Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales

Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales

T ema a debate Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales Víctor Arnaiz Adriána y Estíbaliz Pereda Sagredob aServicio de A...

188KB Sizes 0 Downloads 68 Views

T

ema a debate

Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales Víctor Arnaiz Adriána y Estíbaliz Pereda Sagredob aServicio

de Apoyo Técnico y Atención Psicosocial. Agintzari Sociedad Cooperativa. Bilbao. España. Servicio de Intervención Psicosocial para Familias Inmigrantes y/o Mixtas. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Bilbao. España.

bEtorbide.

Cuestiones polémicas ● ¿Existen estresores específicos del proceso migratorio?

● ¿Qué influencia presenta para la reagrupación familiar

posterior el período de separación previo? ● ¿Constituye el género un factor de riesgo en la experiencia

migratoria? ● ¿Qué efectos genera la situación en origen previa a emigrar

en la madre transnacional una vez llegada a destino?

● ¿Es necesaria una intervención específica para el

tratamiento de las cuestiones vinculadas a la migración o basta con una especialización de la intervención normalizada?

● ¿Cuáles son las repercusiones psicosociales de la

separación de los/las hijos/as en las madres migrantes? Palabras clave: Migración • Madres transnacionales • Separación • Estrés • Ansiedad • Depresión.

iversos estudios1 que persiguen la identificación de los estresores inherentes a la migración y su efecto acumulativo como disparadores de psicopatología (niveles significativos de depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático) tienden a concluir, cada vez más, que no es sólo aquella en sí la que presenta tal carácter patogénico, sino que los eventos traumáticos o inesperados que ocurren antes, durante y después del movimiento migratorio conducen a un distrés psicológico significativamente clínico. En el caso de las madres transnacionales el factor diferenciador clave y el estresante básico (con respecto a otras personas migrantes) es la separación de los/as hijos/as, así como las circunstancias vinculadas con la red de apoyo en origen (cuidadores/as de los menores). Las experiencias que se viven en ese contexto generan en ellas importantes repercusiones psicosociales, cuyas consecuencias variarán en función de sus estrategias de afrontamiento. Asimismo, ha de recordarse que, desde la óptica de la medicina social, se postula que las circunstancias psicológicas y sociales de las personas determinan, en gran medida, la salud a largo plazo2. En el trabajo con las madres transnacionales en el contexto de la atención primaria, resulta primordial que el/la médi-

D

co/a trascienda la mera enumeración de síntomas de estas mujeres y adopte una perspectiva integradora que abarque su historia personal. Ya que, aunque en general, los síntomas de cualquier paciente pueden derivarse de una combinación de factores de origen biológico, psicológico y social, esto es especialmente cierto en el caso de las madres transnacionales, donde una estrategia de afrontamiento disfuncional de sus estresores psicosociales genuinos puede ocasionar patologías de diverso orden, entre las que se encuentran los trastornos del ánimo, de ansiedad o psicosomáticos3,4.

Características distintivas de la madre transnacional En el caso de las madres transnacionales caben destacarse tres momentos de su proceso vital como potenciales generadores de estresores. Si bien vamos a centrarnos en la situación una vez llegadas al país de destino, procederemos a describir elementos importantes que acontecen antes de la inmigración y que condicionan su situación posterior, ya que, como sostiene Adelmalek Sayad: “antes de ser inmigrante se es emigrante”5. FMC. 2010;17(2):65-9

65

Arnaiz Adrián V y Pereda Sagredo E. Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales

