Miasis ocular externa. Serie de casos por larvas Oestrus ovis en Navarra

Miasis ocular externa. Serie de casos por larvas Oestrus ovis en Navarra

a r c h s o c e s p o f t a l m o l . 2018;93(11):567–570 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Comunicación...

510KB Sizes 0 Downloads 60 Views

a r c h s o c e s p o f t a l m o l . 2018;93(11):567–570

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia

Comunicación corta

Miasis ocular externa. Serie de casos por larvas Oestrus ovis en Navarra L. Tabuenca-del Barrio ∗ , M. Mozo-Cuadrado, A. Zubicoa-Eneriz y P. Plaza-Ramos ˜ Servicio de Oftalmología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Espana

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

R E S U M E N

Historia del artículo:

Objetivo: Presentamos una serie de casos de miasis ocular externa en nuestra región asocia-

Recibido el 15 de marzo de 2018

dos a unos factores epidemiológicos comunes. Nuestro objetivo es mejorar el conocimiento

Aceptado el 29 de mayo de 2018

acerca de su tratamiento.

On-line el 17 de julio de 2018

Material y métodos: Se muestran 4 casos clínicos de pacientes con miasis ocular externa causada por larvas del díptero Oestrus ovis.

Palabras clave:

Resultados: La miasis ocular es una infección parasitaria por estados larvarios de moscas.

Oestrus ovis

Puede afectar al globo ocular de forma externa y/o interna, siendo más frecuente la externa.

Miasis ocular externa

El organismo que con mayor frecuencia afecta al ojo es la larva de Oestrus ovis.

Infección parasitaria

Conclusión: La miasis ocular externa es una afección poco frecuente en humanos. En la serie

Tratamiento

de casos se establece un factor de riesgo común para la infección: la exposición a actividades ganaderas y/o agrícolas. Un adecuado tratamiento a tiempo puede evitar el paso de la forma externa a la interna, así como sus posibles complicaciones. ˜ S.L.U. en nombre de Sociedad Espanola ˜ © 2018 Publicado por Elsevier Espana, de Oftalmolog´ıa.

Ocular external myiasis. A series of cases due to larvae Oestrus ovis in Navarra, Spain A B S T R A C T

Keywords:

Objective: To report a case series of external ophthalmomyiasis in a region of Spain together

Oestrus ovis

with its common epidemiological factors and treatment.

Ophthalmomyiasis externa

Material and methods: A presentation is made of four clinical cases of patients with external

Parasitic infection

ocular myiasis caused by Oestrus ovis larvae.

Treatment

Results: Ocular myiasis is a parasitic infection by larval stages of flies. It can affect the ocular globe externally and / or internally, with the former being the most frequently found condition. The organism that mainly affects the eyes is the Oestrus ovis larvae.



Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (L. Tabuenca-del Barrio). https://doi.org/10.1016/j.oftal.2018.05.016 ˜ S.L.U. en nombre de Sociedad Espanola ˜ 0365-6691/© 2018 Publicado por Elsevier Espana, de Oftalmolog´ıa.

568

a r c h s o c e s p o f t a l m o l . 2018;93(11):567–570

Conclusion: Ocular external myiasis is a rare condition that occasionally can occur in humans. In this case series, a common risk factor for infection is established: the previous exposure to livestock and / or agricultural activity. An adequate diagnosis and treatment could avoid the transition from external to internal form, as well as its complications. ˜ S.L.U. on behalf of Sociedad Espanola ˜ © 2018 Published by Elsevier Espana, de Oftalmolog´ıa.

Introducción La miasis es una enfermedad parasitaria debida a la infestación de tejidos y órganos por larvas de moscas. En los seres humanos podemos encontrar miasis a nivel cutáneo y subcutáneo, en cavidades faciales, en el aparato gastrointestinal y genitourinario y en heridas. La localización más frecuente es la piel, siendo el globo ocular un lugar excepcional. Dentro de la afectación ocular la forma más habitual es la externa o queratoconjuntival. Tres familias de dípteros pueden causar esta enfermedad en humanos: Oestridae, Calliphoridae y Sarcophagidae. Oestrus ovis, perteneciente a la familia Oestridae, es la causa más común de miasis ocular1 . Se trata de un parásito obligado de las cavidades nasales y los senos frontales de los ovinos, que de forma accidental puede causar infección en el hombre. En este artículo se recoge una serie de casos que muestran unos aspectos epidemiológicos comunes en relación con la infección por Oestrus ovis en el hombre. Así mismo, se hace referencia al correcto manejo terapéutico de los mismos.

