monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia

monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia

+Model HIPERT-359; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS Hipertens Riesgo Vasc. 2018;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/hipertension ORIGINAL Utilidad d...

959KB Sizes 0 Downloads 18 Views

+Model HIPERT-359; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Hipertens Riesgo Vasc. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/hipertension

ORIGINAL

Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia A.M. Ghelfi a,∗ , M.N. Lassus b , S. Diodati a y E.A. Hails b a b

Servicio de Clínica Médica, Hospital Escuela Eva Perón, Granadero Baigorria, Santa Fe, Argentina Servicio de Obstetricia, Hospital Escuela Eva Perón, Granadero Baigorria, Santa Fe, Argentina

Recibido el 19 de marzo de 2018; aceptado el 7 de junio de 2018

PALABRAS CLAVE Neutrófilo; Linfocito; Índice; Preeclampsia

KEYWORDS Neutrophil; Lymphocyte; Ratio; Preeclampsia



Resumen Introducción: La aparición de preeclampsia (PE) comprendería alteraciones de la función endotelial y activación de la respuesta inflamatoria, generando hipoperfusión placentaria. El índice neutrófilo/linfocito (INL) y el índice polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM) podrían medir el componente inflamatorio subyacente y predecir la aparición del trastorno. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se analizaron retrospectivamente historias clínicas de embarazadas internadas por registros hipertensivos, divididas en grupo 1 = con PE desarrollada y grupo 2 = sin PE desarrollada. Resultados: Se incluyó a 110 pacientes: grupo 1 = 58,2% y grupo 2 = 41,8%, observándose diferencias entre las medias del INL (p = 0,01) y del IPM (p = 0,02). Un INL ≥ 4,5 (p = 0,002; OR = 3,9; IC del 95% = 1,6-9,5) y con un IPM ≥ 3 (p = 0,004; OR = 3,5; IC del 95% = 1,4-8,4) se relacionaron con PE. Conclusión: La elevación del INL y del IPM en pacientes gestantes hipertensas podría considerarse indicador del desarrollo de PE. © 2018 SEH-LELHA. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Utility of the neutrophil/lymphocyte ratio and the polymorphonuclear/ monomorphonuclear ratio, in the prediction of preeclampsia Abstract Introduction: The appearance of preeclampsia (PE) would comprise the alteration of endothelial function and activation of the inflammatory response, leading to placental hypoperfusion. The neutrophil/lymphocyte ratio (NLR) and the polymorphonuclear/monomorphonuclear ratio (PMR) could measure the underlying inflammatory component and predict the onset of the disorder.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: albertinaghelfi@hotmail.com (A.M. Ghelfi).

https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001 1889-1837/© 2018 SEH-LELHA. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001

+Model HIPERT-359; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

2

A.M. Ghelfi et al. Material and methods: Observational, analytical, case and control study. We retrospectively analysed medical records of pregnant women, hospitalized for hypertension registers. The patients were divided into Group1 = with PE development, and Group2 = without PE development. Results: 110 patients were included: Group1 = 58.2% and Group2 = 41.8%, observing differences between the NLR means (P=.01) and PMR means (P=.02). An NLR ≥4.5 (P=.002; OR = 3.9; 95%CI = 1.6-9.5) and a PMR ≥3 (P=.004; OR = 3.5; 95%CI = 1.4-8.4) was related with PE. Conclusion: The elevation of NLR and PMR in hypertensive pregnant patients, could be considered indicators for the development of PE. © 2018 SEH-LELHA. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción A nivel mundial, los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) constituyen una de las complicaciones más frecuentes de la gestación, afectando a entre el 5 y el 15% de las mismas, y asociándose a una importante morbimortalidad materna, fetal y neonatal1-4 . La preeclampsia (PE) es una complicación grave de los THE, siendo la principal entidad ligada a esta mortalidad1 . Su aparición no es privativa solo de aquellas pacientes que desarrollan hipertensión arterial (HTA) gestacional, sino que mujeres con diagnóstico previo de HTA crónica también pueden desarrollar PE sobreagregada1 . Las mujeres con PE tienen mayor riesgo de eventos potencialmente mortales durante el embarazo5 y algunos estudios indican que presentarían mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares a lo largo de su vida1,5,6 . La mayoría de los casos de PE ocurrirán en pacientes con factores riesgo como: nuliparidad, gestación múltiple, nos, intervalo intergeantecedente de PE previo, edad > 40 a˜ nésico > 10 a˜ nos, nefropatía, HTA crónica, diabetes mellitus, enfermedades autoinmunes y estados trombofílicos, entre otros7,8 . En los últimos 20 a˜ nos no han existido grandes avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos que condicionan la aparición de PE5 . Se presume que esta se presentaría como una respuesta inmunológica anormal materna, secundaria a la invasión del trofoblasto, derivando en: función endotelial alterada, activación de la respuesta inflamatoria y aumento de las resistencias vasculares periféricas1 . Los modelos y los scores desarrollados para predecir su aparición aún continúan basando su confección en la presencia de variables vinculadas a las consecuencias de la hipoperfusión e hipoxia placentarias9 . Nuevas investigaciones que abordan la predicción de la PE10-12 muestran que tal vez sea hora de centrarse en el gatillo que desencadena el mecanismo fisiopatológico (la inflamación y el estrés endotelial), más que en las consecuencias derivadas del proceso (la hipoxia y la hipoperfusión). Numerosos investigadores han explorado la relación entre inflamación sistémica y mortalidad cardiovascular13-19 , proponiendo que la inflamación alteraría las funciones vasodilatadoras, antitrombóticas y antiaterogénicas del

