Investigación original
Inyecciones intradiscales lumbares de plasma rico en plaquetas (PRP): estudio prospectivo, a doble ciego, aleatorizado y controlado Yetsa A. Tuakli-Wosornu, MD, MPH, Alon Terry, MD, Kwadwo Boachie-Adjei, BS, CPH, Julian R. Harrison, BS, Caitlin K. Gribbin, BA, Elizabeth E. LaSalle, BS, Joseph T. Nguyen, MPH, Jennifer L. Solomon, MD, Gregory E. Lutz, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00971-5/fulltext Objetivo: Determinar si las inyecciones únicas de plasma rico en plaquetas (PRP) autólogo en los discos intervertebrales degenerativos sintomáticos mejoran el dolor y la función física informados por el participante. Diseño: Estudio prospectivo, a doble ciego, aleatorizado y controlado. Contexto: Medicina fisiátrica ambulatoria de la columna. Participantes: Adultos con dolor discogénico lumbar crónico (6 meses) de moderado a grave que fueron insensibles al tratamiento conservador. Métodos: Los participantes fueron aleatorizados para recibir el PRP intradiscal o el agente de contraste después de la discografía provocativa. Se recolectaron los datos sobre dolor, función física y satisfacción de los participantes luego de 1 semana, 4 semanas, 8 semanas, 6 meses y 1 año. A los participantes en el grupo de control que no mejoraron después de 8 semanas, se les ofreció la posibilidad de recibir PRP y, posteriormente, se les realizó un seguimiento. Principales mediciones obtenidas: Se utilizó el Índice de valoración funcional (IVF), la Escala de valoración numérica (EVN) del dolor, los campos de la función física y del dolor de la Encuesta del formulario de salud abreviado de 36 puntos y el Cuestionario de resultados de la Sociedad Norteamericana de la Columna Vertebral (North American Spine Society, NASS) modificado. Resultados: Un observador independiente analizó a 47 participantes (29 en el grupo de tratamiento y 18 en el grupo de control) con una tasa de seguimiento del 92 %. Después de 8 semanas de seguimiento, hubo mejoras estadísticamente significativas en los participantes que recibieron PRP intradiscal respecto del dolor (Mejor dolor en la EVN) (P = 0,02), funcionamiento (IVF) (P = 0,03) y satisfacción del paciente (Cuestionario de resultados de la NASS) (P = 0,01) en comparación con los controles. No se informaron eventos adversos de infecciones en el espacio del disco, lesiones neurológicas o hernias progresivas después de la inyección de PRP. Conclusión: Los participantes que recibieron PRP intradiscal mostraron mejoras significativas en los puntajes de IVF, mejor dolor en la EVN y puntajes de satisfacción del paciente de la NASS después de 8 semanas en
PM&R 8/1 January 2016
comparación con los controles. Aquellos participantes que recibieron PRP mantuvieron mejoras significativas en los puntajes de IVF después de, por lo menos, 1 año de seguimiento. Aunque estos resultados son prometedores, se necesitan más estudios para definir el subconjunto de participantes en los que sea más probable la respuesta al tratamiento intradiscal biológico y las características celulares ideales de la inyección de PRP intradiscal.
