La salud de los hombres y las mujeres en Cataluña. ¿Se están produciendo cambios?

La salud de los hombres y las mujeres en Cataluña. ¿Se están produciendo cambios?

Med Clin (Barc). 2011;137(Supl 2):27-31 ISSN: 0025-7753 MEDICINA CLINICA www.elsevier.es/medicinaclinica Incluida en: 3CIENCEû#ITATIONû)NDEXûnû*OUR...

486KB Sizes 0 Downloads 78 Views

Med Clin (Barc). 2011;137(Supl 2):27-31

ISSN: 0025-7753

MEDICINA CLINICA

www.elsevier.es/medicinaclinica Incluida en: 3CIENCEû#ITATIONû)NDEXûnû*OURNALû#ITATIONû2EPORTSûnû)NDEXû-EDICUS-%$,).%ûnû#URRENTû#ONTENTS#LINICALû-EDICINEûnû£NDICEû-¿DICOû%SPAÇOLûnû%XCERPTAû-EDICA%-"!3%ûnû0ASCA)ûnû3#/053

6OLUMENû û û%XTRAORDINARIOû û û$ICIEMBREû

La salud y los servicios sanitarios en las encuestas de salud de Cataluña Editores invitados: Pilar Brugulat-Guiteras, Ricard Tresserras-Gaju y Jaume Canela-Soler

)NTRODUCCIÉN

P. Brugulat-Guiteras, R. Tresserras-Gaju, M.L. de la Puente-Martorell y C. Constante-Beitia



#ALIDADûDEûVIDAûRELACIONADAûCONûLAûSALUDûYûFACTORESû ASOCIADOSûALûSOBREPESOûYûLAûOBESIDADûENûLAûPOBLACIÉNû INFANTILûDEû#ATALUÇA L. Rajmil, S. López-Aguilà y A. Mompart-Penina



#ARACTERÃSTICASûMETODOLÉGICASûDEûLAû%NCUESTAûDEû3ALUD DEû#ATALUÇAû A. Mompart-Penina, A. Medina-Bustos, M. Guillén-Estany, M. Alcañiz-Zanón y P. Brugulat-Guiteras



0ATRONESûDEûUTILIZACIÉNûDEûLOSûSERVICIOSûSANITARIOS ENû#ATALUÇA



5NûPASOûM·SûENûELûESTUDIOûDEûLASûDESIGUALDADESûSOCIALESû ENûLAûPROVISIÉNûDEûATENCIÉNûPRIMARIAûDESDEûLAûPERSPECTIVAû DEûLAûPOBLACIÉN

C. Medina, X. Salvador, M.T. Faixedas y P. Gallo



)MPACTOûDEûLOSûTRASTORNOSûCRÉNICOSûENûLAûESPERANZA DEûVIDAûDEûLAûPOBLACIÉNûDEû#ATALUÇAûENûûYû

V. Martínez-Beneyto, P. Brugulat-Guiteras, A. Mompart-Penina, A. Rosas-Ruiz y R. Tresserras-Gaju

M.I. Pasarín, K.B. Rocha, M. Rodríguez-Sanz, S. Berra y C. Borrell

2IESGOûINDIVIDUALûYûPOBLACIONALûENûSALUDûMENTAL ENû#ATALUÇA

R. Tresserras-Gaju, A. Medina-Bustos, A. Mompart-Penina, C. Molina-Parrilla y E. Jordà-Sampietro



0REVALENCIAûYûCARGAûDEûDEFECTOSûVISUALESûENû#ATALUÇA L. Guisasola, R. Treserras-Gaju, I. García-Subirats, A. Rius y P. Brugulat-Guiteras

www.elsevier.es/medicinaclinica



,AûSALUDûDEûLOSûHOMBRESûYûLASûMUJERESûENû#ATALUÇA •3EûEST·NûPRODUCIENDOûCAMBIOS A. Medina-Bustos, A. Mompart-Penina, P. Brugulat-Guiteras, L. Baranda-Areta, D. Costa-Sampere y E. Séculi-Sánchez



$EPENDENCIAûPARAûLAûREALIZACIÉNûDEûACTIVIDADESûDEûLAûVIDAû DIARIAûENûLASûPERSONASûMAYORESûDEû#ATALUÇAû P. Brugulat-Guiteras, X. Puig-Oriol, A. Mompart-Penina, E. Séculi-Sánchez y A. Salvà-Casanovas

