Investigación original
El impacto de la cognición en los resultados de la rehabilitación de pacientes internados por quemaduras Alexander J. Bajorek, MD, MA, Chloe Slocum, MD, Richard Goldstein, PhD, Jacqueline Mix, PhD, MPH, Paulette Niewczyk, PhD, MPH, Colleen M. Ryan, MD, Carla Tierney Hendricks, MS, CCC-SLP, Ross Zafonte, DO, Jeffrey C. Schneider, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30252-0/fulltext Antecedentes: una proporción significativa de pacientes con lesiones por quemaduras son ingresados en centros de rehabilitación para pacientes internados (CRI). Hay un interés creciente en el uso de variables funcionales, tales como la cognición, en la predicción de los resultados de CRI. El deterioro cognitivo es una causa importante de discapacidad en la población con lesiones por quemaduras; sin embargo, su relación con los resultados de CRI no se ha estudiado. Objetivo: evaluar de qué manera la función cognitiva afecta los resultados de rehabilitación en la población con lesiones por quemaduras. Diseño: estudio retrospectivo. Ubicación: centros de rehabilitación para pacientes internados en los Estados Unidos. Participantes: un total de 5.347 adultos ingresados en un CRI con lesiones por quemadura entre 2002 y 2011. Métodos o intervenciones: se usó la regresión multivariable para modelar mediciones de resultados de rehabilitación, usando el dominio cognitivo del instrumento Medición de Independencia Funcional (MIF) como la variable independiente, y controlando las covariables demográficas, médicas y de los centros. Mediciones de los resultados principales: beneficio total de MIF, reingreso a un centro de atención aguda en cualquier momento durante la rehabilitación para pacientes internados, reingreso a un centro de atención aguda en los primeros 3 días luego del ingreso en un CRI, tasa de alta hospitalaria del ámbito comunitario y eficacia de la duración de la estadía. Resultados: el MIF cognitivo total en el ingreso fue un indicador significativo del beneficio total de MIF, eficacia de la duración de la estadía y reingreso agudo a los 3 días (P <0,05). Las puntuaciones del MIF cognitivo total no tuvieron un impacto en la tasa de reingreso a un centro de atención aguda o alta hospitalaria del ámbito comunitario. Conclusiones: el estado cognitivo puede ser un indicador importante de los resultados de rehabilitación en la población con lesiones por quemaduras. Se necesitan trabajos adicionales para examinar más a fondo el impacto de las intervenciones cognitivas específicas en los resultados de la rehabilitación en esta población. Nivel de evidencia: II
PM&R 9/1 January 2017
Investigación original
Comparación del transcurso de la salud mental durante el primer año después de un accidente cerebrovascular con testigos sanos en Colombia, América del Sur Megan Sutter, MS, Laiene Olabarrieta Landa, BS, Amilkar Calderón Chagualá, MS, Helmer Chacón Peralta, MS, Gina Vergara Torres, BS, Paul B. Perrin, PhD, Juan Carlos Arango-Lasprilla, PhD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30251-9/fulltext Antecedentes: el accidente cerebrovascular es la principal causa de muerte y discapacidad en países de ingresos medios altos tales como Colombia. Dada la falta de rehabilitación integral para pacientes con accidente cerebrovascular en Colombia, existe la necesidad de evaluar los problemas de salud mental longitudinales después de un accidente cerebrovascular en esta región. Objetivo: comparar el transcurso de la salud mental en pacientes con accidente cerebrovascular hasta testigos sanos durante el primer año después de un accidente cerebrovascular en Ibague, Colombia. Diseño: estudio transversal. Ubicación: centro de atención psicológica de la Universidad Antonio Nariño en Ibague, Colombia. Participantes: pacientes con accidente cerebrovascular (n = 50) y testigos sanos ajustados a la edad y sexo (n=50). Métodos: los pacientes y los testigos completaron versiones en español de autoinformes de cuestionarios de datos demográficos, características relacionadas con la lesión y salud mental. Mediciones de los resultados