Spanish Translated Abstracts

Spanish Translated Abstracts

Investigación original Resultados luego de inyecciones de plasma rico en plaquetas guiadas ecográficamente para el tratamiento de la tendinopatía cró...

234KB Sizes 0 Downloads 46 Views

Investigación original

Resultados luego de inyecciones de plasma rico en plaquetas guiadas ecográficamente para el tratamiento de la tendinopatía crónica: una revisión retrospectiva multicéntrica Kenneth Mautner, MD, Ric ard o E. Colberg, MD, Gerard Ma langa , MD, Joa nne P. Borg-Stein, MD, Kimberly G. Ha rmon, MD, Aisha S. Dhara msi, MD, Samuel Chu, MD, Pa ul Homer Outcomes after ultrasound-guided platelet-rich plasma injections for chronic tendinopathy: A multicenter, retrospective review. PM R 2013;5:169-175 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(13)00003-8/fulltext Objetivo: Determinar si las inyecciones de plasma rico en plaquetas (platelet-rich plasma, PRP) guiadas ecográficamente son eficaces para el tratamiento de las tendinopatías crónicas. Diseño: Estudio transversal retrospectivo. Situa ción: Cuatro centros académicos de medicina deportiva de los Estados Unidos. Pa cientes: Un total de 180 hombres y mujeres de entre 18 y 75 años de edad, quienes recibieron inyecciones de PRP con guía ecográfica para tratar la tendinopatía resistente a tratamientos convencionales. Intervenciones: Encuesta sobre la satisfacción y el resultado funcional. Medida s de los resulta dos principa les: Mejoras percibidas en los síntomas al menos 6 meses después del tratamiento, cambio percibido en el puntaje de la escala visual analógica, evaluación del dolor funcional y satisfacción general. Resulta dos: En promedio, los pacientes tenían 48 años de edad, presentaban síntomas durante una mediana de 18 meses antes del tratamiento y respondieron a la encuesta, en promedio, 15 meses después del tratamiento. En general, el 82 % de los pacientes indicó una mejora de moderada a total en los síntomas. Los sitios de aplicación de la inyección más comunes fueron el epicóndilo lateral, el tendón de Aquiles y los tendones patelares. Entre otros sitios tratados se incluyeron el manguito rotador, los isquiotibiales, el glúteo medio y el epicóndilo medial. Asimismo, el 60 % de los pacientes recibió solo una inyección, el 30 % recibió dos inyecciones y el 10 % recibió tres inyecciones o más. La disminución percibida de los pacientes en el puntaje de la escala visual analógica fue de 75 %, desde 7 + 1,8 hasta 1,8 + 2,0 (-5,2; desviación estándar de 2,7; intervalo de confianza del 95 % -5,65 a -4,86; P < 0,0001). Además, durante el seguimiento, el 95 % de los pacientes informó ausencia de dolor durante el reposo, lo cual no interrumpió sus actividades cotidianas, y el 68 % informó ausencia de dolor durante las actividades. Un total de 85 % de pacientes se sintieron satisfechos con el procedimiento. Conclusiones: En este estudio retrospectivo, en el cual evaluamos la administración de PRP para tratar la tendinopatía crónica, descubrimos que la mayoría de los pacientes informó una mejora (>50 %) moderada en cuanto a los síntomas de dolor.

