Terapia combinada en el manejo de la hipertensión arterial esencial

Terapia combinada en el manejo de la hipertensión arterial esencial

EDITORIAL Terapia combinada en el manejo de la hipertensión arterial esencial V. Giner Galvañ y J. Redón i Mas Unidad de Hipertensión Arterial. Servic...

54KB Sizes 1 Downloads 138 Views

EDITORIAL Terapia combinada en el manejo de la hipertensión arterial esencial V. Giner Galvañ y J. Redón i Mas Unidad de Hipertensión Arterial. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Valencia. Valencia. España

E

n nuestro país la hipertensión arterial (HTA) es anualmente responsable del 25,5 % de las muertes totales y un 44 % de las de causa cardiovascular1. Teniendo en cuenta que la mayor parte de eventos acontece en hipertensos de grado moderado1, 2 y que los fármacos antihipertensivos son capaces de provocar descensos tensionales del orden de 10 y 5 mmHg sobre valores de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD), respectivamente3, 4, debiera sorprendernos que el teórico beneficio del tratamiento antihipertensivo no se haya hecho notar aún, lo que se relaciona con una sorprendentemente baja tasa de control, que en nuestro país se sitúa en alrededor del 5 % del total de hipertensos (menos de un 20 % de los tratados), una de las peores tasas entre los países de nuestro entorno5. Los factores que explican esta paradójica situación son múltiples y complejos. Al contrario de lo que ocurre en otros sistemas sanitarios, el nuestro asegura el acceso universal a los recursos sanitarios6. Descartando la dificultad de acceso a los recursos sanitarios, cabe centrar la búsqueda de los factores determinantes y sus potenciales soluciones en los otros dos elementos que constituyen el sistema salud-enfermedad: el paciente, el médico y la relación que entre ellos se establece7. Que el incumplimiento es clave para explicar el pobre control de la HTA lo demuestra que apenas la mitad de hipertensos mantienen su tratamiento al año de iniciarlo8. Nos recuerdan las más recientes guías terapéuticas la importancia de establecer una adecuada relación médico-paciente para implementar el cumplimiento y control de la presión arterial (PA)9. A pesar de ello, los médicos tendemos a sobreestimar el cumplimiento terapéuCorrespondencia: V. Giner Galvañ. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario. Avda. Blasco Ibáñez, 10. 46010 Valencia. Correo electrónico: [email protected] Recibido: 27 de agosto de 2004. Aceptado: 27 de octubre de 2004.

00

tico y la tolerabilidad10, realizando cambios terapéuticos innecesarios. Cambios terapéuticos que junto a la ausencia de resultados beneficiosos claros redundan negativamente en la relación médico-paciente. Es necesario un importante cambio conceptual de los médicos en la forma de abordar la HTA. Da cuenta de ello que el 86 % de médicos españoles no realizan modificaciones terapéuticas ante un hipertenso no controlado, y eso a pesar de que es ésta la principal razón esgrimida, junto al desarrollo de efectos secundarios (ES), para la realización de cambios terapéuticos10. El absentismo terapéutico es generalizado en los países europeos, donde médicos generalistas y especialistas a la hora de decidir el inicio de tratamiento farmacológico antihipertensivo consideran los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV), no sólo la PA, decidiendo en función del riesgo cardiovascular (RCV) absoluto del paciente. A pesar de esto, es manifiesto el pobre porcentaje de ocasiones en que deciden iniciar tratamiento, aun en presencia de RCV elevado7. Una actitud que bien pudiera explicarse por la infravaloración que parece hacerse de la HTA como FRCV, como demuestra un estudio en el que entre 1.200 médicos de Atención Primaria norteamericanos, un 33 % iniciaba tratamiento antihipertensivo sólo con valores de PAD > 95 mmHg y un 43 % sólo con PAS > 160 mmHg11. Los datos expuestos no hacen sino refrendar que los médicos somos importantes responsables del mal control de nuestros hipertensos, probablemente porque infravaloramos el impacto real de la HTA. El cambio conceptual a realizar implica cambiar la forma de entender el proceso hipertensivo para modificar la forma de afrontarlo, es lo que se ha venido en llamar nuevas estrategias terapéuticas12. De entre ellas es la terapia combinada la que cuenta respecto de otras como la farmacogenómica o la cronoterapia, con mayor predicamento, tal como se comprueba al ver el progresivo posicionamiento a su favor de las principales guías terapéuticas9, 13. Los esquemas clásicos basados en la monoterapia ignoran un hecho insalvable que deriva de la propia naturaleza de la HTA: su heterogeneidad fisiopato-

