La evaluación del impacto económico de la investigación en salud: una asignatura pendiente

La evaluación del impacto económico de la investigación en salud: una asignatura pendiente

Enferm Clin. 2010;20(4):266–267 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ENFERMERI´A BASADA EN LA EVIDENCIA La evaluacio ´n del impacto econo ´mico de la ...

129KB Sizes 0 Downloads 121 Views

Enferm Clin. 2010;20(4):266–267

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ENFERMERI´A BASADA EN LA EVIDENCIA

La evaluacio ´n del impacto econo ´mico de la investigacio ´n en salud: una asignatura pendiente Evaluating economic impacts from healthcare research: an unresolved matter Catalina del Rı´o Faes Unidad de Coordinacio ´n y Desarrollo de la Investigacio ´n en Enfermerı´a (Investe´n-isciii), Centro Colaborador Espan ˜ol del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados Basados en la Evidencia, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Espan ˜a Recibido el 29 de abril de 2010; aceptado el 5 de mayo de 2010 Disponible en Internet el 26 de junio de 2010

Yazdizadeh B, Majdzadeh R, Salmasian H. Systematic review of methods for evaluating healthcare research economic impact. Health Research Policy and Systems. 2010;8:6. Correo electro ´nico: [email protected] (Bahareh Yazdizadeh)

Antecedentes. Es preciso estudiar los beneficios econo ´micos de la investigacio ´n en salud para poder asignarle los recursos necesarios, sobre todo en paı´ses en desarrollo. Objetivo. Identificar los me´todos utilizados para evaluar el impacto econo ´mico de la investigacio ´n en salud y sus resultados. Me ´todo. Se realizo ´ una revisio ´n sistema ´tica. Se llevo ´ a cabo una bu ´squeda electro ´nica de artı´culos en ingle´s, en las bases de datos PubMed, CINAHL, Dissertation and Thesis, Urban History, Leicester, Australian Digital Thesis Program, DARTEurope E-theses Portal, y University of Michigan’s OAlster service, utilizando una combinacio ´n especı´fica de palabras clave. Adema ´s, se identificaron 21 pa ´ginas Web relevantes. Resultados. La bu ´squeda inicial proporciono ´ 8.416 artı´culos. Tras estudiar los tı´tulos, resu ´menes y el texto completo, se incluyeron 18 artı´culos en el ana ´lisis. Se Correo electro ´nico: [email protected]

encontraron otros 11 informes en pa ´ginas Web. Las medidas de resultado utilizadas para evaluar la rentabilidad de la investigacio ´n en salud incluı´an: el ahorro en costes directos, la reduccio ´n de costes de los sistemas de salud, los beneficios resultantes del fomento comercial y las asociadas a una mejora en el estado de salud. Se utilizaron 2 me´todos para estudiar la rentabilidad de la investigacio ´n en salud: estudios macroecono ´micos, que examinan la relacio ´n entre investigacio ´n y resultados econo ´micos a nivel agregado, y estudios de casos, que examinan proyectos de investigacio ´n especı´ficos para evaluar su impacto econo ´mico. Conclusiones. El estudio muestra que se pueden utilizar diferentes me´todos y medidas de resultado para evaluar el impacto econo ´mico de la investigacio ´n en salud. No hay un u ´nico enfoque metodolo ´gico para realizar evaluaciones econo ´micas de este tipo de investigacio ´n. En la bu ´squeda sistema ´tica no se encontro ´ ninguna investigacio ´n que hubiese evaluado el rendimiento econo ´mico de la inversio ´n en investigacio ´n en paı´ses de renta baja o media. Por tanto, se recomienda que se llegue a un consenso sobre la pra ´ctica a seguir, a nivel internacional, basa ´ndose en metodologı´as ma ´s amplias (como el modelo de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud y el modelo Payback), para poder capacitar, fijar las infraestructuras informativas necesarias y fomentar las te´cnicas necesarias para realizar estudios de evaluacio ´n econo ´mica.

