identificado mediante te´cnicas de biologı´a molecular en el 80% de los casos de CCM21,22, ası´ como por te´cnicas de inmunohistoquı´mica (anticuerpos monoclonares contra el antı´geno T largo, presente en el CMV) en el 97% de los casos23. Al parecer, la integracio´n geno´mica del virus en las ce´lulas que conforman el CCM produce mutaciones antige´nicas y alteraciones en el microARN que promueven la supervivencia de las ce´lulas infectadas, favoreciendo la carcinoge´nesis24,25. Un reciente trabajo que analiza la relacio´n entre mu´ltiples neoplasias primarias y el CCM, demuestra que el hecho de padecer un CCM duplica el riesgo de desarrollar otra neoplasia durante el primer an˜o del diagno´stico, en relacio´n con la poblacio´n general. Las neoplasias ma´s frecuentemente asociadas son el melanoma, el ca´ncer de pro´stata, el de colonrecto, el de pulmo´n, las mielolinfa´ticas y los tumores primarios de origen desconocido; estos datos llevan a la hipo´tesis de que etiopatoge´nicamente puede existir una asociacio´n entre el CCM y las neoplasias descritas15.

El CCM se caracteriza por ser una tumoracio´n nodular de coloracio´n rosada, consistencia firme y raramente ulcerada (figs. 1 y 2). Generalmente cumple 3 o ma´s de las caracterı´sticas que describe el acro´nimo ingle´s AEIOU, donde la A significa asintoma´tico (asymptomatic/lack of tenderness), la E expresa un ra´pido crecimiento del tumor (expanding rapidly), la I inmunosupresio´n (Immune suppressed), la O individuos mayores de 50 an˜os (older than 50 years), la U aparicio´n en a´reas con exposicio´n a los rayos UVB o en piel con signos de dan˜o actı´nico (Ultraviolet-exposed/fair skin)26 (fig. 3). Las localizaciones ma´s frecuentes son: cabeza-cuello (56%) y extremidades (46-40%), siguie´ndoles el tronco (16%), las nalgas (9%) y la vulva (1%). La afectacio´n de las mucosas es posible pero mucho menos frecuente15. Hasta un 14% pueden presentarse como un tumor primario de origen desconocido y frecuentemente en el momento del diagno´stico ya presentan meta´stasis26,27. La edad de presentacio´n en el sexo masculino suele ser menor (media de 65 an˜os)12.

Caracterı´sticas dermatosco´picas Las caracterı´sticas dermatosco´picas en el CCM no esta´n estandarizadas, sin embargo se han descrito varios hallazgos que coinciden en la mayorı´a de los tumores valorados, de ellos destacan las a´reas rojo-lechosas (milky-red areas), y numerosos vasos lineales irregulares, ası´ como vasos pequen˜os glomerulares, arboriformes, «fuera de foco» y puntiformes28.

Caracterı´sticas histopatolo´gicas En el estudio histolo´gico con hematoxilina-eosina con gran aumento veremos una lesio´n tumoral asime´trica y mal

Figura 1 – Imagen clı´nica de un CCM en la pierna de una paciente de 73 an ˜ os que cumplı´a 2 de los criterios AEIOU.

piel (barc).

2015;30(9):575–582

577

Figura 2 – Lesio´n nodular en la regio´n paranasal que corresponde a un CCM en una mujer de 75 an ˜ os.

delimitada, que afecta la dermis profunda y muchas veces al tejido celular subcuta´neo (fig. 4), mientras que la epidermis suele estar respetada27. Sin embargo, una reciente publicacio´n describe 6 casos con epidermotropismo tumoral en la histologı´a29. A mayor aumento se evidencia una proliferacio´n de ce´lulas indiferenciadas pequen˜as o medianas, monomorfas, redondas u ovales, baso´filas, con nu´cleo grande lobulado y citoplasma pa´lido con numerosas mitosis y necrosis celular (figs. 5 y 6). Se han descrito 3 patrones histolo´gicos principales, el trabecular, el intermedio y el de ce´lulas pequen˜as. De ellos el ma´s frecuente es el intermedio, ocupando un 80% de los casos diagnosticados, que se caracteriza por ce´lulas tumorales de mediano taman˜o; sin embargo, en muchos casos estos patrones pueden solaparse. En la histologı´a convencional se ha de realizar un diagno´stico diferencial con otros tumores: carcinoma basocelular, las meta´stasis cuta´neas del ca´ncer de pulmo´n de ce´lulas pequen˜as (CPCP), linfomas de ce´lulas B pequen˜as o melanoma anapla´sico de ce´lulas pequen˜as. Por ello, muchas veces la clave del diagno´stico definitivo reside en las te´cnicas de inmunohistoquı´mica (tabla 1). El CCM mostrara´ positividad para las tinciones de citoqueratina 20 (87%), con un punteado perinuclear patognomo´nico (fig. 7), el antı´geno T largo en el CMV ( 80%), y con menor especificidad expresio´n de marcadores neuroendocrinos como la enolasa neuronal especı´fica (60-100%), sinaptofisina (50%) y cromogranina A (33-80%). Para diferenciarlo de las meta´stasis del CPCP es de gran utilidad la negatividad para el