Hipertensión 2005;22(1):1-4

1

GINER GALVAÑ V, ET AL. TERAPIA COMBINADA EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

lógica. Y es que diagnosticar a un paciente como de hipertenso esencial no es más que declarar nuestra ignorancia al respecto del proceso que específicamente está provocando esa elevación de PA, dado que son numerosísimos los sistemas que participan determinando la PA de un sujeto concreto. Esto explica por qué si bien existe una capacidad hipotensora comparable para las distintas familias de antihipertensivos3, la realidad nos dice que la respuesta es individual, tal y como ilustra un estudio en el que 56 hipertensos siguieron un esquema rotatorio de monoterapia secuencial con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), betabloqueantes adrenérgicos, antagonistas del calcio y diuréticos. Con el tratamiento inicial el grado de normalización de la PA fue del 39 %, pasando al 73 % al considerar la mejor respuesta a cualquiera de los fármacos14. El estudio de Martell et al15 demuestra cómo la adición de un segundo fármaco se traduce en un mejor control tensional (57,8 % a los 6 meses). Teniendo en cuenta que el desarrollo de ES por los fármacos antihipertensivos es (excepción hecha de IECA y antagonistas del receptor de la angiotensina II [ARAII]) dependiente de dosis y aditivo (tabla 1)4, sería esperable que la mejoría del control tensional en el estudio se hubiese visto acompañada de una peor tolerabilidad y cumplimiento. Sin embargo, no hubo incrementos significativos de los efectos secundarios, pero sí del grado de cumplimentación, que fue del 98 %15. ¿Cómo se explican resultados tan buenos con una intervención tan simple? La clave del tratamiento antihipertensivo combinado es la complementariedad de efectos a nivel de efi-

cacia antihipertensiva y efectos colaterales12. La HTA esencial es una situación de disregulación al alza de múltiples sistemas respecto al estado de normotensión. Estos sistemas son dinámicos y actúan de forma interrelacionada, por ello cualquier intervención sobre uno de los elementos se acompaña de la respuesta compensatoria de otros en un intento por mantener el estado de equilibrio inicial. La estrategia de combinación propugna combinar fármacos capaces de frenar las respuestas presoras reactivas al fármaco inicial12, 16. Así, un metaanálisis de 354 ensayos clínicos confirma que, si bien el efecto antihipertensivo de la combinación de fármacos a dosis estándar es el resultante de la suma de los efectos individuales (tabla 1), no ocurre así con la incidencia de ES, que es menor (7,5 %) de la esperada por la suma de la incidencia con cada componente en monoterapia (10,4 %)4. En el estudio de Martell et al15 un mecanismo de complementariedad antihipertensiva habría sido el efecto natriurético combinado de IECA/ARAII y lercanidipino, o la reducción por el betabloqueante de la taquicardia refleja asociada a la vasodilatación del calcioantagonista12. La evidencia de que la combinación supone incrementar el número de tomas, lo que interfiere con el cumplimiento16, ha llevado al desarrollo de las denominadas combinaciones fijas de antihipertensivos con acción complementaria. Ambos principios activos se pautan con la mínima dosis eficaz, lo que redunda en una menor incidencia de secundarismos sin apenas modificación del efecto antihipertensivo, tal y como demuestra el metaanálisis de Law et al (tabla 1)4. El empleo de combinaciones fijas a bajas dosis

TABLA 1 Comparación del efecto antihipertensivo y tolerabilidad de la terapia antihipertensiva combinada respecto de la monoterapia ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

Monoterapia

Combinación Dosis plenas Mitad dosis Dos fármacos Tres fármacos

EFECTO SOBRE VALORES DE PA PAS (mmHg)

PAD (mmHg)

Fármaco 1 –7,0 (0,4)