PM&R 8/1 January 2016
Investigación original
Correlaciones clínicas y biomecánicas de la flexión de rodilla en la fase de apoyo en personas con parálisis cerebral espástica Dong-wook Rha, MD, Katelyn Cahill-Rowley, MS, Jeffrey Young, MD, Leslie Torburn, DPT, Katherine Stephenson, MS, Jessica Rose, PhD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00289-0/fulltext Objetivo: Identificar los parámetros clínicos y biomecánicos que influencian el ángulo de flexión de la rodilla (FR) durante el contacto inicial (CI) y durante la fase de apoyo en una sola extremidad en la marcha en niños con parálisis cerebral (PC) espástica que caminan con la rodilla flexionada. Diseño: Análisis retrospectivo de la cinemática de la marcha y datos clínicos recolectados en 2010-2013. Contexto: Laboratorio de Análisis de Movimiento y Marcha (Motion & Gait Analysis Laboratory) en el Hospital de Niños Lucile Packard (Lucile Packard Children’s Hospital) en Stanford, CA. Participantes: Se analizaron datos del análisis de marcha de personas con PC espástica (Sistema de clasificación de la función motora gruesa [Gross Motor Function Classification System, GMFCS] I-III) que no tuvieron una cirugía previa. Se incluyeron los participantes que mostraron una FR ≥20° en CI; se analizó la extremidad más implicada. Métodos: Se analizaron las mediciones obtenidas con respecto a los hallazgos clínicos, lo cual incluyó el rango pasivo de movimiento, la evaluación del control motor selectivo para las extremidades inferiores (Selective Motor Control Assessment for the Lower Extremity, SCALE), la cinemática de la marcha y los modelos musculoesqueléticos de las longitudes musculotendinosas durante la marcha. Principales mediciones obtenidas: Se investigó la FR en CI (FRCI) y la FR mínima durante el tiempo de apoyo en una sola extremidad (FRUSE). Resultados: Se analizaron los datos de los 34 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión (20 hombres y 14 mujeres, edad media de 10,1 años, rango de 5 a 20 años). La FRCI media fue de 34,4 ± 8,4 grados y se correlacionó con el puntaje de la SCALE más bajo (ρ = -0,530, P = 0,004), el pico posterior de FR durante la impulsión (ρ = 0,614, P < 0,001) y la longitud muscular máxima más corta del semimembranoso (ρ = -0,359, P = 0,037). La FRUSE fue de 18,7 ± 14,9 y se correlacionó con la contractura de la FR (ρ = 0,605, P < 0,001) y la longitud muscular máxima más corta del semimembranoso (ρ = -0,572, P < 0,001) y los gastrocnemios mediales (gemelos internos) (ρ = -0,386, P = 0,024). El GMFCS se correlacionó más fuertemente con FRCI (ρ = 0,502, P = 0,002) que con FRUSE (ρ = 0,371, P = 0,031). La regresión lineal mostró que el puntaje de la SCALE (P = 0,001) y la sincronización demorada del pico de FR durante la impulsión (P = 0,001) predijeron independientemente la FRCI. La contractura de FR (P = 0,026) y la longitud máxima del semimembranoso (P = 0,043) predijeron independientemente la FRUSE. Conclusión: Las correlaciones de FRCI son distintas de las de FRUSE y sugieren que el control motor selectivo deficiente y la posterior sincronización de la fase de impulsión de la FR influencian la posición de la rodilla en CI, mientras que la contractura de la FR y las longitudes del músculo influencian la FR mínima en el momento de apoyo en una sola extremidad. Estos hallazgos tienen importantes implicancias para el tratamiento.
