Predictores de adherencia al tratamiento en niños con diabetes mellitus tipo 1

Predictores de adherencia al tratamiento en niños con diabetes mellitus tipo 1

09 EBE 1865-1866 (331-3).qxp 16/11/07 ebe 09:53 Página 332 enfermería basada en la evidencia artículos comentados dades y habilidades2. Al consi...

61KB Sizes 1 Downloads 41 Views

09 EBE 1865-1866 (331-3).qxp

16/11/07

ebe

09:53

Página 332

enfermería basada en la evidencia artículos comentados

dades y habilidades2. Al considerar la evaluación de programas de prevención de obesidad infantil, es primordial continuar investigando teorías y modelos que ayuden a indicar cómo modificar el comportamiento además de identificar determinantes apropiados de cambio de comportamiento en nutrición y actividad física2. Patricia Cediel García Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España. Correo electrónico: [email protected]

Bibliografía 1. Howarth CC. Applying the transtheoretical model to eating behaviour change: challenges and opportunities. Nutrition Research Reviews. 1999;12:281-317. 2. Brug J, Oenema A, Ferreira I. Theory, evidence and Intervention Mapping to improve behaviour nutrition and physical activity interventions. IJBNPA. 2005;2:2. 3. Cabrera GA. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;18:129-38. 4. Doak CM, Visscher TLS, Renders CM, Seidell JC. The prevention of overweight and obesity in children and adolescents: a review of interventions and programmes. ILSI Obesity Review. 2006;7: 111-36.

Predictores de adherencia al tratamiento en niños con diabetes mellitus tipo 1 Chisholm V, Atkinson L, Donaldson C, Noyes K, Payne A, Kelnar C. Predictors of treatment adherence in young children with type 1 diabetes. Journal of Advanced Nursing. 2007;57:482-93. Correspondencia: V. Chisholm. Correo electrónico: [email protected]

Objetivos. Investigar si las variables propias de la diabetes y las de carácter demográfico y psicosocial predicen la adherencia al tratamiento en niños con diabetes mellitus tipo 1. Método. Entre 2001 y 2003 se efectuó en Gran Bretaña un estudio transversal a 65 niños (diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1) de edades comprendidas entre 2 y 8 años, y a sus madres. Se entrevistó a éstas para obtener información acerca del tratamiento de la diabetes de sus hijos; se realizaron análisis nutricionales y se evaluó el conocimiento que las madres tenían de la enfermedad, el estrés parental, el funcionamiento familiar y la adaptación psicológica del niño. Asimismo, se obtuvo información demográfica y clínica de las historias clínicas de los pacientes. Resultados. Al igual que en las poblaciones de mayor edad, el control de la glucosa en sangre y el régimen alimenticio mostraban una mayor variabilidad en la adherencia que las variables relacionadas con la frecuencia y la regularidad en la administración de las inyecciones. Cuanto mayor

COMENTARIO a incidencia en España de la diabetes mellitus tipo 1 (DM 1), al igual que en el resto del mundo, va en aumento. La previsión en nuestro país para el año 2026 es de más de 3 millones de casos1. Además, cada año aparecen 11,3 nuevos casos por cada por 100.000 habitantes cuya edad está entre 0 y 15 años, y la prevalencia es de 29.000 niños. El tratamiento de esta enfermedad se basa en la administración de insulina subcutánea según valores de glu-

L 332

Enferm Clin. 2007;17(6):331-3

conocimiento de la diabetes tenía la madre se daba una menor variabilidad en la administración de las inyecciones, un control más frecuente de los valores de glucosa en sangre, un porcentaje menor de aportes energéticos de azúcares extrínsecos, unos valores menores de hemoglobina glucosilada y menores dificultades en las relaciones personales. Una mayor duración de la diabetes, una mayor variabilidad en el momento de administración de las inyecciones y un mayor aporte energético de azúcares extrínsecos predijeron una menor frecuencia en el control de los valores de glucosa en sangre. Una mayor dificultad en las relaciones y un control menos frecuente de la glucosa en sangre predijeron un mayor porcentaje de aportes de energía de azúcares extrínsecos. Conclusiones. El personal de enfermería puede facilitar la adherencia al tratamiento mediante el apoyo educativo, práctico y socioemocional. Las intervenciones de enfermería deberían estar orientadas especialmente al control de la glucosa en sangre y a la dieta.