–4,1 (0,3)

Fármaco 2 –8,1 (0,3)

–4,6 (0,3)

INCIDENCIA ES (%) DOSIS

MITAD

Tiazidas 2,0 (–2,2-6,3) Betabloqueantes 5,5 (0,3-10,7) IECA 3,9 (–3,7-11,6) ARAII –1,8 (–10,2-6,5) Calcioantagonistas 1,6 (–3,5-6,7)

PLENA

DOBLE

9,9 (6,6-13,2) 7,5 (4,0-10,9) 3,9 (–0,5-5,4) 0 (–5,4-5,4) 8,3 (4,8-11,8)

17,8 (11,5-24,2) 9,4 (3,6-15,2) 3,9 (–0,2-8,0) 1,9 (–5,6-9,3) 14,9 (9,8-20,1)

5,2 (3,6-6,6) 7,5 (5,8-9,3) –14,6 (0,5)

–8,6 (0,4)

–13,3 (12,4-14,1) –7,3 (6,2-8,3) –19,9 (18,5-21,3) –10,7 (9,1-12,4)

Modificada de Law MR, et al4. Valores expresados como media (desviación estándar) o porcentaje. ES: efectos secundarios; PA: presión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; IECA: inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina; ARAII: antagonistas del receptor de la angiotensina II.

2

Hipertensión 2005;22(1):1-4

00

GINER GALVAÑ V, ET AL. TERAPIA COMBINADA EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

supone un nuevo cambio conceptual, puesto que se las debe considerar como un nuevo principio activo con comportamiento farmacológico distinto a la de sus componentes. Tal es el caso de los diuréticos, que en combinación apenas ejercen un efecto depletivo17. Esto hace que para la aprobación del nuevo preparado sean necesarios estudios farmacológicos específicos18. El gran limitante con que cuenta la defensa de la terapia combinada en HTA es la ausencia de estudios comparativos con monoterapia19. No obstante, los principales ensayos basados en distintas monoterapias confirman que dos tercios de hipertensos requieren de dos o más antihipertensivos para alcanzar el control20. Un porcentaje probablemente mayor si tenemos en cuenta que estos datos provienen de ensayos clínicos, donde el control y motivación de los pacientes es mayor que en la práctica clínica diaria. A la espera de los resultados de ensayos clínicos como el ONTARGET (Ongoing Telmisartan Alone and in Combination with Ramipril Global Endpoint Trial)21, el ACCOMPLISH (Avoiding Cardiovascular Events Through Combination Therapy in Patients Living with Systolic Hypertension)22 o el ASCOT (Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial)23, el único estudio comparativo entre estrategias antihipertensivas con que contamos es el STRATHE (Strategies of Treatment in Hypertensive Evaluation)24. En él se compara la eficacia y tolerabilidad de la biterapia a dosis bajas (perindopril 2 mg más indapamida 0,625 mg), monoterapia secuencial (atenolol 50 mg → losartán 50 mg → amlodipino 5 mg) y monoterapia en dosis crecientes (valsartán 40 mg → valsartán 80 mg → valsartán 80 mg más hidroclorotiazida 12,5 mg) en 533 hipertensos. A los 6 meses de tratamiento con la terapia combinada fueron significativamente mayores el porcentaje de los pacientes que normalizaron su PAS y PAD (61,7 % frente al 48,9 % y al 46,9 %) y de los que normalizaron su PA sin secundarismos (56,1 % frente al 41,8 % y al 41,5 %). Algo que se echa de menos en el trabajo de Martell et al15 es el análisis del efecto del cambio terapéutico sobre parámetros metabólicos, sobre todo en el subgrupo de pacientes previamente tratados con betabloqueantes adrenérgicos, en los que sería esperable un efecto metabólico beneficioso de la adición del calcioantagonista con la consiguiente mejoría del perfil de riesgo global. Y es que en patología cardiovascular debemos abandonar la visión clásica que considera al paciente hipertenso, diabético o dislipidémico para pasar a considerar al individuo de riesgo cardiovascular elevado, dado que los subgrupos que componen este epígrafe comparten una morbimortalidad y bases fisiopatológicas comunes25. No debe extrañar, por tanto, que las estatinas hayan demostrado efectos cardio00

