Actas Urol Esp. 2012;36(10):603---607
Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro
HISTORIA
Tres tesis sobre estenosis de uretra N. Chesa-Ponce Servicio de Urología, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Espa˜ na Recibido el 2 de marzo de 2012; aceptado el 13 de marzo de 2012 Disponible en Internet el 17 de junio de 2012
PALABRAS CLAVE Historia de la Urología; Tesis; Estenosis de uretra
KEYWORDS History of Urology; Thesis; Urethral stenosis
Resumen Objetivo: Dar a conocer la existencia de tres tesis doctorales sobre estenosis de uretra, presentadas en la Universidades de París y Montpellier por autores espa˜ noles. Material y métodos: De los estudiantes canarios que durante el siglo xix y comienzos del xx estudiaron medicina en Francia destacamos tres que tienen en común el haber elegido el mismo tema para la presentación de su tesis doctoral. Resultados: Analizamos brevemente sus biografías, haciendo especial referencia al contenido de sus tesis doctorales. Conclusiones: La estenosis de uretra fue una patología muy citada durante el periodo estudiado por su alta incidencia. Distinguimos los cambios terapéuticos que se aportaron en las tres tesis estudiadas. © 2012 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Three Theses on Urethral Disease Abstract Objective: To inform about three doctorate theses on urethral stenosis, presented in the University of Paris and Montpellier by Spanish authors. Material and methods: Of the Canary Island students who studied medicine in France during the xix century and beginning of the xx century, three stand out for having chosen the same subject for presentation of their doctorate thesis. Results: We briefly analyze their biographies, placing special emphasis on the content of their doctorate thesis. Conclusions: Urethral stenosis was a very mentioned disease during the period studied due to its high incidence. We distinguish the therapeutic changes contributed in the three theses studied. © 2012 AEU. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Correo electrónico:
[email protected] 0210-4806/$ – see front matter © 2012 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. 10.1016/j.acuro.2012.03.003
604
N. Chesa-Ponce
Introducción
Material y métodos
Durante el siglo xix y el primer tercio del xx muchos canarios eligieron Francia como país para realizar los estudios de Medicina. Entre las razones para esta elección destacan la guerra de la independencia y las luchas políticas posteriores entre detractores y partidarios de Fernando VII, que habían apartado la atención de nuestros gobernantes de los centros superiores de ense˜ nanza, que languidecían al margen del pujante desarrollo cultural europeo. Las facultades de Medicina, en particular, eran los centros que denotaban mayor atraso, a pesar del influjo que sobre ellas ejercieron los Colegios de Medicina de Cádiz, Barcelona y Madrid durante la segunda mitad del siglo xviii1 . Sea por una causa u otra, lo cierto es que un gran número de estudiantes de estas islas se desplazaron a Francia. Es muy posible que en el censo de los discípulos espa˜ noles los canarios ocuparan el primer lugar. De las dos facultades francesas en que cursaron su carrera los canarios ----Montpellier y París---- fue la primera la que recibió mayor número de alumnos de las islas. Hay que tener presente que durante el siglo xix pocos eran los estudiantes que poseían los medios económicos necesarios para cursar la carrera, y durante esta centuria las islas tenían escaso censo de población. En la tabla 1 se enumeran los alumnos canarios que cursaron Medicina en Montpellier y París.
De los estudiantes canarios que cursaron los estudios de Medicina en Francia seleccionamos tres: Blas Curbelo Guerra, Gregorio Chil y Naranjo y José Ponce Arias, que tienen en común el haber elegido el mismo tema ----la estenosis de uretra---- para su disertación doctoral.
Tabla 1
Resultados D. Blas Curbelo Guerra (fig. 1), hijo de Juan Curbelo Brito y do˜ na Rosalía Guerra Perdomo, nació en Yaiza (Lanzarote) en 1809. Realizó los estudios de Medicina en París, donde
Figura 1
Firma de D. Blas Curbelo Guerra.