endotelio, desencadenando leucocitosis sistémica y capilar, aumentando así las resistencias vasculares13 . Los índices celulares propuestos para medir este componente son: Índice neutrófilo/linfocito (INL). Se propone como medida para evaluar el balance entre: la sobreexpresión del componente inflamatorio activo (representado por la neutrofilia) y la disminución del componente regulador inducido por el cortisol como respuesta al estrés (representado por la linfopenia relativa)14,15,16 . Un INL elevado ha sido vinculado a da˜ no endotelial y progresión de la enfermedad cardiovascular13-18 , e incluso se han demostrado cifras significativamente mayores de INL en gestantes con PE10,12,20,21 . Índice polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM). En la misma línea interpretativa, la evaluación del balance entre la respuesta inmunitaria innata (neutrófilos) y la respuesta inmunitaria adaptativa (monocitos y linfocitos) también podría inferirse a través de la evaluación del pool total de leucocitos polimorfonucleares (PMN) en contraparte con el pool total de leucocitos monomorfonucleares (MMN). Solo se ha hallado un estudio que vincula este índice con el riesgo cardiovascular22 y aún no existen estudios que evalúen su aplicación y utilidad en la PE. Consideramos interesante la exploración del INL y del IPM, dado que serían de real utilidad si demostraran poseer buena capacidad para discriminar cuáles embarazadas hipertensas terminarán por desarrollar PE, incluso de forma independiente de la presencia o ausencia de factores de riesgo clínico para el desarrollo de la misma. Nos propusimos como objetivo evaluar la utilidad del INL y del IPM para predecir el desarrollo de PE en las pacientes embarazadas hipertensas internadas en nuestro hospital.

Material y métodos Dise˜ no. Estudio analítico, observacional, de casos y controles. Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de pacientes embarazadas, entre el 1 de enero del 2017 y el 31 de diciembre del 2017 (un a˜ no), admitidas por detección de registros hipertensivos desde la semana 20 de gestación en la Sala de Maternidad de nuestro hospital, de tercer nivel de complejidad. Para el análisis, las pacientes incluidas fueron divididas en 2 grupos: grupo 1 = pacientes hipertensas

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001

+Model

ARTICLE IN PRESS

HIPERT-359; No. of Pages 7

Preeclampsia: índice neutrófilo/linfocito y polimorfonuclear/monomorfonuclear que desarrollaron PE y grupo 2 = pacientes hipertensas que no desarrollaron PE. Criterios de inclusión. Pacientes mayores de 18 a˜ nos de edad, con embarazo igual o mayor a 20 semanas de gestación, que fueran admitidas para observación en el hospital, por detección de registros hipertensivos ≥ 140/90 mmHg en ausencia de proteinuria (sea en el contexto de diagnóstico de HTA gestacional, o en el contexto de HTA crónica mal controlada), a quienes se les hubiera practicado extracción sanguínea al momento de ingreso hospitalario, antes de iniciar cualquier tipo de terapéutica. Criterios de exclusión. Se excluyó a las pacientes que presentaran: rotura prematura de membranas, cualquier infección concomitante, neoplasias de base, enfermedad hepática o renal previa; antecedente de tratamiento previo con corticoides, e historias clínicas incompletas donde no figuraran los datos necesarios para la recolección de variables. Se obtuvo aprobación del Comité de Ética y del Comité de Investigación y Docencia del Hospital Escuela Eva Perón. Definiciones. Se establecieron con base en el último Consenso del American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in Pregnancy1 . HTA en el embarazo: presión arterial ≥ 140/90 mmHg, en al menos 2 tomas consecutivas en el mismo brazo, con un intervalo de 15 min entre ambas.

