Resistencias por oscilometría. Comparación de su comportamiento en pacientes con asma y fibrosis quística

Resistencias por oscilometría. Comparación de su comportamiento en pacientes con asma y fibrosis quística

COMUNICACIÓN BREVE Resistencias por oscilometría. Comparación de su comportamiento en pacientes con asma y fibrosis quística J. de Miguel Díeza, J. R...

70KB Sizes 0 Downloads 97 Views

COMUNICACIÓN BREVE

Resistencias por oscilometría. Comparación de su comportamiento en pacientes con asma y fibrosis quística J. de Miguel Díeza, J. R. Villa Asensib y A. Angelo Vecchib a

Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. b Sección de Neumología. Hospital Niño Jesús. Madrid.

Resistance by oscillometry. Comparison of its behavior in patients with asthma and cystic fibrosis

El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los parámetros oscilométricos en 60 pacientes con asma bronquial y en 39 con fibrosis quística. A todos se les realizó oscilometría de impulsos (IOS) y espirometría forzada. Se evaluaron las correlaciones existentes entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y diversas variables oscilométricas. En sujetos asmáticos los parámetros de oscilometría que mejor se correlacionaron con el FEV1 fueron la impedancia (Zsr) y la resistencia a 5 hertzios (Rsr5), mientras que en los individuos con fibrosis quística fueron la Zsr y la reactancia a 5 hertzios (Xsr5). En este último grupo de enfermos no se encontró correlación entre el FEV1 y la Rsr en la mayoría de las frecuencias evaluadas. Concluimos que existen diferencias en el comportamiento de los parámetros oscilométricos en pacientes con asma bronquial y fibrosis quística. Los parámetros oscilométricos de mayor utilidad en la detección de la obstrucción al flujo aéreo son variables según la enfermedad estudiada.

This study aims to assess the behavior of the oscillometric parameters in 60 patients with bronchial asthma and in 39 with cystic fibrosis. All of them underwent an impulse oscillometry (IOS) and forced spirometry. The correlations existing between FEV1 and different oscillometric endpoints were assessed. In asthmatic subjects, the oscillometry parameters that correlated best with the FEV1 were impedance (Zsr) and resistance to 5 hertz (Rsr5), while it was the Zsr and reactance to 5 hertz (Xsr5) in the individuals with cystic fibrosis. In the last group of patients, no correlation was found between FEV1 and Rsr in most of the frequencies evaluated. We conclude that there are differences in the behavior of the oscillometric parameters in patients with bronchial asthma and cystic fibrosis. The oscillometric parameters having the greatest use in the detection of the obstruction to airflow vary according to the disease studied.

PALABRAS CLAVE: espirometría, oscilometría de impulsos, asma, fibrosis quística.

KEY WORDS: spirometry, impulse oscillometry, asthma, cystic fibrosis.

De Miguel Díez J, Villa Asensi JR, Angelo Vecchi A. Resistencias por oscilometría. Comparación de su comportamiento en pacientes con asma y fibrosis quística. Rev Clin Esp. 2006; 206(2):95-7.

Introducción La determinación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) constituye una prueba básica para la evaluación de la obstrucción al flujo aéreo. Para su medición se requiere la colaboración activa del sujeto, por lo que generalmente no puede efectuarse de forma adecuada en niños menores de 6-8 años 1. La estimación de las resistencias respiratorias mediante la técnica de la oscilometría de impulsos (IOS) es una prueba útil, particularmente atractiva en este grupo de sujetos. Se trata de un método no invasivo, fácil de realizar, que sólo requiere colaboración pasiva y que presenta una buena reproducibilidad 2-5. Correspondencia: J. de Miguel Díez. C./ Alcalá, 582, 3.o centro izquierda. 28022 Madrid. Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 22 de abril de 2004.