Figura 3 – Ra´pido crecimiento de la lesio´n de la figura 2.

Figura 4 – Infiltrado de ce´lulas tumorales basaloides tı´picas del CCM en la dermis profunda y el tejido celular subcuta´neo (hematoxilina-eosina [H-E] T 40).

factor 1 de transcripcio´n tiroideo y el MAHS-1, ası´ mismo sera´n negativas las tinciones para la proteı´na S-100, HMB-45 y Melan A, positivas en el melanoma anapla´sico. De igual forma, el CCM muestra negatividad ante el antı´geno comu´n leucocitario, positivo en los linfomas27,30.

Manejo preoperatorio del paciente Estadificacio´n y prono´stico Tras la confirmacio´n del diagno´stico mediante la histologı´a se debe llevar a cabo una exhaustiva exploracio´n fı´sica en busca de lesiones sate´lites y adenopatı´as en el trayecto linfa´tico locorregional, ası´ como a distancia. De ser identificada clı´nicamente alguna adenopatı´a debe confirmarse histolo´gicamente la invasio´n por ce´lulas tumorales previamente a la

Figura 5 – Ce´lulas tumorales tı´picas del CCM de tipo intermedio en la dermis (H-E T 30).

578

piel (barc).

2015;30(9):575–582

Figura 6 – Aspecto microsco´pico de un CCM de tipo intermedio (H-E T 50).

Figura 7 – Tincio´n de inmunohistoquı´mica para la citoqueratina 20 (T 50); las ce´lulas tumorales del CCM muestran una positividad intensa, se puede observar en algunas zonas el punteado perinuclear patognomo´nico.

decisio´n de realizar el vaciamiento ganglionar, ya que en una serie larga de pacientes con CCM, de aquellos con adenopatı´as clı´nicamente palpables un 25% eran negativas para ce´lulas tumorales31. Se recomienda complementar el estudio clı´nico con pruebas de ima´genes como ecografı´a de cadena ganglionar locorregional y PET-TC de cuerpo completo, con el fin de descartar meta´stasis a distancia. Para la estatificacio´n de CCM se aplican los para´metros establecidos por el consenso de la American Joint Committee on Cancer (tabla 2)32. Dentro de los para´metros analizados aquel considerado como peor factor prono´stico es la presencia de invasio´n ganglionar locorregional o a distancia, tomando en cuenta el nu´mero de ganglios afectos33, ası´ como enfermedad metasta´sica34. Este aspecto surge de objetivar en varias series largas de pacientes una supervivencia a los 5 an˜os del 71% en enfermedad localizada vs 52% en enfermedad diseminada regional y 17% en presencia de meta´stasis a distancia, en las series estudiadas en Europa1. Otras variables consideradas de peor prono´stico son el sexo masculino, la localizacio´n en la cabeza/cuello, el taman˜o y profundidad tumoral y la presencia de inmunosupresio´n6,12. Los factores considerados de buen prono´stico son enfermedad localizada, ausencia de infiltracio´n perivascular o perilinfa´tica y recientemente se propone la infiltracio´n de ce´lulas

inmunes en la pieza tumoral, ası´ como un recuento absoluto de linfocitos  1,1 k/mm3 en sangre perife´rica12,19,20.