3

HTA gestacional: diagnosticada después de las 20 semanas de gestación, en una paciente previamente normotensa, que no presenta proteinuria. HTA crónica (preexistente): diagnosticada antes de la concepción o durante las primeras 20 semanas de la gestación, que no presenta proteinuria. Proteinuria: presencia de proteínas en orina con valores ≥ 300 mg/24 h. Preeclampsia: HTA presente después de las 20 semanas de gestación (gestacional o crónica) y proteinuria ≥ 300 mg/24 h, en una paciente previamente normotensa. Preeclampsia sobreimpuesta a la HTA crónica: paciente que presenta HTA crónica pero luego de las 20 semanas de gestación agrega proteinuria. Análisis estadístico. Se analizaron los datos utilizando SPSS, versión 21 para Windows. Las medias de 2 grupos se compararon con la prueba de la t de Student para muestras independientes o con la prueba de la U de Mann-Whitney, dependiendo de la distribución simétrica o asimétrica de la variable. Para comparación de proporciones, se emplearon prueba de la ␹2 de tendencia lineal o prueba exacta de Fisher, dependiendo del tama˜ no muestral de los grupos. En todos los casos se consideraron significativas las diferencias cuyo valor de p asociado a la prueba de fue ≤ 0,05. El riesgo se calculó utilizando la medida de OR con IC del 95%. Se determinaron la sensibilidad (Se) y la especificidad (Es) mediante curvas ROC.

Registros estadísticos de pacientes embarazadas internadas por HTA ≥semana 20 de gestación (n=136)

Historias clínicas incompletas (n=7) Gestantes hipertensas con criterios de exclusión clínicos (n=19)

Embarazadas hipertensas incluidas en el estudio n=110 (100%)

HTA Gestacional n=83 (75,5%)

HTA Crónica n=27 (24,5%)

Con preeclampsia n=57 (68,7%)

Con preeclampsia n=7 (25,9%)

GRUPO 1=Con desarrollo de PE n=64 (58,2%)

Sin preeclampsia n=26 (31,3%)

Sin preeclampsia n=20 (74,1%)

GRUPO 2=Sin desarrollo de PE n=46 (41,8%)

Figura 1 Algoritmo de incorporación de pacientes al estudio y ramas. Determinación de grupos en dependencia del desarrollo o no de preeclampsia.

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001

+Model HIPERT-359; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

4

A.M. Ghelfi et al. Tabla 1

Características clínicas basales de los gruposa

Diabetes mellitus Enfermedad autoinmune Trombofilia Antecedente de PE previa Gesta múltiple Nulíparas Multíparas Edad gestacional al ingreso Edad gestacional al parto a

Grupo 1 = con PE

Grupo 2 = sin PE

Sig. (p)

7 (11%) 1 (1,5%) 2 (3%) 18 (28,1%) 0 (0%) 19 (29,6%) 45 (70,3%) 33 ± 4,5 semanas 33,6 ± 4,6 semanas

9 (19,5%) 0 (0%) 1 (2,1%) 13 (28,2%) 1 (2,1%) 14 (30,4%) 32 (69,5%) 34,1 ± 4,8 semanas 34,3 ± 4,9 semanas

0,219 0,359 0,669 0,903 0,271 0,936 0,933 0,559 0,478

No se incluyeron pacientes asiáticas ni afroamericanas, por lo que no se realizó análisis comparativo por raza.