Figura 1 – Extracción con pinza de larva de Oestrus ovis en el fondo de saco conjuntival del ojo derecho.

Casos clínicos Se describen 4 casos clínicos atendidos en el Servicio de Urgencias de Oftalmología del Complejo Hospitalario de Navarra, en Pamplona, de marzo a septiembre de 2017. ˜ ˜ con sensación de cuerpo extrano Caso 1. Mujer de 39 anos en el ojo izquierdo tras haber sufrido de forma accidental contacto ocular con una mosca mientras trabajaba en el huerto. La agudeza visual (AV) es de 10/10. En el examen con lámpara de hendidura se detectan 9 larvas de color blanco con la porción cefálica negra, de 1 mm de largo, recorriendo la superficie ocular. Se retiran con pinza y hemosteta tras instilar anestésico tópico. Ante la aparición de clínica rinológica se derivó a la paciente para exploración conjunta con el servicio de otorrinolaringología, sin que se encontrasen larvas en esta área. ˜ que acude por sensación de cuerpo Caso 2. Varón de 57 anos ˜ en el ojo derecho mientras trabajaba en una explotaextrano ción agraria. La AV es de 8/10. En la biomicroscopia se observan larvas de 1 mm de largo, de color blanco y características similares a las descritas en el caso 1, que se desplazan con rapidez sobre la superficie ocular. Tras instilación de anestésico tópico se retira un total de 19 larvas (fig. 1). ˜ Caso 3. Varón de 20 anos que consulta por sensación de ˜ en el ojo derecho tras entrar en contacto con cuerpo extrano una mosca, mientras presenciaba un encierro taurino. La AV fue 10/10. En la exploración del polo anterior se extraen 4

Figura 2 – Larva de Oestrus ovis en contacto con pliegue semilunar del ojo derecho.

larvas de 1 mm de largo, que también coinciden en cuanto a ˜ y características con los casos anteriores (fig. 2). tamano ˜ que acude por sensación de cuerpo Caso 4. Varón de 39 anos ˜ en el ojo derecho tras realizar trabajos agrarios. En la extrano biomicroscopia se observan 4 larvas compatibles con larvas del díptero Oestrus ovis en fondos de saco conjuntivales. Se retiran con pinza tras instilación de anestésico tópico (fig. 3). En todos los casos se remite muestra al servicio de microbiología para la confirmación del patógeno. Se administra tobramicina tópica 1 mg/ml y dexametasona tópica 3 mg/ml 4 veces al día durante 7 días como tratamiento por la conjuntivitis irritativa secundaria a la extracción mecánica de las larvas y como tratamiento antibiótico profiláctico. Además se instaura tratamiento antiparasitario con dosis única de ivermectina a razón de 200 mcg/kg.

a r c h s o c e s p o f t a l m o l . 2018;93(11):567–570

Figura 3 – Larva de Oestrus ovis en pinza, con presencia de más larvas en el fondo de saco conjuntival del ojo derecho.

Discusión Oestrus ovis, o también conocido como «el gusano de la nariz», es una especie de díptero de la familia Oestridae responsable de miasis en ganado ovino y caprino. Tiene una distribución muy amplia en el mundo, siendo de mayor prevalencia en lugares con clima húmedo y cálido. La mosca adulta, con un aspecto similar a las abejas, tiene un ciclo de vida no superior a 10 días y realiza vuelos muy rápidos cuando se acerca a las narinas de los ovinos para depositar sus huevos. Las hembras adultas depositan larvas en estado larvario 1 (L1) en los orificios nasales del ganado generando rinitis; estas invaden los senos frontales y se transforman en estados L2 y L3, nutriéndose de moco y exudados, pudiendo producir sinusitis. En estado L3 regresan de nuevo a la fosa nasal y son expulsadas al suelo mediante estornudos, donde continúan su desarrollo hasta el estado adulto2 . Ocasionalmente, se ha visto que larvas identificadas en L1 pueden causar zoonosis. En cuanto a la afectación ocular en el hombre, de manera accidental la mosca adulta entra en contacto con el globo ocular depositando sus larvas en el mismo. La miasis ocu˜ es más frecuente en lar es una afección rara. En Espana hombres, en las estaciones de primavera y verano, coincidiendo con el ciclo reproductivo de las mismas. Existen 2 formas de afectación: la externa o superficial, más frecuente, y la interna o profunda, que constituye solo un 5% de los casos. Son parásitos que miden 1 mm de largo, de color muy blanco y que presentan unos ganchos de coloración negra anclados en la región cefálica. Los síntomas más frecuentes ˜ dolor e inflamación debison sensación de cuerpo extrano, ˜ dos a la queratitis punteada, la conjuntivitis y las pequenas hemorragias conjuntivales que generan sus ganchos3 . En ocasiones la larva puede penetrar la esclera, alojándose en el espacio subretiniano e incluso pasando al humor vítreo, pudiendo generar endoftalmitis y disminución de agudeza visual. Es importante realizar un correcto examen del polo posterior por los motivos expuestos previamente1,4 . En la serie de casos, y de acuerdo con la literatura, se observa en relación con los factores epidemiológicos que