0LANûDEûENCUESTASûDEûSATISFACCIÉNûDELû#AT3ALUT 0,!%.3!©. %STRATEGIASûPARAûINCORPORARûLAûPERCEPCIÉNûDEûLAûCALIDAD DEûSERVICIOûDEûLOSûCIUDADANOSûENûLASûPOLÃTICASûDEûSALUD H. Aguado-Blázquez, I. Cerdà-Calafat, J.M. Argimon-Pallàs, C. Murillo-Fort y J. Canela-Soler

55

%VOLUCIÉNûDEûLASûDESIGUALDADESûSOCIALESûENûSALUD ENû#ATALUÇA

C. Borrell, L. Palència, M. Rodríguez-Sanz, D. Malmusi, X. Bartoll y R. Puigpinós

%NCUESTASûDEûSALUDûENû#ATALUÇAûREVISIÉNûBIBLIOGR·FICA 



J. Canela-Soler, A. Mompart-Penina y J.J. Coll-Fiol





La salud de los hombres y las mujeres en Cataluña. ¿Se están produciendo cambios? Antonia Medina-Bustosa,*, Anna Mompart-Peninaa, Pilar Brugulat-Guiterasa, Lucía Baranda-Aretaa, Dolors Costa-Sampereb y Elisa Séculi-Sáncheza Servei del Pla de Salut, Direcció General de Regulació, Planificació i Recursos Sanitaris, Departament de Salut, Generalitat de Cataluña, Barcelona, España Coordinació Materno-Infantil i Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva, Institut Català de la Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España

a

b

resumen

Palabras clave: Género Desigualdades en salud Perfil de salud en función del género Evolución

El objetivo de este artículo es mostrar los cambios observados en la población de Cataluña en el perfil de salud en función del género en 2006 respecto de 1994, a través de la comparación de los datos obtenidos en 1994 y 2006 en la Encuesta de Salud de Cataluña. El aumento del nivel de estudios de la población ha tendido a equiparar ambos sexos. El patrón según gradiente de clase social se ha invertido de manera que, en 2006, la proporción de mujeres que se sitúa en las clases altas e intermedias es superior a la de los hombres y la proporción de mujeres pertenecientes a la clase baja es inferior a la de los hombres. Ha aumentado el número de mujeres que se incorporan al mundo laboral y disminuido el de las que se declaran amas de casa. Las conductas poco saludables continúan siendo más frecuentes entre los hombres pero la proporción de mujeres fumadoras y sedentarias aumentó entre 1994 y 2006. Las mujeres tienen una actitud más preventiva que los hombres con relación a la toma de la presión arterial y la medida de las concentraciones de colesterol. La población que valora su salud como positiva ha aumentado, pero se mantiene que el porcentaje de mujeres es inferior al de hombres. Las mujeres continúan presentando más enfermedades crónicas, trastornos mentales y discapacidades. En comparación con 1994, en 2006 se observa que en Cataluña se mantiene el perfil de salud en función del género, caracterizado porque las mujeres tienen peor percepción del estado de salud, mayor número de enfermedades crónicas y discapacidades, y mayor riesgo de mala salud mental que los hombres. Los hábitos poco saludables continúan siendo más prevalentes entre los hombres, a excepción del sedentarismo, que es más frecuentre entre las mujeres. Las mujeres continúan practicando actividades preventivas en mayor proporción que los hombres. © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

The health of men and women in Catalonia, Spain. Are changes occurring? abstract

Keywords: Gender Health inequalities Health profile by gender Evolution

The aim of this work is to show the changes observed in the health profile according to gender in 2006 with respect to 1994 of the population of Catalonia, through the comparison of data obtained in 1994 and 2006 from the Encuesta de Salud de Cataluña. The increase of the level of studies of the population has tended to comparing both sexes. The pattern of the social classes has been invested, so that in 2006 the proportion of women who place themselves in the upper classes and intermediate is superior to that of the men, and the proportion of women belonging to the lower class is inferior to that of the men. The number of women who incorporate into the work and handicapped world has increased those who are declared housewives. The little healthy behaviors continue being more frequent among men but the proportion of smoker and sedentary women increased between 1994 and 2006. Women have a more preventive than men in relation to the taking of blood pressure and measurement of cholesterol levels. People who value their health as positive has increased, but maintains that the percentage of women is lower than in males. The women continue to have more chronic diseases, mental disorders and disabilities. In 2006, and in comparison with 1994, it is observed that in Catalonia the health profile by gender, wherein women have poorer perception of health status, greater number of chronic diseases and disabilities and greater risk of poor mental health than men. Unhealthy habits are still more prevalent among men with the exception of the sedentarism, which is more frequent among women. Women continue practicing preventive activities in greater proportion than men. © 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Medina-Bustos). 0025/7753$ - see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