Tratamiento Manejo del paciente sin afectacio´n ganglionar clı´nica El CCM es un tumor cuta´neo localmente agresivo, con gran capacidad de diseminacio´n linfa´tica y una alta tasa de recidiva local, a lo que se suma el hecho de ser una neoplasia relativamente poco frecuente, aspectos que hacen que sea difı´cil establecer un protocolo consensuado para el manejo de la misma. Anteriormente se recomendaba una cirugı´a agresiva con ma´rgenes quiru´rgicos de 2 a 3 cm35, ocasionando una importante morbilidad segu´n la zona anato´mica, y sin comprobarse una menor tasa de recidiva respecto a las te´cnicas ma´s conservadoras. En la actualidad no existe un consenso en la literatura que establezca los ma´rgenes quiru´rgicos, sin embargo se aceptan 1 o 2 cm, dependiendo de la zona anato´mica o microcirugı´a de Mohs si se dispone de esta te´cnica, aunque no se han demostrado variaciones en la supervivencia al comparar ambas opciones quiru´rgicas31.

Tabla 1 – Tinciones de inmunohistoquı´mica que permiten hacer el diagno´stico diferencial en el CCM Tumor Tinciones de inmunohistoquı´mica CCM CPCP Melanomaa Linfomab

CK20 + (87%) – – –

MN +   –

CCMv LT + – – –

FTT1 – + (73%) – –

MASH-1 + (83%)

S100 – – + –

HMB-45 – – + –

Melan A – – + –

ACL – – – +

ACL: antı´geno comu´n leucocitario; CCM: carcinoma de ce´lulas de Merkel; CCMv LT: antı´geno T largo del CCM; CK20: citoqueratina 20; CPCP: carcinoma de pulmo´n de ce´lulas pequen˜as; FTT1: factor 1 de transcripcio´n tiroidea; MN: marcadores neuroendocrinos (enolasa neuronal especı´fica, sinaptofisina, cromagranina A). a Melanoma anapla´sico de ce´lulas pequen˜as. b Linfoma de ce´lulas B de pequen˜o taman˜o.

piel (barc).

´ n el American Joint Tabla 2 – Estadificacio´n del CCM segu Committee on Cancer Estadio 0 IA IB IIA IIB IIC IIIA IIIB IV

T

N

M

TIS T1 T1 T2/T3 T2/T3 T4 Cualquier T Cualquier T Cualquier T

N0 pN0 cN0 pN0 cN0 N0 N1a N1b/N2 Cualquier N

M0 M0 M0 M0 M0 M0 M0 M0 M1

cN0: ganglios clı´nicamente negativos e histolo´gicamente indetectables; N1a: micrometa´stasis; N1b: macrometa´stasis; N2 meta´stasis en tra´nsito; pN0: ganglios negativos clı´nica e histolo´gicamente; TIS: tumores in situ; T1: tumores < 2 cm; T2: tumores entre 2 y 5 cm; T3: tumor > 5 cm; T4: tumores que invaden en profundidad ma´s alla´ del plano cuta´neo.

La importancia de una cirugı´a radical o con un margen de seguridad amplio en el CCM es sobre todo eliminar las posibles micrometa´stasis sate´lites ma´s que asegurar unos ma´rgenes histolo´gicamente libres de tumor, por lo que en la actualidad, conocie´ndose la sensibilidad del CCM a la radioterapia, esta debe indicarse en todos los casos como tratamiento coadyuvante del lecho quiru´rgico junto con la irradiacio´n del territorio ganglionar locorregional. La exe´resis amplia del tumor, junto con la irradiacio´n del lecho tumoral y de los ganglios regionales, ha demostrado disminuir la tasa de recidivas locales, aumentar la tasa de tiempo libre de enfermedad y la tasa de supervivencia global (fig. 8)36,37. Para el tratamiento de lesiones localizadas en zonas inaccesibles (pa´rpados) o en tumores inoperables se acepta la radioterapia como tratamiento del tumor primario y del lecho ganglionar, con una buena respuesta y sin recidiva a los 2 an˜os de seguimiento. Como se deduce de estos estudios, en el

579

2015;30(9):575–582

manejo de este tumor han de participar varias especialidades me´dicas y quiru´rgicas, por lo que se recomienda que estas actuaciones se decidan en comite´s de tumores multidisciplinares38. Varias publicaciones recientes concluyen que debe realizarse la biopsia del ganglio centinela (BGC) en todos los casos posibles, independientemente del taman˜o tumoral; en este sentido Howle et al. destacan en su estudio que el 41% de los pacientes con BGC positiva tenı´an un tumor < 1 cm39, al contrario de lo sen˜alado por Stokes et al., que desaconsejan realizar esta te´cnica en tumores < 1 cm40. La mayor limitacio´n se encuentra en los tumores localizados en la cabeza y el cuello, donde los falsos negativos son elevados y disminuyen la rentabilidad de esta te´cnica31,33,34.