PM&R 8/1 January 2016
Investigación original
La potencia máxima durante el salto vertical y el torque de la extensión isométrica de la rodilla alteran el desempeño de la movilidad: estudio transversal en individuos sanos Atsuhiro Tsubaki, PhD, Masayoshi Kubo, ScD, Ryosaku Kobayashi, PhD, Hirofumi Jigami, PhD, Kazuhiro Sugawara, PhD, Hideaki E. Takahashi, MD, PhD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00217-8/fulltext Objetivo: Proveer valores de referencia de la función muscular (FM) y el desempeño de la movilidad (DM) y clarificar los efectos de FM en DM. Diseño: Estudio transversal normativo. Contexto: Un área urbana de Niigata, Japón. Participantes: Un total de 401 individuos (210 hombres y 191 mujeres) con una edad media de 41,8 años (rango de entre 7 y 79 años) que vivían en la comunidad y no tenían discapacidades para las actividades cotidianas. Métodos: La fuerza de agarre (FA), el torque de la extensión isométrica de la rodilla (TEIR) y la fuerza de reacción contra el suelo máxima (Fmáx) y la potencia máxima (Pmáx) durante un salto vertical se utilizaron como medidas de FM. La prueba de levantarse de la silla (PLS) y la prueba cronometrada de “levantarse y salir” (PCLS) se utilizaron para evaluar el DM. Mediciones principales obtenidas: Se calcularon los valores medios de FA, TEIR, PLS, PCLS, Fmáx y Pmáx de acuerdo a la edad y al género. Se utilizó un análisis de regresión múltiple escalonada para identificar los factores de FM con un efecto sobre PLS y PCLS en participantes de 20 años de edad o más. Resultados: Nuestros resultados mostraron que todos los parámetros de FM disminuyeron en individuos de ≥20 años de edad o más en comparación con individuos de <20 años de edad. Además, todos los parámetros de DM empeoraron cada vez más con la edad. Los valores de PLS y PCLS fueron afectados por Pmáx y TEIR en los hombres y por TEIR en las mujeres de acuerdo al análisis de regresión logística. Conclusión: Los hallazgos de este estudio sugieren que la potencia muscular afecta el DM más que la fuerza muscular en personas de ≥20 años.
PM&R 8/1 January 2016
Investigación original
Percepción del esfuerzo durante las actividades en pacientes con hepatitis C crónica e hígado graso no alcohólico Ali A. Weinstein, PhD, Carey Escheik, BS, Bibiana Oe, BS, Jillian K. Price, MS, Lynn H. Gerber, MD, Zobair M. Younossi, MD, MPH http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00287-7/fulltext Antecedentes: Las calificaciones del esfuerzo percibido (CEP) son utilizadas para controlar y recetar la intensidad del ejercicio para una diversidad de poblaciones de pacientes. Es importante entender las CEP en distintas poblaciones de pacientes para asegurar prescripciones apropiadas y maximizar la posibilidad de su cumplimiento. Las enfermedades crónicas del hígado (ECH) son un grupo de enfermedades que están asociadas frecuentemente a la fatiga, a anormalidades metabólicas y a enfermedades cardiovasculares, todas las cuales son objeto de prescripción de ejercicio. Sin embargo, no han habido investigaciones de los correlatos de CEP en aquellos pacientes con ECH. Objetivo: Correlacionar la CEP durante una prueba de caminata de 6 minutos (6-minute walk test, 6MWT) con medidas biológicas/fisiológicas en sujetos con hepatitis C crónica (HCC) e hígado graso no alcohólico (HGNA). Diseño: Estudio observacional analítico. Contexto: Clínica de especialidades Participantes: Se inscribió una muestra por conveniencia de 51 sujetos con HGNA o HCC (edad: 51,1 ± 8,8 años, 35 % mujeres). Se excluyeron los sujetos que recibían terapias antivirales, los que habían tenido infartos de miocardio recientes o comorbilidades cardiovasculares o musculoesqueléticas que afectaban su capacidad de esfuerzo. Métodos: Los participantes recibieron una venopunción en ayunas por la mañana, y se recolectaron los datos cardiorrespiratorios en descanso. Luego, los participantes completaron la 6MWT. Al final de la 6MWT, los participantes informaron su CEP y se evaluaron los datos cardiorrespiratorios. Mediciones principales obtenidas: Se determinaron los valores de CEP, 6MWT, datos cardiorrespiratorios en descanso/postesfuerzo (p. ej., la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco), el perfil de actividad humana (PAH), la glucosa en ayunas a la mañana (GLU), el colesterol total (CT), los lípidos y la interleucina 8 (IL-8). Resultados: Para todo el grupo, la CEP estuvo correlacionada significativamente con la IL-8 y la GLU en suero pero no con otros factores. Cuando controlamos la edad y los triglicéridos, la CEP estuvo relacionado significativamente con la GLU (rs = 0,54; P = 0,04), el nivel máximo de actividad (PAH) (rs = 0,58; P = 0,03) y la distancia caminada (rs = 0,61; P = 0,03) en aquellos participantes con HGNA. En los participantes con HCC, solo la IL-8 se correlacionó fuertemente con la CEP (rs = 0,54; P = 0,01). Conclusiones: En los individuos con HCC, la CEP se relacionó con un factor antiinflamatorio, mientras que en individuos con HGNA, la CEP se relacionó con un factor metabólico y de estilo de vida.