28

A. Medina-Bustos et al / Med Clin (Barc). 2011;137(Supl 2):27-31

Introducción Las diferencias en el estado de salud entre hombres y mujeres, además de estar relacionadas con las características biológicas (especialmente las vinculadas al sexo y a la función reproductiva), también están determinadas por las diferencias de género, que son: la expresión del entorno, los hábitos y estilos de vida, el lugar de trabajo, las responsabilidades familiares y el papel que se desempeña en la estructura social1-4. Considerar los determinantes sociales es esencial para entender las desigualdades en salud según el género5, puesto que buena parte de ellas forma parte de la desigualdad social6. Durante las últimas décadas, el papel de la mujer en la sociedad ha sufrido profundas transformaciones, especialmente debido a su incorporación al trabajo remunerado y a las repercusiones de este fenómeno en la vida familiar y social. En este contexto tiene interés explorar si se han producido modificaciones en el patrón tradicional de salud característico de los hombres y las mujeres. En Cataluña, de manera similar a los países de nuestro entorno, el patrón observado hasta ahora muestra que las mujeres tienen una esperanza de vida más elevada, declaran peor percepción del estado de salud y padecen mayor número de enfermedades crónicas y discapacidades que los hombres. En general, los comportamientos menos saludables son más frecuentes en los hombres. El objetivo de este trabajo es mostrar los cambios observados en el perfil de salud en función del género en 2006 respecto a 1994 en la población de Cataluña. Material y métodos La fuente de datos utilizada es la Encuesta de Salud de Cataluña, que es responsabilidad del Departamento de Salud y forma parte del Pla Estadístic de Cataluña7-11. Para estimar los cambios de los diferentes indicadores de salud seleccionados se han calculado las proporciones estandardizadas por

edad, por el método directo, siendo la población de referencia la de Cataluña a 31 de diciembre de 2005. También se han calculado los intervalos de confianza (IC) y la significación estadística entre 1994 y 2006, con un IC del 95%. El análisis estadístico se ha realizado teniendo en cuenta los pesos de cada unidad muestral y no sólo el diseño muestral completo de la Encuesta de Salud de Cataluña. La evolución temporal de los indicadores utilizados se presenta en 3 ámbitos temáticos: características sociodemográficas, estilos de vida y estado de salud. Resultados En la tabla 1 se resumen los resultados observados en relación con las variables sociodemográficas, de estilos de vida y de estado de salud. Características socioeconómicas, del entorno familiar y laboral En el conjunto de la población, el nivel de estudios ha aumentado en el período y ha tendido a equiparar a ambos sexos, siendo especialmente relevante el incremento del porcentaje de mujeres con estudios universitarios, que en 2006 supera al de los hombres. Según la clase social, se observa un aumento de la proporción de personas pertenecientes a la clase intermedia (grupo III) y un descenso de la clase baja (grupos IV y V). El aumento de la proporción de personas que pertenecen a la clase intermedia se ha debido al mayor incremento del porcentaje de las mujeres que se sitúan en dicho grupo. Asimismo, la disminución en la clase más desfavorecida se ha debido al mayor descenso del porcentaje de mujeres que se sitúan en ella. En el período estudiado se observa un aumento de la proporción de mujeres que se incorporan al ámbito laboral y una disminución de las que se declaran amas de casa, reduciéndose a la mitad la proporción de mujeres que se dedican exclusivamente a estas tareas.