vasculares beneficiosos en población hipertensa sin dislipidemia, en los que además parece contribuir a mejorar el control tensional26, o que el control de la PA tenga un efecto beneficioso sobre algunas complicaciones de la diabetes superiores al control glucémico27, por no hablar de los potenciales efectos cardiovasculares de los fármacos insulinosensibilizadores28, 29. El futuro de la estrategia de combinación exige que dejemos de ver los fármacos como meramente hipolipemiantes, o antihipertensivos, o antidiabéticos. Debemos acostumbrarnos a ver más allá, a pensar de una forma más fisiopatológica. El cambio conceptual es enorme, y la evidencia en que se basa aún muy inicial. Empezamos a contar con estudios como el de Wald y Law30, que estima que la combinación fija de una estatina más tres antihipertensivos con efectos complementarios, 75 mg de aspirina y 0,8 mg de ácido fólico aplicado a población con RCV elevado, reduciría en un 80 % la incidencia de eventos cardiovasculares. En esta línea de pensamiento, recientemente se ha comercializado en Estados Unidos una combinación fija en diferentes dosificaciones de atorvastatina más amlodipino31. Tal y como viene sucediendo con otras enfermedades como la diabetes mellitus32, la terapia de combinación se erige como la solución más inmediata y real al problema de la falta de control de la HTA. Sin embargo, en nuestro país ésta sigue siendo la opción minoritaria33. Sin duda, los médicos requerimos de unos cambios conceptuales en nuestro quehacer diario muy importantes. La consecución de estos cambios pasa por la obtención de evidencias de peso que refrenden lo adecuado de estos planteamientos. Pero sobre todo dependerá de la adecuada transmisión de la información a los profesionales sanitarios, una asignatura aún pendiente. Bibliografía 1. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Graciani A, de la Cruz JJ, Villar F. Beneficios potenciales del control de la hipertensión. Hipertensión 2002;19(Suppl 1):19-27. 2. Persson M, Carlberg B, Tavelin B, Lindholm LH. Doctor’s estimation of cardiovascular risk and willingness to give drug treatment in hypertension: fair risk assessment but defensive treatment policy. J Hypertens 2004;22:65-71. 3. Blood Pressure Lowering Treatment Trialist’s Collaboration. Effects of different blood-pressure-lowering regimens on major cardiovascular events. Lancet 2003;362:1527-35. 4. Law MR, Wald NJ, Morris JK, Jordan RE. Value of low dose combination treatment with blood pressure lowering drugs: analysis of 354 randomised trials. BMJ 2003;326:1427-34. 5. Wolf-Maier K, Cooper RS, Kramer H, Banegas JR, Giampaoli S, Joffres MR, et al. Hypertension treatment and control in five european countries, Canada and the United States. Hypertension 2004;43:10-7. 6. Alwan A, Maclean D, Mandil A. Assessment of National Capacity for Noncommunicable Disease Prevention and Control. The report of a global survey 2001. WHO/MNC/.01.2. Ginebra: WHO, 2001.

Hipertensión 2005;22(1):1-4

3

GINER GALVAÑ V, ET AL. TERAPIA COMBINADA EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