PM&R 5/3 March 2013

Validez de constructo de una nueva escala de clasificación para disfunciones informadas por personas con efectos tardíos de poliomielitis Christina Brog å rd h, RPT, PhD, Ja n Lexell, MD, PhD, Åsa Lund g ren-Nilsson, Reg OT, PhD Construct validity of a new rating scale for self-reported impairments in persons with late effects of polio. PM R 2013;5:176-181 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(12)00351-6/fulltext Objetivo: Evaluar la validez de constructo de una nueva escala de clasificación para disfunciones informadas por personas que sufren los efectos tardíos de poliomielitis. Diseño: Análisis psicométrico de datos sobre disfunciones informadas por personas que han padecido poliomielitis. Pa rticipa ntes: Un total de 273 personas que han padecido poliomielitis (119 hombres y 154 mujeres; edad promedio: 63,5 años). Método: Análisis de Rasch de una escala de clasificación de 13 elementos con 5 categorías de respuesta, en donde los participantes clasificaron el grado de molestia provocado por diversas disfunciones posteriores a la poliomielitis y relacionadas con esta durante las dos semanas anteriores. Resulta dos: El análisis inicial presentó categorías desordenadas, falta de adecuación de algunos elementos, multidimensionalidad y dependencia local. Luego de ajustar las categorías, lo cual derivó en una escala de clasificación de 4 categorías, se logró la adaptación del modelo aunque la escala aún mostraba signos de multidimensionalidad. Los análisis de la dependencia local revelaron correlaciones entre algunos de los elementos, lo cual derivó en una solución de 5 pequeñas pruebas que pudo adaptarse al modelo y brindó unidimensionalidad. Conclusión: Luego de ajustar las categorías y la dependencia local, esta nueva escala de clasificación, Disfunciones informadas por personas con efectos tardíos de poliomielitis, puede considerarse unidimensional. Las adecuadas propiedades psicométricas implican que la escala denominada Disfunciones informadas por personas con efectos tardíos de poliomielitis podría ser una escala de clasificación útil que incrementaría nuestra comprensión de las disfunciones que pueden experimentar las personas con efectos tardíos de poliomielitis. Si se perfecciona, esta escala podría colaborar en la planificación y la evaluación de intervenciones de rehabilitación adecuadas.

PM&R 5/3 March 2013

Cómo consolidar la captación de información en resúmenes de alta de rehabilitación: una aplicación del Modelo de gestión de dominios de Siebens Woojae Kim, MD, Beny Charc hian, MD, MS, Eric Y. Chang, MD, Li-Jung Liang, PhD, Armen J. Dumas, MD, Mario Perez, MD, Hilary C. Siebens, MD, Hyung S. Kim, MD Strengthening information capture in rehabilitation discharge summaries: An application of the Siebens Domain Management Model. PM R 2013;5:182-188 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(13)00006-3/fulltext Objetivo: Incrementar la captación de información relevante en resúmenes de alta de rehabilitación de pacientes internados. Diseño: En julio de 2008, se incorporó el Modelo de gestión de dominios de Siebens (Siebens Domain Management Model, SDMM) en los resúmenes de alta. Este modelo organiza los problemas relacionados con la salud de los pacientes en 4 dominios: I. problemas médicos/quirúrgicos, II. estado mental/emociones/adaptación, III. función física, IV. entorno (© Hilary C. Siebens MD 2005). Se evaluó el contenido del resumen de alta a través de una revisión retrospectiva de historias clínicas. Situa ción: Una unidad de rehabilitación para pacientes internados afiliada a un programa de residencia en medicina física y rehabilitación. Pa rticipa ntes: Cuarenta casos con resúmenes de alta. Veinte informes tradicionales (controles históricos) y 20 informes SDMM luego de la introducción del modelo, seleccionados de manera aleatoria a partir de la última semana de rotación de los residentes en el área para pacientes internados. Métodos: Un formulario de revisión de documentación incluía 36 elementos que contemplaban los 4 dominios del SDMM y evaluaba la presencia de elementos en los informes. Se calcularon el puntaje global y los puntajes de los 4 dominios para cada informe de pacientes a fin de reflejar el porcentaje de elementos presentes en el informe completo y en cada dominio, respectivamente. Se generaron estadísticas descriptivas para estos puntajes y se las comparó entre los informes tradicionales y del SDMM, utilizando una prueba t de dos grupos. Medida s de los resulta dos principa les: Puntajes globales y puntajes de los dominios. Resulta dos: Los puntajes globales aumentaron de 34 % a 53 % en cuanto a elementos presentes en informes tradicionales comparados con los del SDMM, respectivamente (P < 0,001); los puntajes de los dominios también se incrementaron en los dominios I (81 % a 92 %, P =0,047), II (9 % a 47 %, P<0,001), III (25 % a 34 %, P =0,062) y IV (11 % a 33 %, P < 0,001). Conclusión: Los resúmenes de alta de la rehabilitación tradicional carecían de información relevante en cuanto a la atención de rehabilitación. La captación de información y el contenido total relevante del informe aumentaron significativamente luego de la incorporación del SDMM en los informes.