Tabla 1 Frecuencias estandarizadas* de las principales variables de la Encuesta de Salud de Cataluña por sexo. Cataluña, 1994 y 2006

Hombres (IC del 95%) 1994

2006

Mujeres (IC del 95%) 1994

2006

Variables sociodemográficas    Nivel de estudios      Primarios o sin estudios 65,2 (64-66,4) 53,5 (52,4-54,6) 68,4 (67,3-69,5) 54,4 (53,3-55,5)      Secundarios 23,8 (22,7-24,9) 30,5 (29,5-31,5) 22,5 (21,5-23,5) 27,9 (26,9-28,9)      Universitarios 10,2 (9,4-11) 15,9 (15,1-16,7) 9 (8,3-9,7) 17,6 (16,8-18,4)    CS según la ocupación      Grupos I y II 21,4 (20,3-22,5) 19,5 (18,6-20,4) 18,3 (17,4-19,2) 20,1 (19,2-21)      Grupo III 19,7 (18,7-20,7) 25,8 (24,8-26,8) 18,5 (17,6-19,4) 30,5 (29,5-31,5)      Grupos IV y V 58,9 (57,6-60,2) 54,7 (53,6-55,8) 63,2 (62-64,4) 49,5 (48,4-50,6)    Situación laboral, 16-64 años      Ocupado 68,3 (66,8-69,8) 80,6 (79,5-81,7) 39,4 (37,9-40,9) 64,9 (63,6-66,2)      En paro 13 (11,9-14,1) 5,6 (5-6,2) 10 (9,1-10,9) 6,3 (5,6-7)      Tareas del hogar 0 (0-0,1) 0,1 (0-0,2) 34,1 (32,7-35,5) 17,6 (16,6-18,6)    Vivir solo (≥ 65 años) 7,1 (5,6-8,6) 9,1 (7,7-10,6) 24,2 (22,1-26,3) 26,4 (24,5-28,3) Variables de estilos de vida    Fumador 41,3 (40-42,6) 33,4 (32,3-34,5) 21,3 (20,3-22,3) 24,8 (23,8-25,8)    Sedentario 19,8 (18,6-21) 21,5 (20,5-22,5) 24,3 (23,3-25,3) 27 (26-28) 24,2 (23,1-25,3) 45,8 (44,7-46,9) 24,5 (23,5-25,5) 49,2 (48,1-50,3)    Control presión arterial    Control colesterol 18,8 (17,8-19,8) 51,1 (50-52,2) 17,1 (16,2-18) 54,1 (53-55,2)    Mamografía de control (mujeres, 50-69 años) 26,8 (24,8-28-8) 85,5 (83,9-87,1)    Citología de control (mujeres) 44,3 (43-45,6) 55,6 (54,5-56,7) Variables del estado de salud    Estado de salud positivo 77,4 (76,3-78,5) 79,9 (79-80,8) 68,8 (67,7-69,9) 71,2 (70,2-72,2)    Riesgo de mala salud mental 15,8 (15,3-16,3) 14,8 (14,4-15,2) 19 (18,3-19,6) 19,2 (18,6-19,8)    Alguna discapacidad 11,4 (10,6-12,2) 15,3 (14,5-16,1) 15 (14,2-15,8) 20,4 (19,5-21,3)

Total (IC del 95%) 1994

2006

67,0 (66,2-67,8) 23,3 (22,6-24) 9,5 (9-10)

54,2 (53,4-55) 29,1 (28,4-29,8) 16,6 (16-17,2)

19,7 (19-20,4) 19 (18,3-19,7) 61,3 (60,4-62,2)

19,7 (19,1-20,3) 28 (27,3-28,7) 52,2 (51,4-53)

51,8 (50,7-52,9) 11,4 (10,7-12,1) 18,1 (17,3-18,9) 17,3 (15,9-18,7)

72,8 (72-73,6) 5,9 (5,5-6,3) 8,8 (8,3-9,3) 19,2 (17,9-20,5)

30,5 (29,7-31,3) 22,3 (21,5-23,1) 24,3 (23,5-25,1) 17,8 (17,1-18,5)

28,9 (28,2-29,6) 24,2 (23,5-24,9) 47,5 (46,7-48,3) 52,5 (51,7-53,3)

72,7 (71,9-73,5) 17,4 (17-17,8) 13,5 (12,9-14,1)

75,3 (74,6-76) 17,1 (16,8-17,5) 18,2 (17,6-18,8)

CS: clase social; IC: intervalo de confianza. *Datos estandarizados por edad por el método directo, con la población de Cataluña a 31 de diciembre de 2005. Población ≥ 15 años si no se especifica otro grupo de edad. Todas las diferencias son estadísticamente significativas entre 1994 y 2006 (IC del 95%) excepto las proporciones en cursiva. Fuente: Departamento de Salud. Encuesta de Salud de Cataluña 2006.