Resultados Se incluyó a 110 pacientes al estudio: 83 (75,5%) de ellas se trataron de casos de HTA gestacional, mientras que 27 (24,5%) fueron casos de HTA crónica mal controlada. La edad media observada fue de 28,4 ± 7,4 a˜ nos. Entre las pacientes hipertensas, se determinaron 2 grupos: grupo 1 = mujeres hipertensas que desarrollaron PE durante la internación (n = 64; 58,2%) y grupo 2 = mujeres hipertensas que no desarrollaron PE durante la internación (n = 46; 41,8%) (fig. 1). No se hallaron diferencias intergrupos entre los factores de riesgo para desarrollo de PE. Las características basales de cada grupo pueden observarse en la tabla 1. Entre los casos de PE, se identificaron 33 (51,5%) de PE precoz y 31 (48,5%) de PE tardía. Se observaron diferencias entre las medias del INL con base en el desarrollo o no de PE (grupo 1 = 5,5 ± 3,3 vs. grupo 2 = 4,4 ± 3,4; p = 0,018). Esta diferencia también fue observada en las medias del IPM (grupo 1 = 3,8 ± 2,2 vs. grupo 2 = 3,3 ± 2,6; p = 0,028) (tabla 2) (fig. 2). Al evaluar las medias de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, INL e IPM en el grupo 1: no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre casos de PE en pacientes con HTA gestacional vs. casos de PE sobreagregada en HTA crónica (tabla 3). El análisis mediante curvas ROC fue realizado para discriminar los 2 grupos de estudio y el área bajo la curva, hallándose diferencia estadísticamente significativa entre el grupo 1 y el grupo 2, tanto para el INL (p = 0,018; AUC = 0,637) como para el IPM (p = 0,028; AUC = 0,628) (fig. 3). Un INL ≥ 4,5 se relacionó con el desarrollo de PE (p = 0,002; OR = 3,9; IC del 95% = 1,6-9,5), de la misma

Tabla 2 Comparación de medias leucocitarias y de índices celulares, según el desarrollo o no de PE Grupo 1 = Con PE Grupo 2 = Sin PE Sig. (p) 3

Leucocitos/mm Neutrófilos/mm3 Linfocitos mm3 INL IPM

13.203 ± 4.834 10.185 ± 4.795 2.058 ± 652 5,5 ± 3,3 3,8 ± 2,2

11.197 ± 3.319 8.138 ± 3.658 2.208 ± 764 4,4 ± 3,4 3,3 ± 2,6

0,023 0,012 0,336 0,018 0,028

manera que el IPM ≥ 3 (p = 0,004; OR = 3,5; IC del 95% = 1,48,4). Dichos puntos de corte se relacionaron tanto con el desarrollo de PE precoz (p = 0,015) como de PE tardía (p = 0,030). Los puntos de corte presentaron la siguiente utilidad diagnóstica para predecir el desarrollo de PE: INL ≥ 4,5 = Se 51%, Es 80%, VPP 77%, VPN 54%, e IPM ≥ 3 = Se 52%, Es 77%, VPP 76%, VPN 53%. La utilización de los 2 índices celulares de forma simultánea asimismo se relacionó con PE (p = 0,004; OR = 3,6; IC del 95% = 1,5-8,9), aunque ello no demostró mayor precisión diagnostica (Se 49%, Es 79%, VPP 76%, VPN 53%).

Discusión Desde que se ha indicado que la PE implicaría un proceso inflamatorio, se han realizado varios estudios que evalúan el comportamiento leucocitario en esta entidad21,23,24 . Con el correr de la evidencia producida, actualmente está bien documentado que el INL se encuentra aumentado en las pacientes preeclámpticas, como también que dicho índice se modificaría con base en la severidad de la PE12,20,21,25,26,27 . Sin embargo, creemos que la real utilidad del INL se encontraría en su capacidad de discriminar cuáles embarazadas hipertensas desarrollaran PE y cuáles no. En nuestro estudio, incluimos a pacientes cuyo motivo de internación fue la presencia de cifras hipertensivas en ausencia de proteinuria, evaluando posteriormente cuáles de estas desarrollaron PE, donde pudimos demostrar que las pacientes preeclámpticas presentaron cifras mayores del INL. Al respecto de los valores hallados por otros autores en embarazadas con PE, Yavuzcan et al. y Kurtoglu et al. observaron medias de 4,04 y de 4,7, respectivamente20,21 , mientras que otros, como Mehmet et al. describieron medias considerablemente superiores para estos casos, en torno al 6,2 y 7,5, dependiendo de la severidad de la PE27 . Dejando de lado las medias, algunos investigadores proponen puntos de corte para establecer riesgo de desarrollo de PE, como Sachan et al., que mencionan que un valor de 3,35 permitiría diferenciar a las pacientes que posteriormente presentarían el trastorno12 , o como Prasmusinto et al., que fijan este valor en 3,2926 . Sin embargo, nos resulta dificultoso establecer si los valores hallados en nuestro estudio resultan cotejables