Manejo del paciente con biopsia del ganglio centinela positiva y/o enfermedad ganglionar locorregional clı´nica e histolo´gicamente confirmada (estadio III) En cuanto al tratamiento de las micrometa´stasis linfa´ticas demostradas, se especula que la radioterapia del a´rea de drenaje linfa´tico se compara con la linfadenectomı´a terape´utica, como te´cnicas eficaces para evitar las recurrencias de la enfermedad (fig. 8). En un estudio realizado por Fang et al. se consiguio´ el control de la enfermedad locorregional en el 100% de los casos tratados con radioterapia como monoterapia, sin embargo la muestra del estudio era pequen˜a41. Hasta ahora ninguna de las te´cnicas comparadas han demostrado aumentar la supervivencia; en muchos casos se combinan ambas te´cnicas consiguiendo disminuir las tasas de recidivas locales14,39. En los casos en los que no sea posible la BGC se recomienda seguimiento ecogra´fico y clı´nico cada 4 meses, y se puede individualizar la radioterapia de la zona de drenaje linfa´tico. En tumores localizados en la cabeza o el cuello se recomienda aplicar radioterapia del drenaje linfa´tico, a pesar de ser

Cirugía 1-2 cms o C. Mohs + RT del lecho quirúrgico (2do tiempo)

Ganglios clínicamente negativos

Ganglios clínicamente positivos

BGC

Confirmación histológica

Negativa

Positiva

Positiva

RT del territorio ganglionar locorregional

Micrometástasis:

Macrometástasis:

Linfadenectomía terapéutica o RT del territorio ganglionar locorregional

Linfadenectomía radical + RT del territorio ganglionar locorregional + inmunoterapia?

Figura 8 – Algoritmo diagno´stico y terape´utico para el CCM con enfermedad localizada o diseminacio´n ganglionar locorregional.

580

piel (barc).

2015;30(9):575–582

Progresión o recidiva locorregional

Mts cutáneas en tránsito o satelitosis

1. Cirugía si es posible

2. Si no es posible cirugía: RT+/– QT

Localmente avanzada, en progresión

Electroquimioterapia

Perfusión hipertérmica de un miembro aislado (extremidades)

Figura 9 – Algoritmo terape´utico para el CCM en progresio´n o metasta´sico.

negativa la BGC, ya que por la dificultad de la te´cnica los resultados pueden ser cuestionables aumentando la tasa de falsos negativos42. Para la enfermedad ganglionar macrosco´picamente detectada e histolo´gicamente confirmada el tratamiento indicado es la linfadenectomı´a completa, seguida de radioterapia adyuvante, y de forma selectiva en algunos pacientes se ha ensayado con inmunoterapia27,42.

Manejo del paciente con progresio´n o recidiva locorregional En los casos donde la enfermedad recidiva localmente en forma de meta´stasis cuta´neas en el tra´nsito del primario o satelitosis, estas se deben extirpar quiru´rgicamente si el nu´mero, taman˜o o localizacio´n lo permiten; en caso contrario se puede emplear radioterapia local, siendo muy u´til tambie´n para paliar los sı´ntomas del tumor,  quimioterapia (fig. 9)27. Ante enfermedad localmente avanzada y en progresio´n existen nuevas opciones terape´uticas, como la aplicacio´n de electroquimioterapia, o la perfusio´n hiperte´rmica de un miembro aislado, aplicable para extremidades con severa progresio´n local donde estarı´a indicada la amputacio´n. Cuando se aplica el fa´rmaco citoto´xico con el factor de necrosis tumoral alfa se consigue evitar la amputacio´n hasta en un 70%43,44.