A. Medina-Bustos et al / Med Clin (Barc). 2011;137(Supl 2):27-31



29

Hombres no activos de 16 a 64 años según el nivel de estudios en 1994 y 2006 Universitarios grado superior Universitarios grado medio COU o similares BUP o similares FP o similares EGB o similares Estudios primarios No ha cursado estudios No sabe leer ni escribir

Universitarios grado superior Universitarios grado medio COU o similares BUP o similares FP o similares EGB o similares Estudios primarios No ha cursado estudios No sabe leer ni escribir

1994

0

20

40

60

80

100

2006

0

20

%

40

60

80

100

%

Mujeres no activas de 16 a 64 años según el nivel de estudios en 1994 y 2006 Universitarios grado superior Universitarios grado medio COU o similares BUP o similares FP o similares EGB o similares Estudios primarios No ha cursado estudios No sabe leer ni escribir

1994

0

20

40

60

80

100

%

Universitarios grado superior Universitarios grado medio COU o similares BUP o similares FP o similares EGB o similares Estudios primarios No ha cursado estudios No sabe leer ni escribir

2006

0

20

40

60

80

100

%

Figura 1. Población no activa de 16 a 64 años por sexo, según el nivel de estudios en Cataluña en 1994 y 2006. Datos no estandarizados. Fuente: Departamento de Salud, Encuesta de Salud de Cataluña (1994 y 2006).

En general, en ambos sexos y a medida que el nivel educativo es superior, se observa una mayor proporción de personas que declaran estar laboralmente activas, acentuándose este fenómeno en 2006 (fig. 1). En relación con la percepción del estado de salud, las mujeres laboralmente activas declaran un estado de salud positivo en mayor proporción que las que se declaran no activas. No obstante, cabe destacar que la población no activa perteneciente a las clases más favorecidas tienen buena percepción de salud en mayor proporción que las mujeres con trabajo remunerado de las clases menos favorecidas (tabla 2). Los hogares unipersonales han aumentado entre 1994 y 2006 y son más frecuentes entre las mujeres de edad avanzada. Estilos de vida La población ≥ 15 años que se declara fumadora (diaria u ocasional) ha disminuido; sin embargo, la proporción de mujeres fumadoras aumentó entre 1994 y 2006. Los hombres dedican más tiempo que las mujeres a la actividad física. Entre 1994 y 2006 aumentó la población sedentaria a expensas de un incremento significativo en las mujeres. Las prácticas preventivas muestran un fuerte incremento en el período de estudio. Se ha doblado la medición periódica de la presión arterial en ambos sexos y casi triplicado la determinación de los valores de colesterol. Entre 1994 y 2006, la práctica de mamografías

periódicas en la población femenina de 50 a 69 años (grupo diana) y la realización de citologías de las mujeres ≥ 15 años ha aumentado significativamente. Estado de salud y calidad de vida relacionada con la salud Entre 1994 y 2006 la proporción de población ≥ 15 años que valora su salud como positiva (excelente, muy buena y buena) ha aumentado tanto en las mujeres como en los hombres, manteniéndose la diferencia entre sexos en el sentido de que el porcentaje de mujeres con esta valoración es inferior al de hombres. La presencia de trastornos crónicos en el conjunto de la población ha aumentado respecto a 19947,10,11. La frecuencia de dichos trastornos es superior en las mujeres, si bien la diferencia entre ambos sexos se ha acortado en el período estudiado debido a su incremento en la población masculina. La depresión y/o ansiedad y el colesterol elevado son los trastornos crónicos que han experimentado un crecimiento más importante (fig. 2). La prevalencia de trastornos mentales en la población ≥ 15 años —medida como probabilidad de padecer un problema de salud mental en el momento de la entrevista12— continúa siendo más elevada en las mujeres que en los hombres, en quienes se observa una disminución de la frecuencia. En el período 1994-2006, la población que declara tener alguna discapacidad grave aumenta en proporción similar en ambos sexos.