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001

+Model

ARTICLE IN PRESS

HIPERT-359; No. of Pages 7

Preeclampsia: índice neutrófilo/linfocito y polimorfonuclear/monomorfonuclear

5

20.00

Índice Poliınoıfonucleares/Monomorfonucleares

12.5

Índice Neutrófilo/Linfocito

15.00

10.00

5.00

10.0

7.5

5.0

2.5

.0

.00

SI

NO

SI

NO

Desarrollo de Preeclampsia

Desarrollo de Preeclampsia

Figura 2 Comparación de medias del INL y del IPM, categorizadas según el desarrollo o no de preeclampsia en el grupo de hipertensas evaluadas.

Tabla 3 Comparación de medias leucocitarias y de índices celulares en pacientes del grupo 1, entre casos de PE en HTA gestacional vs. PE sobreagregada en HTA crónica

3

Leucocitos/mm Neutrófilos/mm3 Linfocitos/mm3 INL IPM

Preeclampsia sobre agregada en HTA crónica

Sig. (p)

13.533 ± 4.866 10.484 ± 4.863 2.072 ± 626 5,6 ± 3,4 3,9 ± 2,2

10.283 ± 3.671 7.537 ± 3.368 1935 ± 914 4,7 ± 2,9 3,4 ± 2,1

0,061 0,107 0,816 0,598 0,500

Curva ROC. Indice Neutrófilo/Linfocito

1.0

1.0

0.8

0.8

0.6

0.6

Susceptibilidad

Suceptibilidad

Preeclampsia en HTA gestacional

0.4

Curva ROC. Indice polimorfonucleares/monomorfonucleres

0.4

0.2

0.2

0.0

0.0 0.2

0.0

0.6

0.4

0.8

1.0

0.0

0.2

Área bajo la curva

Error típ.

Sig.

.057

.018

1.0

Área bajo la curva Variables resultado de contraste: IPM

Intervalo de confianza al 95% Límite inferior

.637

0.8

1- Especificidad

Variables resultado de contraste: INL Área

0.6

0.4

1- Especificidad

.526

Área

Error típ.

Sig.

Límite superior .749

Intervalo de confianza al 95% Límite inferior

.628

.058

.028

.514

Límite superior .741

Figura 3 Análisis mediante curvas ROC del INL y del IPM, categorizadas según el desarrollo o no de preeclampsia en el grupo de hipertensas evaluadas.

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001

+Model HIPERT-359; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

6

A.M. Ghelfi et al.

a los expresados en otras experiencias, dadas las diferentes características poblacionales. En dicho sentido, no podemos dejar de mencionar que la mayoría de estos estudios han sido realizados en Asia12,20,21,26,27 , por lo que las poblaciones evaluadas son sumamente disímiles a la nuestra, siendo muy difícil establecer conclusiones y realizar extrapolaciones que resulten igualmente aplicables en sujetos con diferentes características étnicas, genéticas, sociales y medioambientales, entre otras. Tras los resultados expuestos, consideramos que un punto de corte de 4,5 resulta el más adecuado para establecer que una paciente con desarrollo de registros hipertensivos tras la semana 20 de gestación, se encuentra en riesgo de desarrollar PE. En esta experiencia, la Se hallada para dicho punto de corte, no es buena; sin embargo, una Es hallada en torno al 80% nos permitiría pronosticar adecuadamente la ausencia de desarrollo de PE en un gran número de embarazadas hipertensas. De todas maneras, cabe destacar, que este estudio realizado sobre la utilidad del INL para predecir desarrollo de PE entre gestantes hipertensas, requerirá de posteriores experiencias que validen nuestros hallazgos. Resulta interesante mencionar, que no hallamos diferencias en el valor del INL entre casos de PE desarrolladas en HTA gestacional y casos de PE sobreagregada a HTA crónica. Esto nos hace suponer que la severidad del trastorno inflamatorio subyacente, resulta imperante por sobre los demás factores que determinan la hipertensión, donde la activación de citocinas proinflamatorias y el estrés endotelial tendrían un papel fundamental10,11 . Respecto del IPM, solo se ha hallado un estudio que evalúa el papel de la inmunomodulación entre PMN y MMN sobre la patogénesis de la trombosis y la arterioesclerosis, donde se postula que al aumentar el ratio entre PMN y MMN se producirían especies reactivas de oxígeno, estimulando la expresión de la actividad procoagulante del endotelio, lo cual se comportaría como un factor de riesgo cardiovascular22 . No hemos hallado ningún trabajo que evalúe la utilidad de este índice para discriminar el riesgo de desarrollo de PE entre pacientes hipertensas. Sin embargo, es importante mencionar que el presente trabajo no realiza una comparación de los valores del índice con un grupo de control de pacientes gestantes sanas (como ya ha sido ampliamente documentado en el caso del INL). Actualmente, pese a los esfuerzos de los investigadores, aún no se dispone de muchos marcadores predictores del desarrollo de PE21 . Entre los existentes, resulta meritorio mencionar los biomarcadores relacionados a angiogénesis, especialmente en lo que hace al disbalance entre factores antiangiogénicos ----como la forma soluble de la tirosina cinasa 1 sFlt- 1---- y proangiogénicos ----como el factor de crecimiento placentario (PlGF). El aumento del ratio SFlt-1/PlGF representa una estrategia válida y utilizada en la actualidad, con capacidad para predecir el desarrollo de PE incluso hasta 5 semanas antes del inicio de síntomas, con una Se y Es superior al 95%. De la misma manera, su disminución (especialmente con un punto de corte ≤ 38) ha demostrado una Se del 80% y Es del 78%1,28,29 . Si bien estos biomarcadores representan un claro adelanto en materia diagnóstica y predictiva de PE, todos adolecen del mismo problema: por un lado, su limitada disponibilidad en centros asistenciales