Manejo del paciente con enfermedad metasta´sica (estadio III-IV) En el CCM metasta´sico no existe un protocolo de tratamiento siste´mico curativo. Para intentar evitar la progresio´n de la enfermedad se han utilizado varios regı´menes de mono o poliquimioterapia, basa´ndose en la similitud del CCM con otro tumor neuroendocrino como el CPCP. En las terapias combinadas pueden emplearse carboplatino, cisplastino y etopo´sido, ciclofosfamida con vincristina, doxorrubicina, prednisona, bleomicina o 5-fluoracilo. En general, se consiguen buenas respuestas, por lo que se considera un tumor quimiosensible, sin embargo estas no se mantienen en el tiempo, con una media de recurrencia de la enfermedad de 4-15 meses y una alta tasa de efectos adversos, como leucopenia/sepsis, fallo renal o hepa´tico grave, que pueden conllevar la muerte en pacientes

ancianos. Existe la posibilidad de tratar con monoterapia utilizando etopo´sido o antraciclinas, evidencia´ndose respuesta completa y con una media de 16-36 meses libre de enfermedad en algunos pacientes. Actualmente no existe suficiente evidencia para recomendar la quimioterapia de forma estandarizada, ni para recomendar un protocolo u otro27,37,45. Se han empleado fa´rmacos como pazopanib e imatinib con escasos meses (2-4) de respuesta mantenida. Por otro lado, la deteccio´n del CMV (> 80%) ofrece nuevas oportunidades terape´uticas y actualmente se encuentran activos varios ensayos clı´nicos donde se emplean novedosas inmunoterapias dirigidas a la inhibicio´n de los antı´genos T largos (anti CTLA4) y a las mole´culas PDL1/PD-1, ası´ como el empleo de ana´logos de la somatostatina e imiquimod to´pico combinado con radioterapia con respuesta completa y mantenida por 7 meses45.

Seguimiento No existe un consenso; se propone, cuando la enfermedad esta´ controlada, un seguimiento con exploracio´n fı´sica detallada y ecografı´a ganglionar cada 4 meses durante los primeros 3 an˜os y luego cada 6 meses hasta cumplir los 5 an˜os. Se puede acompan˜ar de PET-TC cada 5 an˜os.

Conclusiones El CCM es un tumor cuta´neo poco frecuente, relacionado con la exposicio´n solar, la edad avanzada, la inmunosupresio´n y ma´s recientemente con la inclusio´n del poliomavirus en el genoma de las ce´lulas de Merkel. Su origen ha sido cuestionado y modificado en los u´ltimos an˜os, y actualmente se considera un tumor de origen mixto. A pesar de ser una neoplasia con una baja incidencia, esta continu´a en ascenso, considera´ndose un tumor cuta´neo agresivo tanto localmente como a distancia, con altas tasas de recidiva, donde existe un protocolo establecido para el tratamiento del primario y tendencias mayoritarias a realizar BGC y tratamiento de la afectacio´n ganglionar con linfadenectomı´a completa y

piel (barc).

Puntos clave  El CCM es un tumor cuta´neo con una baja incidencia anual, pero con una tendencia a ascender en las u´ltimas de´cadas.  Los principales factores etiopatoge´nicos implicados son: la exposicio´n solar, la inmunosupresio´n y la infeccio´n por un poliomavirus en las ce´lulas de Merkel.  La expresio´n clı´nica es inespecı´fica y muy variable, manifesta´ndose generalmente como un tumor agresivo y de ra´pido crecimiento.  La inmunohistoquı´mica es fundamental para el diagno´stico definitivo.  El tratamiento de primera lı´nea de la lesio´n primera es la exe´resis quiru´rgica con ma´rgenes de seguridad, ma´s radioterapia del lecho quiru´rgico.  Se debe realizar BGC en todos los casos posibles. De encontrarse micrometa´stasis ganglionares estas pueden tratarse con linfadenectomı´a terape´utica o radioterapia del lecho ganglionar. Si hay macrometa´stasis ganglionares deben tratarse con linfadenectomı´a radical ma´s radioterapia del lecho ganglionar, y en algunos casos ensayar con inmunoterapia.  En enfermedad meta´stasica no existe un protocolo estandarizado de quimioterapia y el prono´stico es infausto.

radioterapia, pero por otro lado el tratamiento del CCM metasta´sico esta´ poco definido y no existe un consenso de que´ protocolo seguir, por lo que vemos la importancia en establecer una actualizacio´n en la estrategia diagno´stica y terape´utica de este carcinoma.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningu´n conflicto de intereses.