00

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de los diferentes parámetros oscilométricos en pacientes con asma bronquial y fibrosis quística. Pacientes y métodos Evaluamos enfermos consecutivos que acudieron a una consulta de neumología pediátrica con el diagnóstico de asma bronquial o fibrosis quística. Seleccionamos aquéllos capaces de realizar maniobras espirométricas satisfactorias y reproducibles. A todos se les realizó IOS y espirometría forzada. Para las mediciones utilizamos un equipo comercialmente disponible (Unidad Master Screen, E. Jäeger, Würzburg; Alemania). Las maniobras espirométricas se realizaron según la normativa de la European Respiratory Society (ERS) 6. Se tomaron como valores de referencia los de Zapletal et al 7. Las medidas de oscilometría se efectuaron por la técnica de IOS. Los detalles de este procedimiento se han descrito en trabajos previos 2,3. En resumen, está basado en la medida de la relación entre ondas de presión externas aplicadas al sistema respiratorio del sujeto y la respuesta resultante de la vía

Rev Clin Esp. 2006;206(2):95-7

95

DE MIGUEL DÍEZ J, ET AL. RESISTENCIAS POR OSCILOMETRÍA. COMPARACIÓN DE SU COMPORTAMIENTO EN PACIENTES CON ASMA Y FIBROSIS QUÍSTICA

aérea. De esta forma puede calcularse la impedancia del sistema respiratorio (Zsr) y a partir de ella la resistencia (Rsr) y la reactancia del sistema respiratorio (Xsr). Una vez recogidos todos los datos se analizaron las correlaciones existentes entre los parámetros espirométricos y las medidas obtenidas por oscilometría (coeficiente de Spearman) en los dos grupos de pacientes estudiados. Para las determinaciones de Zsr y de Rsr utilizamos el porcentaje con respecto a su valor teórico 8. Por el contrario, para las mediciones de Xsr, cuyo valor era inferior a la unidad en todos los casos, empleamos los valores absolutos.

Resultados En este estudio se incluyeron 99 pacientes, 60 asmáticos (35 varones y 25 mujeres) y 39 con fibrosis quística (22 varones y 17 mujeres). Su edad media fue de 9,41 ± 2,91 años (rango: 3-15) y 14,48 ± 4,43 años (rango: 5-23), respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en el grado de obstrucción al flujo aéreo en ambos colectivos de pacientes. En la tabla 1 se muestran los valores medios de las principales variables estudiadas y en la tabla 2 las correlaciones existentes entre el FEV1% y los parámetros oscilométricos. En el grupo de asmáticos las medidas de IOS que mejor se correlacionaron con el FEV1% fueron la Zsr y la Rsr a 5 hertzios (Rsr5), mientras que en los individuos con fibrosis quística fueron la Zsr y la Xsr a 5 hertzios (Xsr5). Las determinaciones de Rsr y Xrs fueron dependientes de la frecuencia utilizada, tanto en los pacientes asmáticos como en los enfermos con fibrosis quística. Así, las correlaciones fueron en general más débiles cuando se emplearon frecuencias más altas, mostrando una relación inversamente proporcional a la frecuencia empleada. Discusión La IOS es una modalidad de la técnica de la oscilación forzada que permite el cálculo de la Zsr. Los dos índices oscilométricos básicos son la Rsr, determinada TABLA 1 Valores medios basales de los principales parámetros evaluados Valor medio

FEV1 (%) Impedancia respiratoria % (Zsr%) Frecuencia de resonancia (Fres) Resistencia a 5 hertzios % (Rsr5%) Resistencia a 10 hertzios % (Rsr10%) Resistencia a 15 hertzios % (Rsr15%) Resistencia a 20 hertzios % (Rsr20%) Resistencia a 25 hertzios % (Rsr25%) Resistencia a 35 hertzios % (Rsr35%) Reactancia a 5 hertzios (Xsr5) Reactancia a 10 hertzios (Xsr10) Reactancia a 15 hertzios (Xsr15) Reactancia a 20 hertzios (Xsr20) Reactancia a 25 hertzios (Xsr25) Reactancia a 35 hertzios (Xsr35)

96

Asma

Fibrosis quística

87,85±20,69% 121,12±42,51% 20,37±7,50 l/s 133,31±63,87% 112,73±51,93% 101,06±47,62 % 90,08±46,48% 86,13±48,15% 277,99±62,28% –0,27±0,14 KPa/l/s –0,15±0,13 KPa/l/s –0,10±0,11 KPa/l/s –0,03±0,08 KPa/l/s 0,03±0,06 KPa/l/s 0,19±0,05 KPa/l/s

81,93±23,44% 134,10±51,43% 17,83±6,65 l/s 139,71±54,09% 121,68±48,32% 117,28±47,09% 115,13±49,07% 116,74±52,74% 186,36±41,40% –0,22±0,12 KPa/l/s –0,09±0,10 KPa/l/s –0,04±0,10 KPa/l/s –0,001±0,09 KPa/l/s 0,05±0,06 KPa/l/s 0,15±0,03 KPa/l/s