como el nuestro, y por otro, el elevado coste económico que significa su determinación. Es por ello, que nuestros esfuerzos deben centrarse en la búsqueda de herramientas prácticas y sencillas, que puedan ser aplicables rápidamente a la hora de tomar decisiones, y que no representen un gasto desmedido para la atención en salud. En este sentido, el INL y el IPM, por encima de los puntos de corte propuestos en este trabajo, si bien presentan no diagnóstico más modesto, alcanzan valores un desempe˜ de Es del 80 y el 77%, respectivamente, lo cual, sumado al hecho de que se encuentran al alcance de cualquier centro asistencial y de que requieran de una complejidad mínima para su cálculo, los hace atractivos para su implementación en la práctica diaria. A la luz de las cifras globales actuales, donde aproximadamente 1 de cada 7 madres fallecerá a causa de PE/EC30 , creemos que tanto el INL como el IPM (que no requieren de mayor complejidad para su análisis que la solicitud de un hemograma al momento de ingreso hospitalario) pueden ser un aporte interesante para discriminar aquellas hipertensas con mayor riesgo de desarrollar PE.

Conclusiones A tenor de los resultados, un valor del INL ≥ 4,5 y del IPM ≥ 3 en pacientes gestantes hipertensas podrían ser considerados como marcadores de riesgo para el desarrollo de PE (independientemente de que la hipertensión se halle en pacientes previamente normotensas [HTA gestacional] o que se trate de la persistencia de registros hipertensivos en una embarazada previamente diagnosticada [HTA crónica]). Sin embargo, cabe considerar que, en base a estos resultados, ambos índices tendrían la misma utilidad diagnóstica y que su suma no aumentaría la predicción.

Limitaciones El tama˜ no de nuestra muestra fue peque˜ no. Consideramos necesaria de la replicación de este trabajo mediante otras experiencias prospectivas y multicéntricas.

Conflicto de intereses Los autores declaramos no tener conflictos de intereses.

Bibliografía 1. ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on hypertension in pregnancy. Hypertension in pregnancy. Washington: c2013. 2. Khan KS, Wojdyla D, Say L, Gülmezoglu AM, van Look PFA. WHO analysis of causes of maternal death: A systematic review. Lancet. 2006;367:1066---74. 3. Sibai BM. Prevention of preeclampsia: A big disappointment. Am J Obs Gynecol. 1998;179:1275---8. 4. OMS. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. Ginebra: c2014. 5. PachecoRomero J. Introducción al simposio sobre preeclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63:199---206.