1130-8621/$ - see front matter & 2010 Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.enfcli.2010.05.001

La evaluacio ´n del impacto econo ´mico de la investigacio ´n en salud: una asignatura pendiente

Comentario En un momento de crisis como el actual, cobra especial importancia la evaluacio ´n econo ´mica del impacto de la investigacio ´n en salud. Las entidades financiadoras exigen ma ´s informacio ´n sobre el resultado de sus inversiones, y hay un mayor control sobre el gasto del dinero pu ´blico, dejando patente la necesidad de realizar una revisio ´n sistema ´tica sobre la efectividad de los me´todos de evaluacio ´n econo ´mica existentes. El ana ´lisis macroecono ´mico subraya la importancia de tener en cuenta los beneficios indirectos de la investigacio ´n en salud1, pero es poco concluyente, puesto que presenta muchos problemas de atribucio ´n de resultados. Resultados como la disminucio ´n de la mortalidad, el aumento de la esperanza de vida o la disminucio ´n de la morbilidad, que se miden a nivel agregado, en toda la sociedad, son difı´cilmente atribuibles exclusivamente a la investigacio ´n en salud en general. Quiza ´ por esta razo ´n el artı´culo no profundiza suficiente en este me´todo de evaluacio ´n. El estudio de casos concretos parece ser ma ´s eficiente a la hora de determinar la rentabilidad, a corto plazo, de los programas de investigacio ´n sobre temas ma ´s especı´ficos (Ej. las enfermedades cardiovasculares). Para tal efecto se han desarrollado varios modelos que evalu ´an el impacto econo ´mico de la investigacio ´n sanitaria desde una perspectiva multidimensional, incluyendo indicadores tanto econo ´micos como sociales, y que en su mayorı´a derivan del modelo Payback2, surgido en Inglaterra en 1996. El modelo Payback consta de varias etapas que van desde la identificacio ´n de temas prioritarios a investigar, pasando por el proceso de investigacio ´n, la difusio ´n de resultados y la evaluacio ´n del impacto de la investigacio ´n, y suele utilizarse para evaluaciones de impacto de programas de investigacio ´n concretos (Ej. artritis, diabetes mellitus). Algunos de los impactos que analiza incluyen: la produccio ´n de conocimiento (publicaciones y solicitudes de patentes), la priorizacio ´n de la investigacio ´n, la capacitacio ´n, el asesoramiento de polı´ticas, el desarrollo de productos sanitarios, los beneficios para la salud y para los sistemas sanitarios, y mayores beneficios econo ´micos (Ej. los

267

resultantes de la produccio ´n de fa ´rmacos derivados de la investigacio ´n y los derivados de las ganancias potenciales de las personas que, como consecuencia de la investigacio ´n, pueden seguir formando parte de la poblacio ´n activa). En la mayorı´a de los casos, se hacen muchas previsiones sobre el impacto econo ´mico de los estudios, pero en pocas ocasiones se mide dicho impacto. No hay un criterio universal sobre el plazo para realizar estas mediciones y, los modelos existentes, debido a su complejidad, son poco efectivos a la hora de medir la realidad. Para conseguir beneficio econo ´mico, los resultados de la investigacio ´n sanitaria deben implantarse y, para evaluar su impacto econo ´mico deben tenerse en cuenta, tanto el coste de la investigacio ´n, como el coste de implantacio ´n de sus resultados. Las conclusiones que podemos extraer de esta revisio ´n sistema ´tica son que existe una falta de consenso sobre la metodologı´a a utilizar en la medicio ´n del impacto econo ´mico de la investigacio ´n sanitaria, que la cuantificacio ´n de resultados es escasa, y que se requiere un mayor esfuerzo para realizar estudios que evalu ´en la rentabilidad de la inversio ´n en salud, sobre todo en paı´ses en desarrollo. Sin embargo hay que tener en cuenta las limitaciones metodolo ´gicas de esta revisio ´n, en cuanto a la bu ´squeda, puesto que no se detallan la estrategia ni las fechas de bu ´squeda, ni se especifican los criterios de seleccio ´n de las pa ´ginas web de intere´s, y las bases de datos utilizadas son pocas y no especı´ficas de datos econo ´micos, y en cuanto a que no se explicitan los criterios de valoracio ´n crı´tica de los estudios.

Bibliografı´a 1. Health Economics Research Group. RAND Europe. Medical Research: What’s it worth? Estimating the economic benefits from medical research in the UK London: UK Evaluation Forum; 2008. 2. Buxton MJ, Hanney S. Desarrollo y aplicacio ´n del Modelo Payback para la evaluacio ´n del impacto socioecono ´mico de la investigacio ´n en salud. Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):36–41.