principales: los resultados evaluados incluyeron salud mental (depresión, ansiedad y estrés) a los 3, 6 y 12 meses después del accidente cerebrovascular. Resultados: modelos lineales jerárquicos sugieren que los pacientes con accidente cerebrovascular tuvieron una peor depresión y ansiedad a lo largo del tiempo que los testigos (P <0,001). Entre los pacientes, la depresión y la ansiedad disminuyeron a lo largo del tiempo (P <0,001), mientras que el estrés aumentó a lo largo del tiempo (P <0,01). Los hallazgos sugieren que, si bien la ansiedad y la depresión mejoraron a lo largo del tiempo en pacientes con accidente cerebrovascular, su salud mental sigue siendo significativamente peor que la de los testigos. Conclusiones: este es el primer estudio que examina la salud mental durante el transcurso del primer año después de un accidente cerebrovascular en América Latina, específicamente en Ibague, Colombia. A pesar de las mejoras en la ansiedad y la depresión durante el primer año después de un accidente cerebrovascular, la ansiedad y la depresión de los pacientes aún era peor en comparación con testigos sanos. Los hallazgos actuales indican una necesidad de rehabilitación en los servicios en Colombia, que aborde especialmente los temas de salud mental. Nivel de evidencia: I
PM&R 9/1 January 2017
Investigación original
Análisis de los patrones de migraciones de fragmentos de disco y factores contribuyentes a la hernia discal lumbar extruida Eun-Seok Son, MD, PhD, Du Hwan Kim, MD, Jae Won Jung, MD, Donggyu Lee, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30183-6/fulltext Antecedentes: la locación exacta de la migración de los fragmentos de disco lumbar extruido es un factor importante en la selección del plan de tratamiento. Sin embargo, hay pocos informes descriptivos disponibles sobre el patrón de migración de los fragmentos de disco lumbar extruido. Objetivo: examinar la distribución de los fragmentos de disco y posibles factores contribuyentes que afecten su migración. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo. Ubicación: clínicas universitarias terciarias de pacientes internados y ambulatorios. Pacientes: un total de 164 pacientes con diagnóstico de disco lumbar extruido sintomático desde enero de 2011 hasta diciembre de 2012. Métodos: se revisaron de manera retrospectiva las imágenes de resonancia magnética de la columna lumbar de los pacientes. El término “migración” se definió como el desplazamiento horizontal y vertical del material extruido lejos de la apertura del anillo a través del cual el material se ha extruido. Se registró la migración del material discal tanto en el plano horizontal como en el vertical. En el plano horizontal, la migración se registró como central, paracentral, subarticular o foraminal. En el plano vertical, la migración se registró como rostral o caudal. Mediciones de los resultados principales: se analizaron los patrones de migración y los factores asociados (edad y nivel de hernia). Resultados: se observó migración rostral y caudal en el 27 % (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 21 %-35 %) y el 73 % (IC del 95 %, 66 %-79 %) de los pacientes. Se observó una migración central, paracentral, subarticular y foraminal en el 6 % (IC del 95 %, 3 %-11 %), 67 % (IC del 95 %, 60 %-74 %), 18 % (IC del 95 %, 13 %-25 %) y 9 % (IC del 95 %, 5 %-14 %) de los pacientes, respectivamente. Se observó un aumento significativo en la incidencia de la migración rostral con aumento de edad (P = 0,048). También se observó una asociación significativa entre la migración en el plano horizontal y el aumento de edad (P = 0,01). Ocurrió un aumento significativo en la incidencia de la extrusión foraminal con aumento de edad (P = 0,01). Se encontró una asociación significativa entre la migración en el plano vertical y el plano horizontal; en pacientes con hernia foraminal, la migración siempre fue rostral (P<0,001). Conclusión: la migración del material extruido de disco lumbar sigue algunos patrones generales. Los resultados de este estudio pueden ayudar a los intervencionistas y cirujanos de columna a elegir los tratamientos adecuados para los pacientes con radiculopatía asociada a extrusiones del disco lumbar. Nivel de evidencia: IV