PM&R 5/3 March 2013

Evaluación de la presión del músculo del piso pélvico en mujeres deportistas Lília n Cristina Ma rques d a Silva Borin, MSc , Fab ia na Roberta Nunes, MSc , Elaine Ca ldeira de Oliveira Guirro, PhD Assessment of pelvic floor muscle pressure in female athletes. PM R 2013;5:189-193 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(12)00431-5/fulltext Objetivo: Evaluar la presión de los músculos del piso pélvico en mujeres deportistas y los signos y síntomas asociados de incontinencia urinaria por estrés. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Situa ción: Institución académica, nivel primario de atención clínica. Pa rticipa ntes: Cuarenta mujeres de entre 18 y 30 años de edad, divididas en cuatro grupos; 10 jugadoras de voleibol, 10 jugadoras de balonmano, 10 jugadoras de baloncesto y 10 mujeres no deportistas. Métodos: La medición de la presión intracavitaria se realizó con un perineómetro. Se les indicó a las voluntarias que realicen 3 contracciones isométricas máximas del perineo, manteniéndolas durante 4 segundos. A través de un cuestionario, se recabaron datos en relación con el entrenamiento específico y los síntomas urinarios. Medida s de los resulta dos principa les: Se realizó un análisis estadístico mediante el análisis de varianza, con un nivel de significación del 5 %. Se utilizó la correlación de Spearman para verificar el grado de asociación entre las variables relacionadas con el entrenamiento, los síntomas urinarios y la presión en el perineo. Resulta dos: La presión perineal promedio (desviación estándar) en las mujeres no deportistas fue de 6,73 + 1,91 mm Hg. La presión perineal promedio en las jugadoras de balonmano fue de 5,55 + 1,43 mm Hg; en las jugadoras de voleibol, de 4,36 + 1,43 mm Hg y en las jugadoras de baloncesto, de 3,65 + 1,35 mm Hg. Se registraron diferencias estadísticas significativas en la presión perineal de las jugadoras de voleibol (P = 0,009) y baloncesto (P = 0,039) en comparación con las mujeres no deportistas. La cantidad de partidos por año, el entrenamiento de fortalecimiento y los ejercicios en cancha guardaron una correlación significativa con la presión perineal (coeficiente de correlación de Spearman [Rs] de -0,512 para las 3 variables). La incontinencia urinaria debido al esfuerzo y la nocturia se correlacionaron de manera moderada con la presión en el perineo (Rs de -0,51 y 0,54; respectivamente). Se halló una sólida correlación entre la frecuencia urinaria y la presión perineal (Rs de 0,85). Conclusiones: El análisis de estos datos indica que la presión perineal disminuye en las mujeres deportistas en comparación con las mujeres no deportistas. Una presión perineal menor se correlaciona con un aumento de síntomas de incontinencia urinaria y disfunción del piso pélvico.