TABLA 2 Correlaciones del FEV1% (porcentaje del FEV1 respecto a su valor teórico) con los parámetros oscilométricos Parámetros

Impedancia respiratoria % (Zsr%) Frecuencia de resonancia (Fres) Resistencia a 5 Hz % (Rsr5%) Resistencia a 10 Hz % (Rsr10%) Resistencia a 15 Hz % (Rsr15%) Resistencia a 20 Hz % (Rsr20%) Resistencia a 25 Hz % (Rsr25%) Resistencia a 35 Hz % (Rsr35%) Reactancia a 5 Hz (Xsr5) Reactancia a 10 Hz (Xsr10) Reactancia a 15 Hz (Xsr15) Reactancia a 20 Hz (Xsr20) Reactancia a 25 Hz (Xsr25) Reactancia a 35 Hz (Xsr35)

Asma Correlación (r)

Fibrosis quística Correlación (r)

–0,55* –0,26* –0,46* –0,41* –0,34* –0,28* –0,28* –0,02 +0,41* +0,45* +0,40* +0,36* +0,37* +0,37*

–0,61* –0,38* –0,26 –0,19 –0,09 –0,02 –0,01 –0,04 +0,42* +0,40* +0,39* +0,36* +0,37* +0,26

* p<0,05.

principalmente por el calibre de las vías aéreas centrales, y la Xsr, condicionada fundamentalmente por las propiedades de la masa inerte de la vía aérea, tejido pulmonar y pared torácica 9. En nuestro estudio encontramos un comportamiento diferente de estas dos medidas en pacientes con asma bronquial y en aquéllos con fibrosis quística. Así, en los sujetos asmáticos ambos parámetros se correlacionaron de forma estadísticamente significativa con el FEV1%, reflejando su utilidad en la demostración de la alteración de la función respiratoria de estos individuos. Por contra, en los enfermos con fibrosis quística la Rsr no presentó una correlación significativa con el FEV1%, al contrario que la Xsr. Por otra parte, la medida de la Zsr no sólo mostró una correlación estadísticamente significativa con el FEV1% en ambos colectivos de pacientes, sino que constituyó el parámetro oscilométrico que alcanzó una correlación más alta con las pruebas clásicas de función pulmonar. La distinta fisiopatología de ambos procesos podría justificar los resultados obtenidos. En el asma el estrechamiento de las vías aéreas afecta tanto a las vías proximales como a las distales. Todo el árbol bronquial puede estar implicado en esta enfermedad; incluso el parénquima pulmonar puede estar influyendo en la resistencia mecánica del sistema respiratorio mediante modificaciones en sus propiedades viscoelásticas 10. Nuestros resultados apoyan estos datos, ya que tanto la determinación espirométrica del FEV1% como las medidas oscilométricas de la Rsr y de la Xsr mostraron una información concordante. Otros estudios también han demostrado que tanto la Rsr como la Xsr se correlacionan de forma significativa con el FEV1 en niños asmáticos después de la administración de agentes broncoconstrictores 3,4. En pocos estudios se ha evaluado la utilidad de la técnica de la oscilación forzada en pacientes con fibrosis quística 11-13. En ninguno de ellos se ha demostrado que la Rsr sea un parámetro sensible para detectar anormalidades de la función pulmonar en estos suje-

Rev Clin Esp. 2006;206(2):95-7

00

DE MIGUEL DÍEZ J, ET AL. RESISTENCIAS POR OSCILOMETRÍA. COMPARACIÓN DE SU COMPORTAMIENTO EN PACIENTES CON ASMA Y FIBROSIS QUÍSTICA