7. Ferrari P, Hess L, Pechere-Bertschi, Muggli F, Burnier M. Reasons for not intensifying antihypertensive treatment (RIAT): a primary care antihypertensive intervention study. J Hypertens 2004;22:1221-9. 8. Hasford J, Mimran A, Simons WR. A population-based European cohort study of persistence in newly diagnosed hypertensive patients. J Hum Hypertens 2002;16:569-75. 9. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003;42:1206-52. 10. Ambrosioni E, Leonetti G, Pessina AC, Rappelli A, Trimarco B, Zanchetti A. Patterns of hypertension management in Italy: results of a pharmacoepidemiological survey on antihypertensive therapy. Scientific Committee of the Italian Pharmacoepidemiological Survey on Antihypertensive Therapy. J Hypertens 2000;18:1691-9. 11. Hyman DJ, Pavlik VN. Self-reported hypertension treatment practices among primary care physicians: blood pressure thersholds, drug choices, and the role of guidelines and evidence-based medicine. Arch Intern Med 2000;160: 2281-6. 12. Giner V, Esteban MJ, Forner MJ, Redón J. Tratamiento farmacológico combinado en el manejo de la hipertensión arterial esencial. Hipertensión 2004;21:139-57. 13. Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2003; 21:1011-53. 14. Dickerson JE, Hingorani AD, Ashby MJ, Palmer CR, Brown MJ. Optimisation of antihypertensive treatment by crossover rotation of four major classes. Lancet 1999;353:2008-13. 15. Martell N, Navarro A, Luque M. Efecto de asociar una dihidropiridina a la monoterapia antihipertensiva. Hipertensión 2005;15-20. 16. Mancia G, Omboni S, Grassi G. Combination treatment in hypertension: the VeraTran study. Am J Hypertens 1997;10 (7 Pt 2):153S-8. 17. Myers MG, Asmar R, Leenen FH, Safar M. Fixed low-dose combination therapy in hypertension a dose response study of perindopril and indapamide. J Hypertens 2000;18: 317-25. 18. Roca-Cusachs A, Terán MT. Nuevas estrategias en el tratamiento de la hipertensión arterial: utilización de una combinación fija de enalapril y nitrendipino. Hipertensión 2002;19(Suppl 1):70-9. 19. Van Zwieten PA. Beneficial combinations of two or more antihypertensive agents. ESH Newsletter 2003;4:18. 20. Coca A, Ruilope LM. Renin-angiotensin system blockade reduces cardiovascular mortality and morbidity attributable

4

21. 22.

23.

24.

25.

26. 27.

28. 29. 30. 31. 32.

33.

to arterial hypertension by primary and secondary prevention. The end of the road? Med Clin (Barc) 2000;115:178-80. Unger T. The ongoing telmisartan alone and in combination with ramipril global endpoint trial program. Am J Cardiol 2003;91(10A):28G-34. Jamerson KA. The first hypertension trial comparing the effects of two fixed dose combination therapy regimens on cardiovascular events: Avoiding Cardiovascular events through combination therapy in Patients Living with Systolic Hypertension (ACCOMPLISH). J Clin Hypertens (Greenwich) 2003;5(Suppl 3):29-35. Sever PS, Dahlöf B, Poulter NR, Wedel H, Beevers G, Caulfield M, et al. Rationale, design, methods and baseline demography of participants of the Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial. ASCOT investigators. J Hypertens 2001;19:1139-47. Andrejack M, Zannad F, Laville M, Duru G, Mourad JJ, Waeber B. Evaluation of different approaches to the treatment of arterial hypertension: combination treatment with low dose perindopril/indapamide versus sequential treatment of stepped-dose treatment. Therapie 2003;58:351-2. Giner V, Redón J. Relación angiotensina II, disfunción endotelial e inflamación. Curso de Formación Médica Continuada de la SEA. Unidad 2: lípidos, arteriosclerosis e inflamación [en prensa] 2004. Motero J, Arístegui R, Armada B. Estatinas en el tratamiento de la hipertensión arterial. Hipertensión 2002;19:400-5. UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. BMJ 1998; 317:703-13. Giner V, Redón J. Efectos de metformina sobre otros factores de riesgo cardiovascular “clásicos”. Medicina Clínica Monografías (Barc) 2004;5:33-41. Parulkar A, Pendergrass L, Granda-Ayala R, Richard T, Fonseca V. Nonhypoglycemic effects of thiazolidinediones. Ann Intern Med 2001;134:61-71. Wald NJ, Law MR. A strategy to reduce cardiovascular disease by more than 80 %. BMJ 2003;326:1419-24. Amlodipine/atorvastatine (Caduet). Med Lett Drugs Ther 2004;46:56. Franch J, Godoy A, Mata M. COMBO. Actualización 2004. Criterios y pautas de terapia combinada en la diabetes tipo 2. SED y Grupo de Diabetes de SEMFYC. Av Diabetol 2004; 20:77-112. Llisterri JL, Rodríguez GC, Alonso FJ, Lou S, Divisón JA, Santos JA, et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2002. Med Clin (Barc) 2004;122: 165-71.

Hipertensión 2005;22(1):1-4

00