b i b l i o g r a f i´ a

1. Toker C. Trabecular carcinoma of the skin. Arch Dermatol. 1972;105:107–10. 2. Tang CK, Toker C. Trabecular carcinoma of the skin: an ultrastructural study. Cancer. 1978;42:2311–21. 3. Jankowski M, Kopinski P, Schwartz R, Czajkowski R. Merkel cell carcinoma: Is this a true carcinoma? Exp Dermatol. 2014;23:792–4. 4. Van Keymeulen A, Mascre G, Youseff KK, Harel I, Michaux C, de Geest N, et al. Epidermal progenitors give rise to Merkel cells during embryonic development and adult homeostasis. J Cell Biol. 2009;187:91–100. 5. Schrama D, Ungurel S, Becker JC. Merkel cell carcinoma: Recent insights and new treatment options. Curr Opin Oncol. 2012;24:141–9. 6. Youlden DR, Soyer HP, Youl PH, Fritschi L, Baade PD. Incidence and survival for Merkel cell carcinoma in Queensland, Australia, 1993-2010. JAMA Dermatol. 2014;150:864–72.

2015;30(9):575–582

581

7. Girschik J, Thorn K, Beer TW, Heenan PJ, Fritschi L. Merkel cell carcinoma in Western Australia: A population-based study of incidence and survival. Br J Dermatol. 2011;165:1051–7. 8. Kaae J, Hanseen AV, Biggar RJ, Boyd HA, Moore PS, Wohlfahrt J, et al. Merkel cell carcinoma: Incidence, mortality, and risk of the others cancers. J Natl Cancer Inst. 2010;102:793–801. 9. Kukko H, Bo¨hling T, Koljonen V, Tukiainen E, Haglund C, Pokhrel A, et al. Merkel cell carcinoma- a population–based epidemiological study in Finland with a clinical series of 181 cases. Eur J Cancer. 2012;48:737–42. 10. Hussain SK, Sundquist J, Hemminki K. Incidence trends of squamous cell and rare skin cancers in the Swedish national cancer registry point to calendar year and age-dependent increases. J Invest Dermatol. 2010;130:1323–8. 11. Albores-Saavedra J, Batich K, Chable- Montero F, Sagy N, Schwartz AM, Henson DE. Merkel cell carcinoma demographics, morphology and survival base don 3870 cases: A population based study. J Cutan Pathol. 2010; 37:20–7. 12. Angelli M, Clegg LX. Epidemiology of primary Merkel cell carcinoma in the United States. J Am Acad Dermatol. 2003;49:832–41. 13. Reichgelt BA, Visser O. Epidemiology and survival of Merkel cell carcinoma in the Netherlands. A population-based study of 808 cases in 1993-2007. Eur J Cancer. 2011;47:579–85. 14. Thakuria M, LeBouef NR, Rabinowits G. Update on the biology and clinical management of Merkel cell carcinoma. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2014;e405–10. http:// dx.doi.org/10.14694/EdBook_AM.2014.34.e405. 15. Youlden DR, Youl PH, Peter Soyer H, Fritschi L, Baade PD. Multiple primary cancers associated with Merkel cell carcinoma in Queensland, Australia, 1982-2011. J Invest Dermatol. 2014;134:2883–9. 16. Lanoy E, Costagliola D, Engels EA. Skin cancers associated with HIV infection and solid-organ transplantation among elderly adults. Int J Cancer. 2010;126:1724–31. 17. Arron ST, Canavan T, Yu SS. Organ transplant recipients with Merkel cell carcinoma have reduced progression-free, overall, and disease-specific survival independent of stage at presentation. J Am Acad Dermatol. 2014;71:684–90. 18. Tadmor T, Liphshitz I, Aviv A, Landgren O, Barchana M, Polliack A. Increased incidence of chronic lymphocytic leukemia and lymphomas in patients with Merkel cell carcinoma- a population based study of 335 cases with neuroendocrine skin tumor. Br J Haematol. 2012;157:457–62. 19. Sihto H, Bohling T, Kavola H, Koljonen V, Salmi M, Jalkanen S, et al. Tumor infiltrating immune cells and outcome of Merkel cell carcinoma: A population-based study. Clin Cancer Res. 2012;18:2872–81. 20. Johnson ME, Zhu F, Li T, Wu H, Galloway TJ, Farma JM, et al. Absolute lymphocyte count: A potential prognostic factor for Merkel cell carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2014;70:1028–35. 21. Feng H, Shuda M, Chang Y, Moore PS. Clonal integration of a polyomavirus in human Merkel cell carcinoma. Science. 2008;319:1096–100. 22. Kassem A, Technau K, Kurz AK, Pantulu D, Lo¨ning M, Kayser G, et al. Merkel cell polyomavirus sequences are frequently detected in nonmelanoma skin cancer of immunosuppressed patients. Int J Cancer. 2009;125:356–61. 23. Rodig SJ, Cheng J, Wardzala J, DoRosario A, Scanlon JJ, Laga AC, et al. Improved detection suggests all Merkel cell carcinomas harbor Merkel polyomavirus. J Clin Invest. 2012;122:4645–53. 24. Shuda M, Feng H, Kwun HJ, Rosen ST, Gjoerup O, Moore PS, et al. T antigen mutations are a human tumor-specific