cosa en sangre, dieta y ejercicio físico. Asimismo, trabajar de cerca con el equipo de salud va a favorecer la detección precoz de complicaciones y otros problemas de salud asociados2. En el caso de los niños pequeños (2-8 años) con DM 1, el tratamiento de la enfermedad y la adherencia a dicho tratamiento dependerá, en gran medida, del trabajo que realicen sus padres. Los estudios realizados al respecto son escasos, a pesar de que algunos autores sostienen que las dificultades en la adherencia al tratamiento en adolescentes y adultos jóvenes están determinados

09 EBE 1865-1866 (331-3).qxp

ebe

16/11/07

09:53

Página 333

enfermería basada en la evidencia artículos comentados

por los patrones de adherencia adquiridos durante la infancia3. En este sentido, el estudio comentado plantea un diseño observacional y transversal para identificar, entre las características demográficas, psicosociales y las variables específicas de la diabetes, las que mejor predicen la adherencia al tratamiento en niños pequeños. La recogida de datos se realizó mediante entrevista telefónica a las madres acerca de los cuidados dados a sus hijos durante el día anterior y la revisión de las historias clínicas, para ello se emplearon instrumentos y escalas que se han usado y validado en estudios anteriores. Para el análisis de los datos se utilizan las pruebas estadísticas adecuadas, correlacionando variables cualitativas y cuantitativas. Además, los resultados que se obtienen son los esperables y siguen la línea de estudios realizados con anterioridad en niños mayores. La principal conclusión del estudio es que una información adecuada de la enfermedad por parte de los padres garantiza una mayor adhesión al tratamiento en todas sus vertientes. Sin embargo, y a pesar de que el estudio presenta un desarrollo metodológico adecuado, adolece de los sesgos de no cobertura y de muestreo (sólo se tiene acceso a un 69% de la población accesible y el método de muestreo es por conveniencia). Esto supone que no se haya recogido información de toda la variedad de unidades que componen la población de estudio, por lo que no se puede conocer la representatividad de los resultados encontrados. Además, hay que ser precavidos a la hora de generalizar los hallazgos del

estudio, si se tiene en cuenta que el nivel socioeconómico de los padres estudiados es medio-alto, no se puede conocer qué ocurriría en el caso de familias con ingresos menores. A pesar de las limitaciones debidas a la falta de representatividad y extrapolación de los resultados, no cabe duda de que el profesional de enfermería tiene un papel crucial. Tanto la enfermera hospitalaria que está junto a la madre en el momento del diagnóstico de la enfermedad, como la enfermera de la consulta de endocrinología y más tarde la enfermera pediátrica del centro de salud, juegan un papel fundamental a la hora de reducir el estrés materno y dar confianza a los padres, de manera que sean capaces de conseguir la adhesión eficaz de sus hijos al tratamiento. Jesús David Pastor Rodríguez Servicio de UCI Neonatal. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España. Correo electrónico: [email protected]

Bibliografía 1. La diabetes. Veamos su importancia. Fundación diabetes [acceso 20 mayo 2007]. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/diabetes/cont03a.htm 2. Diabetes tipo1: ¿Qué es? Nemours foundation. Kidshealth for parents. [acceso 20 mayo 2007; actualizada marzo 2005]. Disponible en: http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/type1_esp.html 3. Cameron FJ, Smidts D, Hesketh M, Wake M, Northam EA. Early detection of emotional and behavioural problems in children with diabetes: the validity of the child health questionnaire as a screening instrument. Diabetic Medicine. 2003;20:646-50.

Enferm Clin. 2007;17(6):331-3

333