A. Medina-Bustos et al / Med Clin (Barc). 2011;137(Supl 2):27-31

30

Tabla 2 Percepción del estado de salud de las mujeres en población activa y no activa de 16 a 64 años según la clase sociala Situación de actividad

Estado de salud

Clase social según ocupación (%)

Población activab Población no activac

Grupos I y II

Excelente, muy bueno y bueno Regular y malo Excelente, muy bueno y bueno Regular y malo

Grupo III

89,7 10,3 83 17

Grupos IV y V

81,6 18,4 73,6 26,4

Total

79 21 63,4 36,6

82,6 17,4 69,1 30,9

Datos no estandarizados. Trabaja, trabaja pero tiene una baja laboral de más de 3 meses y parada con y sin subsidio. Ama de casa, jubilada, estudiante, incapacitada o con invalidez permanente. Fuente: Departamento de Salud. Encuesta de Salud de Cataluña 2006. a

b c

Colesterol elevado

Alergias crónicas

Depresión y/o ansiedad

Migraña o dolores de cabeza frecuentes*

Varices en las piernas

Mala circulación de la sangre*

Artrosis, artritis o reumatismo

Dolor de espalda crónico (cervical)*

Dolor de espalda crónico (lumbar o dorsal)*

Trastornos crónicos más frecuentes*

En Cataluña, en 2006, en comparación con 1994, se mantiene el perfil de salud en función del género ampliamente aceptado, que se caracteriza por una mayor esperanza de vida, mayor prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidades y una peor percepción del estado de salud y la calidad de vida de las mujeres respecto a los hombres13,14. En general, los hábitos poco saludables continúan siendo más prevalentes entre los hombres y se mantiene el diferencial favorable a éstos en la práctica del ejercicio físico. Las mujeres continúan practicando actividades preventivas en mayor proporción que los hombres. Un cambio positivo a destacar es el importante incremento de la participación en actividades como la medida periódica de la presión arterial y de los valores de colesterol por parte de ambos sexos, que se ha doblado en el período y ha reducido las diferencias entre ellos. Si bien en nuestro estudio se mantiene este perfil, en el período estudiado se constatan algunos cambios. Los más relevantes se hallan en los indicadores sociodemográficos, en los que se observa una mejora en el conjunto de la población, siendo más importante en la población femenina. Por lo que respecta a la clase social según la ocupación, se observa un desplazamiento hacia las clases medias por parte de las clases más desfavorecidas. En este sentido, cabe mencionar que las transformaciones ocurridas en el mundo laboral requieren una revisión y adecuación de la metodología para la asignación de la clase social. Otros cambios significativos en el período estudiado han sido el aumento del nivel de estudios secundarios y universitarios y la mayor incorporación de la mujer al trabajo productivo; así, las mujeres que se declaran únicamente dedicadas a las tareas del hogar han descendido a la mitad. El nivel de estudios influye en el acceso al merca-

do de trabajo de manera que, en el período estudiado, se observa un cierto paralelismo entre el nivel de estudios obtenido y estar laboralmente activo. Las mujeres con estudios superiores están alcanzando niveles de paridad con los hombres más rápidamente que las que tienen niveles de estudios inferiores. El trabajo remunerado parece tener un efecto positivo sobre la salud de las mujeres, hecho que también se constata en otros trabajos15. Este hecho, sin embargo, varía según la clase social a la que pertenecen. Preocupa la frecuencia del hábito de fumar y el sedentarismo en la población, ya que constituyen factores de riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas16. Aunque el consumo de tabaco ha descendido en el conjunto de la población, continúa siendo más frecuente en hombres, si bien en los últimos años ha aumentado este hábito en las mujeres. Estos resultados son coincidentes con otros estudios a nivel del Estado español17. El aumento del sedentarismo, que es superior en las mujeres, es un factor que aumenta el riesgo de presentar exceso de peso (sobrepeso y obesidad), un problema de salud que está aumentado en la población11. La participación generalizada de las mujeres en la esfera pública, hecho que tiene su más clara expresión en su incorporación al trabajo remunerado, a menudo ha supuesto la adopción de comportamientos habitualmente observados en los hombres que tienen repercursiones negativas en la salud. En este sentido, la evolución de los indicadores de mortalidad señalan el impacto del tabaquismo en las mujeres18. Los resultados observados muestran que habría que seguir priorizando políticas orientadas a mejorar los estilos de vida de hombres y mujeres (tabaquismo, sedentarismo, alimentación, consumo de alcohol y drogas) complementadas con otras medidas de carácter intersectorial que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de la población y, especialmente, del nivel educativo6,19.