tos. Varias explicaciones podrían justificar este hecho. En primer lugar, la determinación de la Rsr viene condicionada por la resistencia de las vías aéreas centrales, de mayor calibre, mientras que en los enfermos con fibrosis quística la obstrucción es principalmente periférica, al menos en sus estadios iniciales. Por ese motivo las medidas de Xsr, determinadas principalmente por el calibre de las vías aéreas más distales, sí que alcanzan una correlación significativa con los valores del FEV1%. En segundo lugar se ha propuesto que en los pacientes con fibrosis quística existe un aumento en la colapsabilidad de las vías aéreas; de este modo se produciría una caída en el FEV1% durante la espiración forzada, mientras que la resistencia de las vías aéreas se mantendría aún cerca de la normalidad durante la respiración a volumen corriente 13. La dependencia de la frecuencia encontrada en nuestras medidas de Rsr y de Xsr concuerda con los resultados de otros estudios 2,14. En ellos se ha demostrado también que su determinación a frecuencias más bajas es más sensible para detectar cambios en el calibre de las vías aéreas que su medida a frecuencias más elevadas. Tanto la obstrucción de la vía aérea como la desigualdad en la distribución de la ventilación son factores que podrían justificar esta dependencia de la frecuencia 15. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos podemos concluir que en los pacientes asmáticos las medidas de Zsr, Rsr y Xsr, obtenidas mediante IOS, pueden utilizarse para detectar la presencia de una obstrucción al flujo aéreo. En los enfermos con fibrosis quística las medidas oscilométricas de mayor utilidad son la Zsr y la Xsr. Dado que la IOS es fácil de realizar, sólo requiere cooperación pasiva y es aplicable a todos los grupos de edad, puede representar una alternativa a la espirometría forzada, particularmente

00

en individuos incapaces de realizar las pruebas clásicas de función pulmonar. BIBLIOGRAFÍA 1. Sly PD, Robertson CF. A review of pulmonary function testing in children. J Asthma. 1990;27:137-47. 2. Bisgaard H, Klug B. Measurement of lung function in awake young children. Eur Respir J. 1995;8:2067-75. 3. Klug B, Bisgaard H. Measurement of lung function in awake 2-5 year-old asthmatic children during metacholine challenge and acute asthma: a comparison of the impulse oscillation technique, the interruptor technique, and transcutaneous measurement of oxygen versus whole-body plethysmography. Pediatr Pulmonol. 1996;21:290-300. 4. Pérez-Yarza EG, Garmendia A, Callen M, Arranz L, Mintegui J, Emparanza JI. Resistencia oscilatoria por oscilometría de impulsos: estudio de reproducibilidad en niños asmáticos de 3 a 7 años. Arch Bronconeumol. 1997;33 Supl 1:71. 5. Garmendia A, Pérez-Yarza EG, Callen M, Arranz L, Mintegui J, Emparanza JI, et al. Resistencias por oscilación. Repetibilidad de las medidas en niños de 7 a 14 años de edad. Anales Españoles de Pediatría. 1997; Supl 90:56-7. 6. Report Working Party. “Standarization of lung function tests”. European Community for Steel and Coal, Luxemburg. Eur Respir J. 1993;6 Supl 16:1-100. 7. Zapletal A, Motoyama EK, Van de Woestijne KP, Hunt VR, Bouhuys A. Maximun expiratory flow-volume curves and airway conductance in children and adolescents. J Appl Physiol. 1969;26:308-16. 8. Van de Woestijne KP, Desager KN, Duiverman EJ, Marchal F. Recommendations for measurement of respiratory input impedance by means of forced oscillation method. Eur Respir Rev. 1994;4:235-7. 9. Solymar L, Landser FJ, Duiverman E. Measurement of resistance with the forced oscillation technique. Eur Respir J. 1989;4:150s-3s. 10. Sanchis J. Obstrucción de las vías aéreas: correlaciones, estructura y función. En: Sanchis J, Casan P, editores. Correlaciones clínicas, funcionales y biológicas en el asma. Barcelona: Prodisa; 1996. p. 30-2. 11. Solymar L, Aronson PH, Sixt R. The forced oscillation technique in children with respiratory disease. Pediatr Pulmonol. 1985;1:256-61. 12. Lebecque P, Stanescu D. Respiratory resistance by the forced oscillation technique in asthmatic children and cystic fibrosis patients. Eur Respir J. 1997;10:891-5. 13. Hellinckx J, Boeck KD, Demedts M. No paradoxical bronchodilator response with forced oscillation technique in children with cystic fibrosis. Chest. 1998;113:55-9. 14. Lebecque P, Spier S, Lapierre JG, Lamarre A, Zinman R, Coates AL. Histamine challenge test in children using forced oscillation to measure total respiratory resistance. Chest. 1992;2:313-8. 15. Duiverman EJ, Neijens HJ, Van der Snee-van Smaalen M, Kerrebijn KF. Comparison of forced oscillometry and forced expirations for measuring dose-related responses to inhaled methacholine in asthmatic children. Bull Eur Physiopathol Respir. 1986;22:433-6.

Rev Clin Esp. 2006;206(2):95-7

97