Algunos datos a tener en cuenta de la situación previa a migrar En este periodo son básicas la motivación, las expectativas, la información sobre el lugar al que se migrará, las repercusiones de la decisión en los familiares y, sobre todo, en el caso del colectivo de estudio, la organización del cuidado de los y las menores. Una planificación eficaz referente a quiénes serán los/as cuidadores/as de los/as hijos/as y al modo en el que éstos/as han de ser educados/as y cuidados/as, se erige en un factor protector fundamental para las mujeres emigrantes (reducción de estrés en el país de destino). Una buena elección de éstos/as minimiza las quejas o los estados de ánimo afectados en los hijos/as, reduce un potencial mal uso de las remesas enviadas, así como aminora las cogniciones y emociones negativas (sin olvidar las somatizaciones) en las madres. Que el cuidador/a elegido/a la apoye, sea de su confianza, le dé su lugar, no la critique, no sea ambiguo, etc., no sólo repercute positivamente en ésta, sino que puede transformar la experiencia de la ausencia de la madre en algo enriquecedor para el niño6. No obstante, las dudas sobre el cuidado de los/as hijos/as son frecuentes ya que les resulta imposible supervisarlos directamente (debiendo confiar en la palabra de los/as cuidadores/as). Tal fenómeno constituye una fuente de incertidumbre y preocupación cuyas consecuencias varían en cada mujer. En este punto es vital encontrar un modo de comunicación libre de restricciones, donde éstos puedan transmitirles cualquier dificultad existente (muchas veces los cuidadores “supervisan” las llamadas de teléfono y los/as menores no se sienten con libertad para expresar sus quejas). Cuando las mujeres consideran que su migración ha sido forzada (por amenazas de muerte, malos tratos, acoso sexual o coyunturas económicas graves) experimentan menos culpa con respecto a la separación de los/as hijos/as (atribución externa de las causas de su migración). Sin embargo, se genera en ellas una mayor indefensión por hallarse el control de la situación fuera de sus manos. A la inversa, cuando las mujeres estiman que su migración fue voluntaria, tal conclusión puede favorecer la aparición de ideas de culpa, incertidumbre o temores ante diversos elementos disparadores en el país de origen, tales como: quejas por parte de los/as hijos/as, insatisfacción con los cuidados, etc. Es frecuente la presencia de pensamientos y sentimientos negativos, una vez tomada la decisión de migrar, lo cual se vincula con la separación de los/as hijos/as, concluyéndose que el bienestar en el país de destino guarda relación directa con la situación del país de origen5. De todos modos, establecer una división clara entre lo que es una migración forzada o voluntaria resulta imposible, pues la mayoría de las veces la decisión de migrar combina motivaciones e iniciativas personales, tales como la necesidad de realizarse, conocer otros mundos, etc., con condiciones políticas, sociales 66

FMC. 2010;17(2):65-9

y económicas que empujan a la gente a salir de su país de origen7. Otro aspecto a mencionar es que, junto a coyunturas económicas, existen otras motivaciones relacionales para migrar que, aunque apenas verbalizadas por las mujeres, también se hallan presentes, tales como los conflictos de pareja y/o con la familia de origen7,8, que resultan un factor de estrés añadido a la circunstancia de la separación de los/ as hijos/as.

Situación tras la migración (situación en el país de destino) En muchos casos, el motivo del proyecto migratorio es la manutención del grupo familiar que se encuentra en el país de origen, lo cual se traduce en la obligatoriedad del envío de remesas a los/as hijos/as y a otros familiares. Esta situación genera en las mujeres altos niveles de tensión ante cualquier contratiempo y provoca que una enfermedad incapacitante, o un periodo de desempleo, se vivan con altos niveles de ansiedad y estrés. Asimismo, abundan, en las mujeres que migran solas, los sentimientos de culpabilidad, no permitiéndose ningún gasto “superfluo” que revierta en su propio bienestar. Esta situación restringe, en las madres transnacionales, sus relaciones sociales y condiciona su modo de vivir el ocio. Algunos autores9 defienden, en este sentido, que en la base de algunos trastornos del ánimo puede encontrarse una baja tasa de reforzadores ambientales. Es frecuente encontrar que las madres transnacionales viven en pisos de alquiler compartido, donde la carencia de un espacio adecuado para alojar a una familia dificulta la consecución del “informe de habitabilidad” en el proceso de reagrupación familiar. Esta situación, sumada a las dificultades económicas, puede obligar a posponer los planes de reunificación con los/as hijos/as, lo cual, a su vez, puede convertirse en fuente de conflictos familiares por la vivencia de abandono y engaño en los hijos/as, por las promesas maternas incumplidas referentes al tiempo de separación, etc.3,4. La irregularidad documental es otro claro factor de riesgo que coloca a estas mujeres en situación de extrema vulnerabilidad, suponiendo un grave obstáculo para la reagrupación de sus hijos e hijas, así como la imposibilidad de viajar de visita durante el periodo de separación, hasta no regularizar su situación. Teniendo en cuenta el riesgo de aislamiento social de las mujeres migrantes, el/la médico/a que trabaje con este colectivo no sólo ha de moverse por el terreno clínico, sino también por el comunitario. El sentimiento de desarraigo puede paliarse informando sobre recursos sociales de la ciudad, asociaciones o lugares de encuentro informales con compatriotas. Degustar la gastronomía de origen, las fiestas y el uso del idioma materno suponen una importante descarga emocional, a la vez que favorecen el fortalecimiento de la