Presión alta

Discusión

Total Hombres Mujeres

Figura 2. Cambios en la prevalencia de trastornos crónicos en población ≥ 15 años según el sexo. Cataluña, 1994-2006. Datos estandarizados por edad por el método directo, con la población de Cataluña a 31 de diciembre de 2005. *Trastornos de los que no se dispone de datos para 1994. Se ha realizado la comparación entre 2002 y 2006. Fuente: Encuesta de Salud de Cataluña 1994, 2002 y 2006.

A. Medina-Bustos et al / Med Clin (Barc). 2011;137(Supl 2):27-31



Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conficto de intereses. Bibliografía 1. Artazcoz L. Salud y género. Documentación Social. 2002;127:181-206. 2. Séculi E, Brugulat P, Medina A, Mompart A, Tresserras R. La salut de les dones a Cataluña. Què en sabem? [consultado 16-3-2010]. Barcelona: Generalitat de Cataluña. Departament de Salut, 2007. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/ depsalut/html/ca/plasalut/sadones2006.pdf 3. Bambra C, Pope D, Swami V, Stanistreet D, Roskam A, Kunst A, et al. Gender, health inequalities and welfare state regimes: a cross-national study of 13 European countries. J Epidemiol Community Health. 2009;63:38-44. 4. Rohlfs I. Desigualtats de gènere en la salut. En: Borrell C, Benach J, coordinadors. Les desigualtats en la salut a Catalunya. 1ª ed. Barcelona: Editorial Mediterrània; 2003. 5. Borrell C, García-Calvente MM, Martí-Boscà JV. La salud pública desde una perspectiva de género y clase social. Gac Sanit. 2004;18 Supl 1:2-6. 6. Brugulat P, Séculi E, Fusté J. Estado de salud y género en Cataluña. Una aproximación a través de las fuentes de información disponibles. Gac Sanit. 2001;15:54-60. 7. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Enquesta de salut 1994. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/plasalut/ensalut1994.htm 8. Mompart A, Medina A, Brugulat P, Tresserras R. Encuesta de Salud de Catalunya 2006. Un instrumento de planificación sanitaria. Disponible en: http://www.revistaindice.com/numero20/p19.pdf 9. Mompart-Penina A, Medina-Bustos A, Guillén-Estany M, Alcañiz-Zanón M, Brugulat-Guiteras P. Características metodológicas de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006. Med Clin (Barc). 2011;137 Supl 2:S3-8.

31

10. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Enquesta de salut de Catalunya 2006. Els catalans parlen de la seva salut i dels serveis sanitaris. [consultado 17-12011]. Barcelona: Direcció General de Planificació i Avaluació; 2009. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/plasalut/catparsesalut2006.pdf 11. Departament de Salut. Enquesta de salut 2006 [consultado 17-1-2011]. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/plasalut/doc32868.html 12. Goldberg DP, Cooper B, Eastwood Mr, Kedward HB, Shepherd M. A standardized psychiatric interview for use in community surveys. Br J Prev Soc Med. 1970;24:1823. 13. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Pla de salut de Catalunya a l’horitzó 2010. Barcelona: Direcció General de Planificació i Avaluació. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2009. Disponible en: http://www20. gencat.cat/portal/site/pla-salut 14. Dupré D, Niederkaender E, Jougla E, Salem G. La mortalité dans la UE 1997-1999. Luxemburg: Eurostat; 2004. 15. Artazcoz L, Moya C, Vanaclocha H, Pont P. La salud de las personas adultas. Gac Sanit 2004;18 Supl 1:56-68. 16. World Health Organisation. Global status report on noncommunicable diseases 2010 [consultado 20-7-2011]. Geneva: World Health Organisation; 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240686458_eng.pdf 17. Fernández E, Schiaffino A, García M, Saltó E, Villalbí JR, Borrás JM. Prevalencia del consumo de tabaco en Espanya entre 1945 y 1995. Reconstrucción a partir de las Encuestas Nacionales de Salud. Med Clin (Barc). 2003;120:14-6. 18. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Mortalitat [consultado 20-72011]. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir1932/index.html 19. Mackenbach JP, Bakker MJ; European Network on Interventions and Policies to Reduce Inequalities in Health. Tackling socioeconomic inequalities in health: analysis of European experiences [consultado 30-4-2010]. Lancet. 2003;362:140914. Disponible: http://www.belspo.be/platformisd/Library/Mackenbach%20Bakker. pdf