582

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

piel (barc).

signature for Merkel cell polyomavirus. Proc Natl Acad Sci USA. 2008;105:16272–7. Xie H, Lee L, Caramuta S, Ho¨o¨g A, Browaldh N, Bjo¨rnhagen V, et al. MicroRNA expression patterns related to merkel cell polyomavirus infection in human merkel cell carcinoma. J Invest Dermatol. 2014;134:507–17. Heath M, Jaimes N, Lemos B, Mostaghimi A, Wang LC, Pen˜as PF, et al. Clinical characteristics of Merkel cell carcinoma at diagnosis in 195 patients: The AEIOU features. J Am Acad Dermatol. 2008;58:375–81. Schrama D, Becker JC. Merkel cell carcinoma-pathogenesis, clinical aspects and treatment. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011;25:1121–9. Harting MS, Ludgate MW, Fullen DR, Johnson TM, Bichakjian CK. Dermatoscopic vascular patterns in cutaneous Merkel cell carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2012;66:923–7. D’Agostino M, Cinelli C, Willard R, Hofmann J, Jellinek N, Robinson-Bostom L. Epidermotropic Merkel cell carcinoma: A case series with histopathologic examination. J Am Acad Dermatol. 2010;62:463–8. Rodrı´guez-Peralto D, Saiz A, Carrillo-Gijo´n R. Tumor de ce´lulas de Merkel. En: Herrera E, Moreno A, Requena L, Rodrı´guez JL, editores. Dermatopatologı´a: correlacio´n clı´nica-patolo´gica Espan˜a: Editorial Grupo Menarini; 2007. p. 601–4. Tarantola TI, Vallow LA, Halyard MY, Weenig RH, Warschaw KE, Grotz TE, et al. Prognostic factors in Merkel cell carcinoma: Analysis of 240 cases. J Am Acad Dermatol. 2013;68:425–32. Edge SB, Byrd DR, Compton CC, Fritz AG, Greene FL, Trooti A. AJCC Cancer Staging Manual 7th ed. New York, NY: Springer; 2010. Iyer JG, Storer BE, Paulson KG, Lemos B, Phillips JL, Bichkjian CK, et al. Relationships among primary tumor size, number of involved nodes, and survival for 8,044 cases of Merkel cell carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2014;70:637–43. Salguero-Fernandez I, Rios-Buceta L, Ja´ne-Olasolo P. Ganglio centinela en ca´ncer de piel no melanoma. Actas Dermosifiliogr. 2011;102:589–98.

2015;30(9):575–582

35. Paradela S, Pen˜a C, Ferna´ndez-Jorge B, Vieira V, Rodrı´guezLozano J, Garcı´a-Rozado A, et al. Carcinoma de ce´lulas de Merkel. Actas Dermosifiliogr. 2004;95:553–9. 36. Kim JA, Choi AH. Effect of radiation therapy on survival in patients with resected Merkel cell carcinoma: A propensity score surveillance, epidemiology, and end results database analysis. JAMA Dermatol. 2013;149:831–8. 37. Garneski KM, Nghiem P. Merkel cell carcinoma adjuvant therapy: Current data support radiation but not chemotherapy. J Am Acad Dermatol. 2007;57:166–9. 38. Raju S, Vazirnia A, Totri C, Hata TR. Treatment of Merkel cell carcinoma of the head and neck: A systematic review. Dermatol Surg. 2014;40:1273–83. 39. Howle JR, Hughes TM, Gebski V, Veness MJ. Merkel cell carcinoma: An Australian perspective and the importance of addressing the regional lymph nodes in clinically nodenegative patients. J Am Acad Dermatol. 2012;67:33–40. 40. Stokes JB, Graw KS, Dengel LT, Swenson BR, Bauer TW, Slingluff Jr CL, et al. Patients with Merkel cell carcinoma tumors