Arnaiz Adrián V y Pereda Sagredo E. Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales

identidad cultural y el sentimiento de pertenencia, reduciéndose los sentimientos de soledad10. En cuanto al área de salud, es frecuente, en las madres transnacionales, la presencia de sintomatología de espectro depresivo3,4. La sensación de soledad guarda relación con el proceso de duelo, con la imposibilidad de expresarse libremente en sus comunicaciones telefónicas, con la carencia de vínculos significativos en el país de destino, con el choque cultural, etc. Esta soledad percibida se vincula fuertemente con la tristeza y el llanto. El origen de tales emociones y conductas se halla en los pensamientos que giran en torno a los/as hijos/as y la familia. Las ideas de culpa por la separación de los menores también se encuentran sensiblemente presentes. Este es un factor de riesgo importante porque la culpa constituye la antesala de la autodevaluación y ubica a la mujer al borde de un proceso depresivo11. Abundan, también, los síntomas de ansiedad, sobre todo el insomnio de tipo inicial, vinculado directamente con “rumiaciones” cognitivas que giran en torno a su situación vital. El contenido de las mismas se centra en las preocupaciones por los/as hijos/as, su familia y sus propias circunstancias de vida. En el área de la somatización aparecen, con frecuencia, cansancio continuo, cefaleas tensionales recurrentes, dolores cervicales y lumbares (si bien éstos pueden ser ocasionados, en un grado indeterminado, por su trabajo en el cuidado de ancianos y las labores del hogar), dificultades de atenciónconcentración y olvidos frecuentes, vinculados con trastornos del ánimo y de ansiedad. La conciencia tan evidente que estas mujeres poseen acerca de su sufrimiento psicológico, así como la intensidad del mismo, las lleva a implementar una serie de estrategias para su manejo. Tales herramientas de afrontamiento van desde algunas con una cierta base empírica (autoinstrucciones, expresión de lo que les sucede, técnicas caseras de distracción o búsqueda de ayuda profesional), a modos disfuncionales y riesgosos (resignarse, llorar hasta el cansancio o automedicarse con ansiolíticos). Por tanto, es fundamental que las mujeres migrantes con hijos/as a cargo en el país de origen sepan, en primer lugar, qué les sucede, y después que se las dote de herramientas útiles que aminoren los síntomas en la medida de lo posible (ya sea que se recurra a estrategias de autoayuda o a intervenciones asistenciales)3,4. Una parte importante de las madres transnacionales muestra rechazo o ambivalencia con respecto a la idea de la reagrupación en el país de destino y medita la posibilidad del retorno. Entre las razones que se esgrimen se encuentran la carencia de tiempo para la atención de los/as hijos/as (dada, por ejemplo, la necesidad de dobles ingresos para pagar los gastos cotidianos, incidiéndose en la vivienda), las dudas acerca de cuál es el lugar idóneo para vivir (conflicto entre los elementos positivos/negativos del país de origen y de