PM&R 8/1 January 2016
Investigación original
Los efectos de las órtesis de cadera y columna en los parámetros de frenado: estudio simulado en sujetos sanos Ulf Krister Hofmann, MD, Stefan Thumm, Maurice Jordan, MD, Christian Walter, MD, Ina-Christine Rondak, Ingmar Ipach, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00288-9/fulltext Antecedentes: Aunque la aptitud de una persona para manejar ha tenido más atención durante los últimos años, las investigaciones se han enfocado mayormente en el desempeño posquirúrgico en el manejo de vehículos (p. ej., artroplastía de cadera). Hay pocos datos disponibles respecto de cómo las órtesis afectan la habilidad para realizar una frenada de emergencia. Objetivo: Determinar si las órtesis lumbares y de cadera comunes afectan el desempeño en el manejo al aumentar el tiempo de respuesta para frenar y disminuir la fuerza de frenado (FF). Diseño: Diseño cruzado de mediciones repetidas. Contexto: Hospital universitario. Participantes: Se utilizó un diseño cruzado de mediciones repetidas para evaluar a 30 voluntarios sanos con y sin órtesis en orden aleatorio. Métodos: Se creó un simulador hecho a medida con una cabina de auto a la que se le agregó un equipo de medición para registrar los parámetros de frenado con limitaciones espaciales realistas. Mediciones principales obtenidas: Tiempo de reacción (TR), tiempo de transferencia de pie (TTP) (estos 2 juntos: tiempo de respuesta de frenado) y la FF máxima. Resultados: Aunque las órtesis de columna resultaron en un aumento estadísticamente significativo del TR (Vertebradyn-Strong, P = 0,002; Horizon 637 LSO, P= 0,32; y SofTec Dorso, P = 0,013), este efecto no se observó con las órtesis de cadera donde, en cambio, se prolongó el TTP (órtesis similares a DynaCox y Hohmann, P < 0,001). La FF no cambió significativamente con ninguna de las órtesis. Conclusiones: Este estudio demuestra que las órtesis de cadera y columna resultan en un deficiente desempeño en el manejo de vehículos. Dependiendo del tiempo de inmovilización, este efecto mayormente aumenta el TR y TTP y alarga las distancias de frenado totales hasta medio metro a 100 km/h. Sin embargo, si no hay un problema patológico subyacente en los individuos con órtesis, su desempeño en el frenado debería ser lo suficientemente bueno como para seguir manejando.