PM&R 5/3 March 2013

¿Se asocian las lesiones de médula ósea en las articulaciones facetarias y otras características de las articulaciones facetarias al dolor lumbar? Un estudio piloto Pradeep Suri, MD, MS, Aisha S. Dharamsi, MD, Glenn Ga viola , MD, Zac haria Isa ac , MD Are facet joint bone marrow lesions and other facet joint features associated with low back pain? A pilot study. PM R 2013;5:194-200 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(12)00432-7/fulltext Objetivo: Determinar la frecuencia de las lesiones de médula ósea en las articulaciones facetarias (facet joint, FJ), la elevada intensidad de la señal periarticular en las FJ y las efusiones de las FJ en una muestra de conveniencia de pacientes con dolor lumbar (low back pain, LBP) axial. Diseño: Estudio piloto transversal con recopilación de datos retrospectivos. Situa ción: Clínicas ambulatorias de columna vertebral. Pa cientes: Se registraron 64 adultos con LBP axial para que recibieran una inyección de corticosteroides intraarticular en las FJ. Métodos: Un médico obtuvo los datos clínicos de la historia clínica, quien estaba cegado a los resultados de las evaluaciones con imágenes de resonancia magnética. Un radiólogo osteomuscular cegado a la información clínica realizó evaluaciones estandarizadas de los niveles de L1-S1 de la columna para detectar lesiones de médula ósea en las FJ, efusiones y elevada intensidad de la señal periarticular en las imágenes de resonancia magnética en la zona lumbar, incluidas secuencias de recuperación por inversión de tau corta. Se calculó la frecuencia de estas características de FJ y se utilizaron ecuaciones de estimación generalizada para examinar las asociaciones específicas de cada lado entre la ubicación de las características de las FJ y el lado en el que se experimentaba el LBP. Resulta dos: La muestra incluyó a 64 participantes con una edad promedio (desviación estándar) de 59,9 + 14,5 años. Las lesiones de médula ósea en las FJ estuvieron presentes en el 64,1 %, las efusiones en 70,3 % y una elevada intensidad de señal periarticular en el 65,6 % de los participantes. Todas las características fueron más comunes en el nivel de L4-L5. Estas características de las FJ demostraron asociaciones considerables con el lado en el que se experimentaba el LBP o tendencias estadísticas hacia una asociación, con o sin ajustes de edad, sexo e índice de masa corporal. Las asociaciones más contundentes específicas de cada lado se observaron en la cantidad de lesiones de médula ósea (razón de probabilidad [odds ratio, OR] de 1,60 [intervalo de confianza {confidence interval, CI} del 95 %, 1,05-2,43]) y efusión de las FJ (OR de 2,23 [CI del 95 %, 1,02-4,85]) y la cantidad de articulaciones con elevada intensidad de señal periarticular (OR de 1,75 [CI del 95 %, 1,16-2,63]). Conclusiones: Las lesiones de médula ósea en las FJ, las efusiones y la elevada intensidad de la señal periarticular fueron comunes en esta muestra de pacientes con LBP axial y sustancialmente más frecuentes que en los informes anteriores de muestras no seleccionadas de pacientes con o sin dolor radicular. Estas características de las FJ demuestran asociaciones específicas de cada lado con el LBP. Se requieren estudios adicionales de las asociaciones que existen entre estas características de las FJ y el LBP.

PM&R 5/3 March 2013

Entrenamiento en plataformas vibratorias para mujeres con riesgo de osteoartritis sintomática de rodilla Neil A. Segal, MD, MS, CSCS, Nata lie A. Glass, MA, Najia Sha koor, MD, Robert Wa llac e, MD Vibration platform training in women at risk for symptomatic knee osteoarthritis. PM R 2013;5:201-209 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(12)00369-3/fulltext Objetivo: Determinar si un programa de ejercicios con plataforma vibratoria es más eficaz que un ejercicio con plataforma solamente para mejorar la fuerza y la potencia muscular de las extremidades inferiores en mujeres de entre 45 y 60 años de edad que presentan factores de riesgo de osteoartritis (OA) de rodilla. Diseño: Estudio controlado aleatorizado. Situa ción: Centro académico. Pa rticipa ntes: Un total de 48 mujeres de entre 45 y 60 años de edad con factores de riesgo de OA de rodilla (historial de lesiones de rodilla, cirugías o índice de masa corporal >25 kg/m ). 2