destino, dificultad para determinar en qué consiste realmente la calidad de vida), los problemas de vivienda (precios inaccesibles) y las dudas sobre la adaptación de los/as hijos/as al nuevo país. Otras simplemente desconocen cuáles son sus planes de futuro. En los casos en los que se opta por la reagrupación de los/ as menores, el retraso del mencionado proceso se erige en fuente de conflictos para la madre transnacional: aumentan las quejas de los/as hijos/as e incluso de la pareja, en su caso, que complican aún más la situación. La reagrupación familiar entraña diversas dificultades que exceden los propósitos de este artículo, pero citamos, a modo de ejemplo, la ambivalencia de los hijos hacia la reunificación (se genera en los y las menores otro nuevo duelo con respecto a los cuidadores/as en origen6) y los sentimientos de extrañeza y el desconocimiento hacia la madre tras un largo periodo de distanciamiento. Tales circunstancias suelen no anticiparse y, con frecuencia, se considera erróneamente la reagrupación familiar como una situación idílica, cuando puede ser fuente de dificultades. Otra serie de conflictos familiares se deriva de deficiencias en el ejercicio del control y la autoridad parental (tratándose quizá de compensar la culpa generada por la separación previa). Los/as hijos/as pueden reprochar a la madre su ausencia y la falta de cuidados tras la migración. Además, las altas expectativas de los menores (fomentada por el envío de dinero y regalos durante el periodo de distanciamiento) suelen truncarse al llegar al nuevo país. Ciertas circunstancias particulares de la reagrupación familiar pueden ser estresantes tanto para los hijos/as como para las madres, por ejemplo: el choque cultural de los/as menores reagrupados, el ciclo vital de éstos/as, dificultades para afrontar una potencial reconstitución familiar de la madre en destino (por pareja u otros hijos/as), el cambio de relaciones de poder en la familia reunificada, etc. La monoparentalidad constituye un inconveniente para las mujeres que optan por intentar la reunificación familiar, pues los ingresos económicos se limitan al de la mujer solamente, dificultándose el cumplimiento de los requisitos marcados por la ley de extranjería actual. Las madres transnacionales, a la hora de iniciar los trámites de la reagrupación, se encuentran en una disyuntiva difícil de resolver, ya que las remesas son precisadas o requeridas en el país de origen (cuidado de los/as hijos/as e incluso sustento de otras necesidades de la familia), así como en el de destino para poder reunificar a la familia. La realidad es que los plazos estimados para reagrupar a la familia (muchas veces por desinformación o desconocimiento de las leyes) suelen superarse con creces, aumentando la desazón entre las mujeres, los/as hijos/as y parejas. Se evidencia, pues, un incumplimiento de las expectativas, en cuanto a la reunificación familiar, que afecta de muy diversas formas a cada una de las mujeres. FMC. 2010; 17(2):65-9

67

Arnaiz Adrián V y Pereda Sagredo E. Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales

Factores de protección en el colectivo de madres transnacionales A continuación se enumeran, esquemáticamente, una serie de factores de protección (psicológicos, sociales y sanitarios) en las madres migrantes que han de perseguirse, o mantenerse, para asegurar el bienestar de las mismas3,4. La tabla 1 hace referencia a aquellos elementos, de la situación previa a migrar de las madres transnacionales, que ejercen una función protectora no sólo en aquellas, sino también en sus hijos/as. Las siguientes tablas describen varias áreas cruciales en el bienestar de la madre transnacional en el país de destino. Así, la tabla 2 alude al ámbito económico, laboral, de esta-

TABLA 1. La situación previa a emigrar

tus, institucional y de regularización administrativa, la tabla 3 al factor social (apoyos y dificultades) y, finalmente, la tabla 4 al área de salud (duelo, separaciones y síntomas). El tercer conjunto de tablas describe aquellos factores relacionales de la madre con respecto a su país de origen (donde se encuentran los hijos/as) que ejercen un papel protector en la salud integral de la mujer. De este modo, la tabla 5 describe las pautas generales positivas y la tabla 6 el contacto y la comunicación con el país de origen. Para finalizar, se incluyen tablas relacionadas con el futuro y las concepciones acerca de éste, en las madres transnacionales. La tabla 7 trata sobre la idea del retorno al país de origen y la tabla 8 acerca de la reagrupación familiar.