Estudiantes canarios de Medicina en Francia
Autor
Origen
A˜ no tesis
Facultad
Dionisio Monteverde Miguel Villalba Díaz Juan A. Pérez Pino José Rodríguez Gaspar Jerónimo Quintero Manuel González González Blas Curbelo Guerra José Bethencourt Guerra Salvador González de Torres Domingo Calimano Penichet José Jesús Espinosa Domingo Déniz Grek Víctor Pérez González Miguel de la Rosa Báez Gregorio Chil y Naranjo Juan Padilla Padilla Casimiro Cabrera Cabrera José Hernández Pérez Bartolomé Apolinario Macías Andrés Alvarado Franchy Rafael González Hernández Juan José Martín Cabrera Octavio Melian Wood José Ponce Arias Severino de Armas Gourie Manuel González Roca Francisco González Medina Juan Francisco Apolinario Navarro José Juan Martín Herrera Zoilo Suárez Cárdenes
La Palma Tenerife La Palma
1822 1822 1825 1825 1825 1826 1829 1829 1829 1834 1834 1837 1851 1853 1857 1858 1880 1880 1881 1884 1892 1880 1882 1918 1921 1925 1925 1925 1928 1933
París Montpellier París Montpellier Montpellier Montpellier París París Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier París Montpellier París París Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier Montpellier París Montpellier
El Hierro Gran Canaria Lanzarote Lanzarote Tenerife Gran Canaria El Hierro Gran Canaria La Palma Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Lanzarote La Palma Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria Gran Canaria La Palma Gran Canaria
Tres tesis sobre estenosis de uretra
605
defendió su tesis doctoral el 26 de mayo de 1829, que lleva por título Les rétrécissemens de l‘urétre (fig. 2) Se la dedica a su madre y a su primo y gran amigo José Bethencourt Guerra, también licenciado por esas fechas en París y que ejercería su profesión en Tenerife. D. Blas Curbelo ejerció inicialmente, durante 10 a˜ nos, en la vecina isla de Fuerteventura, concretamente en el municipio de La Oliva, al servicio del Coronel de Fuerteventura, percibiendo la renta de 3.750 pesetas anuales y con libertad de recetar en toda la isla. Posteriormente se traslada a Arrecife, recién estrenada la capitalidad de la isla, donde se casa con do˜ na María del Carmen Cabrera del Castillo y fallece en 18722 . Divide la tesis en 4 capítulos. El primero habla de la anatomía de la uretra que divide en prostática, membranosa y «espongiosa». En el apartado de la sintomatología, como ejemplo de la misma refiere un episodio personal. En 1823 sufre un ataque de «reumatismo muscular» que le inmoviliza, con afectación también uretral que le produce unas erecciones muy dolorosas y con gran dificultad miccional. Ante la ineficacia de los tratamientos empleados (antiflogísticos y ba˜ nos de asiento) decide cambiar de aires regresando a su tierra en una travesía que dura 55 días. A los 20 días de arribar a Lanzarote desaparecen los síntomas osteoarticulares y consigue realizar la micción con la misma facilidad que antes del proceso reumático. En la patología divide la estrechez de la uretra en pasajeras o permanentes, siendo las primeras más frecuentes. La estrechez permanente u orgánica depende de una « alteración tisular con inflamaciones repetidas de los folículos mucosos». En el capítulo de tratamiento habla de dos métodos: una la dilatación progresiva y otra la destrucción del obstáculo por medio de la cauterización. De este último el más usado
es el preconizado por Hunter, traído de Inglaterra, que fue el primero que empleó el nitrato de plata. Con una cánula de plata que introduce por la uretra aplica el cáustico contra el obstáculo. Esta operación la repite varios días y a continuación utiliza una bujía. También refiere en su tesis Blas Curbelo que por esa época Amussat imagina un instrumento cortante al que llamó uretromo3 . En segundo lugar tenemos a D. Gregorio Chil y Naranjo (fig. 3), que nace en Telde (Gran Canaria) el 13 de marzo de 1831, hijo de Juan Chil Morales y do˜ na Rosalía Naranjo Cubas. Su tío y padrino D. Gregorio Chil Morales, sacerdote, tuvo gran influencia en la educación y cultura de su sobrino, hasta el punto de que sus deseos fueron que siguiera su misma carrera eclesiástica. Con este fin Gregorio Chil se traslada a Las Palmas para comenzar los estudios de secundaria en el Seminario Conciliar, único centro autorizado para ello en la isla. Terminado el bachillerato fue enviado a París para estudiar Medicina, vocación a la que se sentía llamado, merced a la ayuda económica de su tío y padrino, quien se hizo cargo de los gastos mientras durase su estancia en la capital francesa4 . El 22 de agosto de 1857 presenta la tesis doctoral en la Facultad de Medicina de París, que lleva por título:
Figura 2
Figura 3
Portada de la tesis de D. Blas Curbelo Guerra.