PM&R 8/1 January 2016
Investigación original
Observación del deterioro en el desempeño del músculo transverso-abdominal relacionado con la edad Paul Davies, PhD, Fergal M. Grace, PhD, Mark P. Lewis, PhD, Nicholas Sculthorpe, PhD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00280-4/fulltext Antecedentes: Investigaciones previas mostraron que el desempeño del músculo esquelético decae con la edad. Se ha mostrado que la coordinación del músculo transverso-abdominal (TrA), un músculo postural profundo, es menor en personas con dolores lumbares. Ninguna investigación previa ha estudiado el efecto de la edad en la activación de este músculo. Objetivo: Evaluar el efecto de la edad en la activación del TrA en respuesta a una abducción rápida del brazo. Diseño: Estudio transversal de cohortes. Contexto: Laboratorio universitario de fisiología del ejercicio. Participantes: Para este estudio, se reclutaron un total de 18 hombres adultos (edad 27 ± 7,0 años) para el grupo más joven y 11 adultos mayores (5 hombres y 6 mujeres, edad 59,6 ± 4,0 años). Método: Los participantes se posicionaron en una tabla de tratamientos y realizaron una serie de movimientos rápidos de abducción del brazo con su brazo derecho mientras se registraba la activación del músculo TrA mediante una imagen por ultrasonido. El comienzo de la abducción del brazo se midió mediante electromiográfica superficial y se sincronizó con el ultrasonido a través del canal de electrocardiograma de la unidad de ultrasonido. La diferencia media en el tiempo entre los 2 eventos se calculó durante el análisis post-hoc. Mediciones principales obtenidas: Se realizó una prueba de Mann-Whitney para evaluar las diferencias en el desempeño inicial del músculo TrA entre los 2 grupos. Resultados: Los resultados mostraron que el grupo mayor de edad fue significativamente más lento que el grupo más joven en involucrar su TrA en respuesta a una abducción rápida del brazo (P = 0,036). Un análisis separado del grupo de más edad mostró que no había diferencias significativas entre los hombres y las mujeres participantes que pudieran haber actuado como un factor de confusión para el hallazgo principal (P =0,126). Conclusiones: Este estudio muestra que los adultos de más edad fueron más lentos que los adultos más jóvenes en activar su músculo TrA en respuesta a una abducción rápida del brazo. Este retraso tiene el potencial de conducir a un aumento de situaciones en donde la zona baja de la espalda esté desprotegida, y esto aumenta las probabilidades de lesiones o dolores lumbares.
PM&R 8/1 January 2016
Investigación original
Inyección en la bursa semimembranosa guiada sonográficamente: técnica y validación Kentaro Onishi, DO, Jacob L. Sellon, MD, Jay Smith, MD http://www.pmrjournal.org/article/S1934-1482(15)00260-9/fulltext Objetivos: Describir y validar un técnica de inyección en la bursa semimembranosa (SM) guiada sonográficamente (GS) en un modelo de cadáver sin embalsamar. Diseño: Investigación de laboratorio cadavérica y prospectiva. Contexto: Laboratorio de técnicas de procedimiento de la institución académica. Sujetos: Diez especímenes cadavéricos de muslo, rodilla, tobillo y pie de 4 donantes hombres y 6 donantes mujeres de edades de 55 a 92 años (media de 76,2 años) con índices de masa corporal de 15,4 a 31,8 kg/m2 (media de 21,9 kg/m2). Métodos: Un solo operador experimentado realizó las inyecciones en la bursa SM GS en 10 rodillas cadavéricas no embalsamadas mediante la utilización de 3 ml de látex coloreado y diluido. Luego de un mínimo de 2 días después de la inyección, los coinvestigadores diseccionaron los especímenes para evaluar la distribución del látex respecto a la bursa SM. Resultado principal: Las inyecciones fueron calificadas por su precisión de la siguiente manera: precisa (todo el látex estaba contenido en la bursa SM), precisa con desbordamiento (el látex estaba en la bursa SM y se extendió dentro de regiones que no eran el canal de la aguja) o imprecisa (no había látex en la bursa SM). Resultados: Las 10 inyecciones (100 %) ubicaron el látex con precisión dentro de la bursa SM y resultaron en una dispersión proximal hasta por lo menos el nivel de la articulación de la rodilla. Ocho de las 10 inyecciones (80 %) mostraron un flujo extrabursal mínimo (<1 ml) sin extensión dentro del espacio intraarticular. No ocurrió ninguna lesión neurovascular en ningún espécimen. Conclusiones: Las inyecciones SM SG son factibles y precisas, y pueden ser consideradas para utilizarse como inyecciones de diagnóstico o terapéuticas en pacientes con trastornos SM distales presuntos. Se debe considerar la utilización de volúmenes de inyección de menos de 3 ml a fin de reducir la dispersión extrabursal, tal como se indica clínicamente.
PM&R 8/1 January 2016