TABLA 3. Situación en destino: ámbito social (apoyos, dificultades) Contar con una red social de apoyo satisfactoria (destino u origen)

Designación de cuidadores/as funcional, meditada y acorde con sus principios. Buena relación con la familia de origen

Posibilidad de comunicación franca con familia de origen y con familiares/amigos en el país de destino (no ocultar problemas, dificultades, emociones, etc.)

Planificación conjunta del modo de crianza de los/as hijos/as y valoración positiva de éste

Atención institucional valorada positivamente

Información sobre el lugar de destino: sus condiciones, cultura, requerimientos, etc. Expectativas adecuadas y realistas sobre la situación y el país de destino

TABLA 4. Situación en destino: salud (duelo, separaciones, síntomas)

Acuerdo de familiares, apoyo de éstos

No cuestionamiento de su rol de madres

Comprensión por parte de los/as hijos/as de la migración, preparación de éstos, no sentir que es su responsabilidad, esclarecimiento de las causas de la migración

Supervisar de algún modo los cuidados básicos a los/as hijos/as Confianza en la persona encargada del cuidado de los/as hijos/as

Contar con un cuidador/a que apoye a la madre, que sea de confianza, no sea ambiguo, no la critique, etc.

Muestras de cariño por parte de los/as hijos/as

Disponer de una experiencia previa de migración

Ausencia de conflictos con los/as hijos/as

Motivación “voluntaria” sin culpa o conflictos

Considerar que la relación con los/as hijos/as no empeora

Ausencia de dudas acerca de la decisión de migrar

Habilidades para manejar conflictos con los/as hijos/as (quejas abandono, etc.) Buen afrontamiento de los propios conflictos (traer hijos/as, regresar, etc.)

TABLA 2. Situación en destino: ámbito económico, laboral, de estatus, institucional y de regularización administrativa

Ausencia de culpa o buen manejo de ésta por la migración

No considerar que exista una pérdida de estatus u observar contraprestaciones importantes a ello

Ideas de autoprotección (cuidado de sí mismas)

No compartir la vivienda con desconocidos o tener una buena relación con los/as compañeros/as de piso

Buena alimentación

Disponer de informes positivos de reagrupación si ésta es deseada

Alta tolerancia a la incertidumbre

Higiene de sueño

Ausencia de automedicación

Envío de remesas, regalos, fotos, vídeos (todo aquello que fortalezca el vínculo con hijos/as), etc.

Aprendizaje y empleo de técnicas de autocontrol (parada de pensamiento, distracción, técnicas para manejo del insomnio, técnicas de reducción de ansiedad, etc.)

Contar con recursos económicos suficientes para sí mismas en destino tras el envío de remesas

Formación en riesgos laborales (manejo de técnicas de movilización de ancianos, etc.)

Regularidad administrativa

Detección temprana de cualquier síntoma, así como de su vinculación con preocupaciones vitales

Contar con un empleo y valorarlo positivamente Trabajar de forma regular

68

FMC. 2010;17(2):65-9

Recurrir a apoyos profesionales para el manejo de cualquier problemática que no pueda afrontarse

Arnaiz Adrián V y Pereda Sagredo E. Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales

TABLA 5. Situación en origen: pautas generales positivas No considerar (a modo de ideas mágicas) que sacrificarse en exceso y/o sufrir compensa a los/as hijos/as del alejamiento (remesas exorbitantes, sufrir, etc.) Gestión adecuada de las remesas Explicación de las causas de la migración sin generar culpa en hijos/as Información sobre la opinión de los/as hijos/as respecto a la migración materna Manejo funcional de la incomprensión por parte de la familia de origen Apoyo de la familia al completo en origen Poder corroborar la educación de los/as hijos/as