Dr. D. Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901).
606
N. Chesa-Ponce
Des différents moyens qui ont été employés dans le but de guérir LES RÉTRÉCISSEMENTS DE L URÉTHRE (fig. 4). Fue leída ante el tribunal constituido por los profesores Nelaton, Denonvilliers, Robin y Roger y calificada con la nota Bien satisfait. La dedica a su madre, a su tío carnal y padrino y a su hermano Juan5 . Dividida en cuatro partes, descubre en la primera la anatomía de la uretra y su mucosa, por ser esta membrana la porción más importante del órgano, ya que sin un conocimiento perfecto de su estructura no era posible darse cuenta de las dificultades que presentaba el tratar de introducir un instrumento en el canal y seguir su dirección. En la segunda trata su fisiología, en la tercera su anatomía patológica y en la cuarta los procedimientos empleados para curarlos, entre los cuales hace una mención de la dilatación (lenta, progresiva rápida o brusca), cauterización (nitrato de plata), incisiones en sus diferentes modalidades: de fuera a dentro (Contoniere), de dentro a fuera (Maisonneux), de atrás adelante (Reybaud) y de delante a tras (Civiale). Revalidado su título en la Facultad de Medicina de Cádiz se establece en Las Palmas, donde ejerce la Medicina con gran éxito hasta su fallecimiento el 9 de julio de 1901. De su estancia en París no solo adquiere conocimiento en Medicina, sino que siente gran atracción por la Antropología y el evolucionismo científico. Fruto de sus investigaciones llevadas a cabo tras regresar de París son los numerosos artículos publicados sobre el origen de los aborígenes; pero la principal obra legada por el Dr. Chil a la posteridad fue la creación y fundación, con recursos propios, del Museo Canario, institución que con el paso de los a˜ nos se ha convertido en centro de referencia para cualquier estudio relacionado con las islas. En la actualidad se mantiene
Figura 4
Portada de la tesis de D. Gregorio Chil y Naranjo.
vigente y continúa cumpliendo los objetivos para los que fue impulsada. Por último tenemos a José Ponce Arias (fig. 5), que nace en Las Palmas el 4 de julio de 1893, hijo de José Ponce Pérez y M.a de la Nieves Arias González. Tras finalizar los estudios de bachillerato se desplaza a Madrid con el fin de iniciar la licenciatura en Medicina, pero al regresar de su primer a˜ no en la capital de Espa˜ na, ante la frustración que le produce la facultad madrile˜ na, elige París, llegando a la capital francesa unos pocos meses después del fallecimiento del gran Joaquín Albarrán en 1912. Con el advenimiento de la primera guerra mundial, y el avance de las tropas alemanas por el norte, el gobierno francés decide cerrar la universidad de París y se ve obligado a continuar los estudios de medicina en Montpellier. En 1918 presenta en esta última ciudad la tesis doctoral que lleva por título: Contribution a l’etude du TRAITEMENT DES RUPTURES TRAUMATIQUES DE L’URÉTRE par l’urétrorraphie immediate avec dérivation hypogastrique temporaire de l’urine (fig. 6), siendo examinado por los Prof. Tedenat (presidente), Forgue y Estor. Se la dedica a sus padres y hermanos y a su director de tesis, el Prof. Jeanbrau. Inicia el trabajo con un bosquejo histórico, en el siguiente capítulo describe los diferentes métodos de derivación urinaria (perineal, suprapúbica) técnica quirúrgica y resultados. En sus conclusiones destaca que la rotura de la uretra es de una gravedad excepcional, por el hecho de evolucionar hacia la estenosis que atribuye al retraso de la intervención y la colocación de la
Figura 5
Dr. D. José Ponce Arias (1893-1979).