569

existe una clara asociación entre la aparición de la enfermedad y el antecedente de exposición a actividades ganaderas y/o agrícolas. Para el diagnóstico es necesaria la toma de agudeza visual y un examen exhaustivo del polo anterior y posterior, siendo además imprescindible una anamnesis adecuada que recoja el antecedente de exposición ya descrito. La afectación es unilateral en la mayoría de los casos, con marcada hiperemia conjuntival. El tratamiento de la forma externa consiste en la extracción mecánica de las larvas con una pinza bajo lámpara de hendidura. Para facilitar esta tarea puede ser útil la aplicación de anestésico tópico, con la intención de inmovilizar al parásito, aunque no siempre se consigue. Se deben evertir los párpados y realizar una búsqueda minuciosa. Es aconsejable intentar la extracción en distintos momentos a lo largo de la misma consulta para que aparezcan las larvas que se encuentren en zonas de difícil visualización, como pueden ser los fondos de saco conjuntivales. No existe un tratamiento específico, pero es conveniente administrar antibiótico tópico (quinolonas o aminoglucósidos) y antiinflamatorio tópico (AINE o corticoide) tras su extracción para la mejoría de los síntomas y evitar la sobreinfección bacteriana. En cuanto al tratamiento antiparasitario propiamente dicho se realiza con ivermectina vía oral en dosis única a razón de 200 mcg/kg, con lo que se consigue erradicar posibles larvas residuales y disminuir así la morbilidad, si bien no es una indicación habitual del fármaco5,6 . Además, es recomendable el seguimiento clínico para diagnosticar posibles complicaciones como formas internas de la enfermedad o afectación de otros aparatos.

Conclusión Oestrus ovis es la especie que con mayor frecuencia causa miasis ocular en nuestro medio en particular y en el mundo. La epidemiología de la enfermedad hace imprescindible la anamnesis, ya que el antecedente de exposición al ganado o la agricultura en el medio rural es casi constante y puede orientar al diagnóstico. La intervención sanitaria en el ganado es la medida más eficaz para evitar futuras infecciones por el parásito, ya que se realiza una intervención directa sobre su reservorio habitual.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

bibliograf í a

1. Manal Z, Abdellatifl M, Hesham M, Elmazar F, Amna B. Oestrus ovis as a cause of red eye in Aljabal Algharbi Libya. Middle East Afr J Ophthalmol. 2011;18:305–8. 2. Sante L, Hernández-Porto M, Tinguaro V, Lecuona M. Oftalmomiasis y miasis nasal por Oestrus ovis en paciente residente en las Islas Canarias con características epidemiológicas poco frecuentes. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35:461–2.

570

a r c h s o c e s p o f t a l m o l . 2018;93(11):567–570

3. Anane S, Hssine B. La myiase conjonctivale humaine à Oestrus ovis dans le sud tunisien. Soc Pathol Exot. 2010;103:299–304. 4. Vatsal P, Jyotirmay B, Vaijayanthi K, Debmalya D, Vishal R. Bilateral ocular myiasis interna caused by botfly (Oestrus ovis): A case report. Ocular Immunol Inflamm. 2011;19:444–7.

5. Rodriguez-Morales A. Enfermedades olvidadas: miasis. RPMESP. 2006;23:143–4. 6. Ribeiro F, Pereira C, Alves A, Marcon M. Treatment of human cavitary myasis with oral ivermectin. Rev Bras Otorrinolaringol. 2011;67:755–61.