TABLA 6. Situación en origen: contacto/comunicación con origen Intimidad en la comunicación con hijos/as (que éstos/as hablen estando solos)

to de ambos elementos citados y nociones básicas de psiquiatría y psicología transcultural. Igualmente, es fundamental conocer los recursos psicosociales existentes para este colectivo en su lugar de trabajo. Además deseamos añadir que, a pesar de que este documento incide en las consecuencias psicológicas negativas de la migración en las madres transnacionales (trastornos de ansiedad, del ánimo y psicosomáticos), obviamente la migración también presenta, para estas mujeres, repercusiones positivas vinculadas con la resolución de situaciones problemáticas en origen, así como personales en el país de destino; además, en todo caso los efectos negativos ni son irreversibles, ni totalmente perniciosos. Sin pretender adoptar una perspectiva catastrofista, el presente artículo postula la necesidad de detectar y paliar, a veces desde un ámbito que supera lo estrictamente sanitario (haciendo uso de los recursos comunitarios existentes como trabajadores/as sociales, psicólogos/as, asociaciones, ONGs, etc.) aquellas situaciones estresantes que afronta el colectivo de madres transnacionales y que repercuten en su salud física o mental.

Comunicación constante con origen Manejo funcional de emociones intensas durante la comunicación Expresión libre de la madre con origen y viceversa

TABLA 7. Proyecto de futuro: la idea del retorno al país de origen Ideas realistas de cómo va a ser el regreso y conocimiento de sus fases y conflictos

TABLA 8. Proyecto de futuro: la reagrupación familiar en el país de destino Ideas realistas acerca de la reagrupación, así como conocer sus fases y posibles conflictos Toma de decisión lo más rápida posible acerca del regreso o la reagrupación Conocimiento de la normativa vigente al respecto y capacidad de cumplirla

Conclusión El artículo subraya la importancia de que el/la médico/a de atención primaria vincule (al menos como hipótesis de trabajo) algunos de los síntomas de la madre transnacional con la peculiar situación vital de ésta (hijos/as en origen), así como con su proceso migratorio. Eso le exigirá un conocimien-

Bibliografía 1. Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. World Mental Health, Problems and Priorities in Low Income Countries. New York: Oxford University Press; 1995. 2. Brunner E. Social Organization, Stress and Health. En: Marmot M, Wilkinson R, editors. Social Determinants of Health. New York: Oxford University Press; 1999. 3. Arnaiz Adrián V, Bertino Menna L, Pereda Sagredo E. Mujeres migrantes con menores a cargo en origen. Guía de recomendaciones prácticas para profesionales. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, Maldan Behera Elkartea. Subvencionada por el gabinete del diputado general. Área de igualdad de oportunidades y política de género de la Diputación Foral de Bizkaia. 2005. Disponible en: http://www.mugak.eu/ef_ etp_files/view/MUJERES_MENORES.pdf?package_id=2392 4. Bertino L, Arnaiz V, Pereda E. Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales. 2006;17:91-109. 5. Herrera G. La migración vista desde el lugar de origen. Revista Iconos. 2002;15: 86-94. 6. Suárez-Orozco C, Todorova IL, Louie J. Making up for lost time: the experience of separation and reunification among immigrant families. Fam Process. 2002;41:625-43. 7. Ruiz MC. Ni sueño ni pesadilla: diversidad y paradojas en el proceso migratorio. Revista Iconos. 2002;14:88-97. 8. Pedone C. Relaciones de género en las cadenas familiares ecuatorianas en un contexto migratorio internacional. 2002. Disponible en: http:// www.transmigrared.net/PUB/Claudia_Pedone_Relaciones_de_genero_ en_las_cadenas_familiares_ecuatorianas_en_un_contexto_migratorio_ internacional.pdf 9. Lewinsohn P, Teri L, Hoberman H. Depression: a perspective on etiology, treatment, and life span issues. En: Rosenbaum M, Franks C, Jaffe Y, editors. Perspectives on behavior therapy in the eighties. New York: Springer Publishing Company; 1983. 10. Falicov C. Migración, pérdida ambigua y rituales. 2001. Disponible en: http://www.redsistemica.com.ar/migracion.htm 11. Ellis A. Overcoming destructive beliefs, feelings and behaviors. New York: Prometheus Books; 2001.

FMC. 2010; 17(2):65-9

69