Tres tesis sobre estenosis de uretra
607 100 figuras de Urología Espa˜ nola7 . Fallece en Las Palmas el 7 de diciembre de 1979.
Conclusiones En resumen, presentamos tres tesis doctorales de autores canarios, nacidos en el siglo xix, que iniciaron sus estudios de medicina en París y que salvo el tercero, por circunstancias de la Primera Guerra Mundial, no finaliza la carrera en la capital francesa, y que además tienen en común el haber elegido el mismo tema para su disertación doctoral. No es casualidad que los tres hayan elegido la estenosis de uretra, ya que en el periodo estudiado, debido a su alta incidencia, fue motivo de muchas publicaciones. Así en la bibliografía de la tesis del Dr. Ponce se citan las tesis de Colineau (Lyon, 1901), Desvignes (París, 1911) Guillaume (París, 1912) y Silva H. (París, 1912). En el estudio de las tres tesis apreciamos la evolución del tratamiento de la estenosis de uretra. En la de Blas Curbelo se habla de dilataciones y lavados uretrales con nitrato de plata. En la de Gregorio Chil se a˜ nade a los tratamientos anteriores la uretrotomía con sus diferentes modalidades. Por último, la tesis de José Ponce hace especial hincapié en la derivación urinaria con uretrorrafia inmediata para evitar la evolución hacia la estenosis de uretra en los pacientes que sufren traumatismo uretral.
Conflicto de intereses Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos Figura 6
Portada de la tesis del Dr. D. José Ponce Arias.
sonda. La derivación hipogástrica temporal de la orina con la uretrorrafia circular inmediata mejora notablemente los resultados6 . Tras revalidar los estudios de Medicina en la Universidad de Madrid se reincorpora a Las Palmas, y por iniciativa suya consigue la creación de un servicio de Urología (entonces llamado de Vías Urinarias). Fue el primer y por muchos a˜ nos único Servicio de Urología en Canarias. Fue miembro de la Asociación Francesa (1925) y Espa˜ nola (1931) de Urología y de la Sociedad Internacional de Urología (1947). En 1974 fue elegido Miembro de Honor de la Asociación Espa˜ nola de Urología. El Dr. M. Pérez Albacete lo incluye entre las
Al Museo Canario de Las Palmas por las facilidades para el estudio de las tres tesis.
Bibliografía 1. Bosch Millares J. Historia de la Medicina en Gran Canaria. Las Palmas: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria; 1967. 2. Concepción Rodríguez J. Arte, Sociedad y Poder. Fuerteventura: La Casa de los Coroneles; 2009. 3. Curbelo Guerra B. These. París: Faculté de Medicine; 1829. 4. Bosch Millares J. Gregorio Chil y Naranjo: su vida y su obra. Gran Canaria: Ediciones Cabildo de Gran Canaria; 1971. 5. Chil y Naranjo G. These. París: Faculté de Medicine; 1857. 6. Ponce Arias J. These. Montpellier: Facultad de Medicina; 1918. 7. Pérez Albacete M. 100 figuras de la Urología espa˜ nola. Murcia: Imprenta S. Francisco; 2005.