PM&R 9/1 January 2017
Investigación original
Comparación de mediciones del grosor del diafragma entre posturas por medio de imágenes por ecografía Nathan J. Hellyer, PT, PhD, Nicholas M. Andreas, DPT, Andrew S. Bernstetter, DPT, Kathryn R. Cieslak, PT, DScPT, Gerad F. Donahue, DPT, Elizabeth A. Steiner, DPT, John H. Hollman, PT, PhD, Andrea J. Boon, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30175-7/fulltext Antecedentes: la evaluación de la contracción del diafragma puede ser útil para identificar deficiencias en pacientes con disfunciones del movimiento que comprometen la estabilización del tronco, la respiración o ambas. Las imágenes por ecografía en tiempo real es una tecnología de fácil acceso que puede usarse para evaluar este aspecto de la actividad diafragmática. Si bien estudios previos han estudiado la contracción del diafragma en postura supina, no se ha realizado una comparación de mediciones entre posturas supinas y erguidas. Objetivo: examinar si las mediciones de grosor del diafragma difieren entre 3 posturas corporales en sujetos sanos. Diseño: mediciones descriptivas repetidas. Ubicación: laboratorio clínico. Pacientes (o participantes): se inscribieron 24 sujetos sanos (12 hombres y 12 mujeres) entre 22 y 35 años de edad que completaron el estudio. Método: se evaluó el grosor del diafragma por medio de imágenes por ecografía modo B en posición supina, sentada y de pie. Se tomaron mediciones del grosor del diafragma en la zona de aposición durante la inspiración máxima a la capacidad pulmonar total (CPT) y el volumen pulmonar espiratorio final (VPEF). Se calculó un cociente de grosor (grosor de inspiración/grosor de espiración) para comparar la contracción relativa del diafragma durante cada condición. Mediciones de los resultados principales: la variable dependiente primaria fue el grosor del diafragma (mm). Resultados: el grosor promedio del diafragma en VPEF y CPT máxima fue un 20 % mayor en las posiciones sentada y de pie que en la supina (P<0,05). Además, el diafragma fue aproximadamente 205 % más grueso en CPT que en VPEF (P<0,05). Los índices de grosor relativos inspiratorios a espiratorios (CPT/VPEF) no variaron entre posturas (P = 0,24). Conclusiones: el diafragma es más grueso cuando el cuerpo está en una posición más erguida (de pie y sentado frente a supina) posiblemente debido a una mayor carga gravitacional vertical sobre el músculo y el cambio asociado en el largo de las fibras musculares en descanso. Por lo tanto, parece que las imágenes por ecografía pueden ser una herramienta útil para examinar los cambios en la contracción del diafragma durante tareas con diferentes posturas. Nivel de evidencia: IV
PM&R 9/1 January 2017
Investigación original
Eficacia de inyecciones de esteroides epidurales transforaminales bilaterales en pacientes con estenosis espinal lumbar degenerativa con claudicación neurogénica: una serie de casos Mustafa Farooque, MD, Michele M. Salzman, BS, Zhan Ye, PhD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30176-9/fulltext Antecedentes: a medida que nuestra población envejece, la claudicación neurogénica (CN) debido a estenosis de la espina lumbar del canal central se torna en una afección cada vez más frecuente. Se han llevado a cabo estudios para evaluar la eficacia de la inyección epidural transforaminal caudal, interlaminar o unilateral, pero a la fecha no se han evaluado las inyecciones epidurales bilaterales transforaminales (bilateral transforaminal epidural injections, BTESI). Objetivo: evaluar el valor terapéutico y los efectos a largo plazo de BTESI guiados por fluoroscopio en pacientes con CN debido a estenosis espinal lumbar degenerativa (degenerative lumbar spinal stenosis, DLSS) en el canal espinal central. Diseño: serie de casos. Ubicación: institución única de clínica espinal. Pacientes: 26 adultos de entre 40 y 90 años de edad con un diagnóstico de DLSS y antecedentes de CN subagudo o crónico. Métodos o intervenciones: los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión recibieron BTESI guiado por fluoroscopio de anestesia local y esteroides en un nivel inmediatamente por debajo del nivel más estenótico. El nivel de dolor, nivel de actividad y satisfacción general autoinformados por el paciente se registraron por medio de una entrevista telefónica 1, 3 y 6 meses después de la inyección por medio de un observador independiente. Mediciones de los resultados principales: puntaje del dolor y puntaje del cuestionario suizo de la estenosis espinal al inicio y a los 1, 3 y 6 meses. Resultados: de los 22 pacientes elegibles para el análisis, 20, 19 y 18 tuvieron datos de seguimiento disponibles a los 1, 3 y 6 meses respectivamente. Se observó una reducción en el puntaje de la escala numérica del dolor de al menos un 50 % en 30 % de los participantes al mes, 53 % a los 3 meses y 44 % a los 6 meses. Los puntajes del cuestionario suizo de la estenosis espinal indicaron una reducción significativa de la proporción de participantes que informaron la presencia de dolor grave en la espalda, los glúteos y las piernas (particularmente en la espalda y los glúteos) a los 1, 3 y 6 meses de seguimiento en comparación con el inicio (P<0,05). La proporción de participantes que informaron debilidad grave en las piernas o los pies también disminuyó después de la inyección, y fue estadísticamente significativa a los 3 meses de seguimiento (P = 0,04). Conclusiones: BTESI guiado por fluoroscopio fue moderadamente eficaz en la reducción del dolor, la mejora del desempeño y para alcanzar la satisfacción del paciente con CN debido a DLSS en el canal espinal central en esta serie de casos clínicos. Nivel de evidencia: IV
PM&R 9/1 January 2017
Investigación original
Características de la microcirculación intratendinosa poco después de una ruptura del tendón de Aquiles y resultados del tratamiento posterior Yi-Ping Chang, PT, MSc, Kao-Shang Shih, MD, PhD, Hongsen Chiang, MD, PhD, Hsiao-Li Ma, MD, Leou-Chyr Lin, MD, Wei-Chen Peng, PT, MSc, Che-Sheng Wen, MD, MSc, Hsing-Kuo Wang, PT, MSc, MMedSci, PhD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30190-3/fulltext Antecedentes: las respuestas microcirculatorias tempranas luego de la tenotomía experimental son fundamentales para la cicatrización de los tendones y la resistencia a la tensión final. Sin embargo, no se han determinado los efectos de los cambios de la microcirculación en los resultados de la cicatrización del tendón. Objetivos: evaluar los valores de microcirculación en tendones de Aquiles lesionados en los primeros 3 meses después de una reparación quirúrgica y correlacionar los cambios microcirculatorios entre miembros con los resultados funcionales 3 y 6 meses después de la cirugía. Diseño: estudio de control de casos. Ubicación: laboratorio de fisioterapia deportiva universitaria. Participantes: se inscribieron 13 sujetos (mediana de edad: 45 años; rango: 34,8 - 51,9 años) con tendón de Aquiles reparado. Métodos o intervenciones: reparación quirúrgica. Mediciones de los resultados principales: se obtuvieron mediciones 1, 2, 3 y 6 meses después de la cirugía. Se registraron mediciones bilaterales de la microcirculacion del tendón (hemoglobina total [HbT] y saturación de oxígeno [oxygen saturation, StO2]) en los primeros 3 momentos, mientras que se llevaron a cabo las mediciones de resultado de una versión en chino taiwanés del cuestionario de evaluación del tendón de Aquiles del Victorian Institute of Sport, distancia de salto en un pie, prueba de equilibrio de excursión en estrella y el índice de elevación del talón en los momentos tercero y cuarto. Se investigaron las correlaciones entre los cambios microcirculatorios entre miembros; por ejemplo, entre las mediciones a los 2 meses y al mes (2-1) después de la cirugía, 3 meses y 2 meses (3-2) después de la cirugía, y a los 3 meses y al mes (3-1) después de la cirugía, y las mediciones de los resultados. Resultados: en comparación con los tendones no lesionados, los tendones de Aquiles reparados demostraron mayor HbT (a los 1, 2 y 3 meses; P = 0,017, 