Intervenciones: Los sujetos fueron asignados de manera aleatoria a un programa de ejercicios bisemanal para las extremidades inferiores (sentadillas, elevación posterolateral de piernas, elevaciones de pantorrillas, zancadas y estocadas) ya sea en una plataforma vibratoria vertical (35 Hz, 2 mm) o en una plataforma no vibratoria. Medida s de los resulta dos principa les: Cambio en la fuerza isocinética del cuádriceps, potencia de presión de las piernas y potencia para subir escaleras a las 12 semanas. Resulta dos: Un total de 39 de las 48 participantes completó el estudio (26 en el grupo de ejercicios con vibración y 13 en el grupo de control). Nueve participantes interrumpieron el estudio luego de la aleatorización principalmente por falta de tiempo. No se registraron diferencias entre los grupos en cuanto a edad, índice de masa corporal o nivel de actividad. La fuerza isocinética de los extensores de la rodilla no mejoró significativamente en ningún grupo. La potencia de presión de las piernas mejoró en 92 + 69,7 mujeres en el grupo de la plataforma vibratoria (P < 0,0001) y en 58,2 + 96,2 mujeres en el grupo de control (P = 0,0499) pero no se observaron diferencias entre los grupos (P = 0,2262). La potencia para subir escaleras mejoró en 53,4 + 64,7 mujeres en el grupo de la plataforma vibratoria (P = 0,0004) y en 55,7 + 83,3 mujeres en el grupo de control (P = 0,0329) pero no se observaron diferencias entre los grupos (P = 0,9272). Conclusiones: Las plataformas vibratorias para todo el cuerpo se han comercializado para aumentar la fuerza y la potencia. En este grupo de mujeres asintomáticas de mediana edad con factores de riesgo de OA de rodilla, la incorporación de la vibración a un programa de ejercicios de 12 semanas no generó una mejora considerablemente mayor en la potencia o la fuerza de las extremidades inferiores que la participación en el programa de ejercicios sin vibración.

PM&R 5/3 March 2013

Una evaluación del proceso de exámenes de detección de lesiones cerebrales traumáticas del Departamento de Asuntos de Veteranos entre los veteranos de la Operación Libertad Duradera y/ o los veteranos de la Operación Libertad para Irak Charlesnika T. Evans, PhD, MPH, Justin R. St. Andre, MA, Theresa L.-B. Pap e, DrPH, MA, Monic a L. Steiner, MD, Kevin T. Stroup e, PhD, Timothy P. Hogan, PhD, Franc es M. Weaver, PhD, Bridget M. Smith, PhD An evaluation of the Veterans Affairs traumatic brain injury screening process among Operation Enduring Freedom and/or Operation Iraqi Freedom veterans. PM R 2013;5:210-220 http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(12)01773-X/fulltext Objetivo: Describir los resultados iniciales del programa de detección de lesiones cerebrales traumáticas (traumatic brain injury, TBI) del Departamento de Asuntos de Veteranos (Department of Veterans Affairs, VA) de los Estados Unidos e identificar las características de los pacientes y centros de atención asociadas con la recepción de un examen de TBI y los resultados del examen. Diseño: Estudio nacional de cohorte retrospectivo. Situa ción: Centros médicos de VA. Pa cientes: Un total de 170.681 veteranos de la Operación Libertad Duradera y/o la Operación Libertad para Irak (Operation Enduring Freedom/Operation Iraqi Freedom, OEF/OIF), quienes recurrieron a los centros médicos de VA para recibir atención entre abril de 2007 y el 30 de septiembre de 2008. Métodos: Los datos se extrajeron de las bases de datos administrativas y operativas de VA, incluso los datos demográficos de los pacientes, las características del centro de atención y los resultados. Medida s de los resulta dos principa les: Los resultados principales fueron la recepción y los resultados del examen de TBI. Resulta dos: La mayoría de los veteranos que reunían los requisitos recibieron el examen de TBI (91,6 %). Los índices de los exámenes de detección variaron según las características de los pacientes y los centros de atención. En total, el 25 % de los veteranos examinados habían tenido una exposición a TBI probable, la mayoría de las cuales fueron las explosiones (85 %). El índice de un examen de TBI positivo fue del 20,5 % para la cohorte que se examinó. El sexo masculino, el servicio en las Fuerzas Armadas, los múltiples despliegues y los diagnósticos de salud mental durante el año anterior se asociaron con un examen positivo. Conclusiones: Los índices de exámenes de detección de TBI son elevados en VA; los diagnósticos de salud mental concomitantes registraron una elevada prevalencia en individuos con exámenes de TBI positivos. Estos datos indican que habrá una gran necesidad de servicios de atención de la salud a largo plazo para los veteranos con sintomatología de TBI.

PM&R 5/3 March 2013