0,008, y 0,012 respectivamente) y StO2 (a los 3 meses; P = 0,017). Además, el HbT2-1 y Hbt3-2, StO22-1 y StO23-2 demostraron correlaciones con el índice de elevación del talón, diferencias en la prueba de equilibrio de excursión en estrella y distancia de salto en un pie entre la pierna no lesionada y la pierna lesionada, y en los puntajes de la versión en chino taiwanés del cuestionario de evaluación del tendón de Aquiles del Victorian Institute of Sport (coeficiente de correlación de Spearman [rho] -0,921 a 0,855). Conclusiones: los cambios en la microcirculación entre miembros poco después de la reparación del tendón de Aquiles se correlacionaron con síntomas posteriores y simetría funcional. Nivel de evidencia: III
PM&R 9/1 January 2017
Investigación original
Eficacia de la rehabilitación de pacientes internados luego del implante de un dispositivo de asistencia del ventrículo izquierdo Gardner Yost, MS, Laura Coyle, MSN, NP-BC, Kristen Milkevitch, PT, DPT, Roy Adair, MD, Antone Tatooles, MD, Geetha Bhat, PhD, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(16)30160-5/fulltext Antecedentes: los dispositivos de asistencia del ventrículo izquierdo (left ventricular assist devices, LVAD) se han convertido en una manera cada vez más popular y eficaz de tratar la insuficiencia cardíaca avanzada. El implante de LVAD requiere de una cirugía y una rehabilitación postoperatoria extensa. Se ha utilizado la Medición de Independencia Funcional (MIF) para cuantificar los beneficios funcionales en varias poblaciones de pacientes, incluidos aquellos con accidente cerebrovascular y lesión de la médula espinal. Este estudio investigó las mejoras funcionales en pacientes que se sometieron a implante de LVAD usando el puntaje de MIF. Objetivo: evaluar la mejora funcional en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada que se sometieron a implante de LVAD. Diseño: retrospectivo. Ubicación: unidad de rehabilitación para pacientes internados. Sujetos: noventa pacientes consecutivos internados que recibieron rehabilitación aguda como paciente internado luego de un implante de LVAD de flujo continuo. Métodos: se recolectaron datos demográficos, de laboratorio y resultados funcionales, incluida la duración de la estadía en la unidad de rehabilitación para pacientes internados (inpatient rehabilitation unit, IRU) y puntaje de MIF para todos los pacientes. Se usaron pruebas t pareadas para evaluar el cambio en las mediciones funcionales y datos de laboratorio. Mediciones de los resultados principales: las mediciones de resultados primarios incluyeron beneficio de MIF, eficacia de MIF, distribución del alta hospitalaria, tasas de reingreso después del alta de la rehabilitación y duración de la estadía en la unidad de rehabilitación. Resultados: el beneficio de MIF fue estadísticamente significativo en 28,4 ± 12,3 (P <0,001) y se comparó favorablemente con los referentes para beneficios de MIF medios en nuestro centro (26,4), regionalmente (21,5) y nacionalmente (22,7) para pacientes ingresados en los IRU con un diagnóstico cardíaco. La eficacia de MIF (beneficio de MIF/duración de la estadía de IRU) fue 1,9 ± 1,0 en comparación con la eficacia de MIF en nuestro centro (2,2), regionalmente (2,1) y nacionalmente (2,2). Setenta y cuatro por ciento (n = 67) de los pacientes recibieron el alta hospitalaria directamente para irse al hogar después de la rehabilitación como pacientes internados, 17 % (n = 16) fueron reingresados al servicio hospitalario agudo y 8 % (n = 7) requirieron rehabilitación adicional en un centro de rehabilitación subagudo. La duración de la estadía en IRU fue de 16,2 ± 6,9 días. Conclusiones: nuestro estudio indica que la mayoría de los pacientes con un LVAD obtienen beneficios funcionales clínicamente significativos de una rehabilitación aguda como paciente internado, y la mayoría de los pacientes recibieron el alta hospitalaria para irse al hogar. Es necesario llevar a cabo más estudios para analizar los resultados clínicos después de la rehabilitación aguda como paciente internado. Nivel de evidencia: IV
PM&R 9/1 January 2017