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001

+Model HIPERT-359; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Preeclampsia: índice neutrófilo/linfocito y polimorfonuclear/monomorfonuclear 6. CENETEC. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Secretaría de Salud. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención. Ciudad de México:Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2017. 7. Sibai B, Dekker G, Kupferminc M. Pre-eclampsia. Lancet. 2005;365:785---99. 8. Henderson JT, Whitlock EP, O’Connor E, Senger CA, Thompson JH, Rowland MG. Low-dose aspirin for prevention of morbidity and mortality from preeclampsia: A systematic evidence review for the U.S preventive services task force. Ann Intern Med. 2014;160:695---703. 9. Von Dadelszen P, Payne B, Li J, Ansermino JM, Broughton Pipkin F, Côté AM, et al. Prediction of adverse maternal outcomes in pre-eclampsia: Development and validation of the fullPIERS model. Lancet. 2011;377:219---27. 10. Hale AL, Nilay K, Kemal AY, Erol A. The role of hematological and biochemical markers in preeclampsia prediction. J Clin Anal Med. 2017;8:306---9. 11. Richani K, Soto E, Romero R, Espinoza J, Chaiworapongsa T, Nien J, et al. Normal pregnancy is characterized by systemic activation of the complement system. J Matern Fetal Neonatal Med. 2005;17:239---45. 12. Sachan R, Patel ML, Vandana, Sachan P, Shyam R. Diagnostic accuracy of neutrophil to lymphocyte ratio in prediction of nonsevere preeclampsia and severe preeclampsia. J Curr Res Sci Med. 2017;3:79---83. Disponible en: http://www.jcrsmed.org/ article.asp?issn=2455-3069;year=2017;volume=3;issue=2; spage=79;epage=83;aulast=Sachan;type=0. 13. Imtiaz F, Shafique K, Mirza SS, Ayoob Z, Vart P, Rao S. Neutrophil lymphocyte ratio as a measure of systemic inflammation in prevalent chronic diseases in Asian population. Int Arch Med. 2012;5:1---6. 14. Fowler AJ, Agha RA. Neutrophil/lymphocyte ratio is related to the severity of coronary artery disease and clinical outcome in patients undergoing angiography ----The growing versatility of NLR. Atherosclerosis. 2013;228:44---5. 15. Bhutta H, Agha R, Wong J, Tang TY, Wilson YG, Walsh SR. Neutrophil-lymphocyte ratio predicts medium-term survival following elective major vascular surgery: A cross-sectional study. Vasc Endovascular Surg. 2011;45: 227---31. 16. Martínez-Urbistondo D, Beltrán A, Beloqui O, Huerta A. El índice neutrófilo/linfocito como marcador de disfunción sistémica endotelial en sujetos asintomáticos. Nefrología. 2016;36:397---403. 17. Copca-Nieto DV, Álvarez-López JA, Santillán-Fragoso WJ, Ramírez-del Pilar R, López y López LR, López-González DS, et al. Relación entre síndrome metabólico e índice neutrófilo/linfocito. Med Int Méx. 2017;33:195---203.

7

18. Spark JI, Sarveswaran J, Blest N, Charalabidis P, Asthana S. An elevated neutrophil-lymphocyte ratio independently predicts mortality in chronic critical limb ischemia. J Vasc Surg. 2010;52:632---6. 19. Shah N, Parikh V, Patel N, Patel N, Badheka A, Deshmukh A, et al. Neutrophil lymphocyte ratio significantly improves the Framingham risk score in prediction of coronary heart diseasemortality: Insights fromthe National Health and Nutrition Examination Survey-III. Int J Cardiol. 2014;171:390---7. 20. Yavuzcan A, C ¸ aglar M, Üstün Y, Dilbaz S, Özdemir I, Yildiz E, et al. Mean platelet volume neutrophil-lymphocyte ratio and platelet-lymphocyte ratio in severe preeclampsia. Ginekol Pol. 2014;85:197---203. 21. Kurtoglu E, Kokcu A, Celik H, Tosun M, Malatyalioglu E. May ratio of neutrophil to lymphocyte be useful in predicting the risk of developing preeclampsia? A pilot study. J Matern Fetal Neonatal Med. Early Online. 2015;28:97---9. 22. Cadroy Y, Dupouy D, Boneu B, Plaisancié H. Polymorphonuclear leukocytes modulate tissue factor production by mononuclear cells: Role of reactive oxygen species. J Immunol. 2000;164:3822---8. 23. Lurie S, Frenkel E, Tuvbin Y. Comparison of the differential distribution of leukocytes in preeclampsia versus uncomplicated pregnancy. Gynecol Obstet Invest. 1998;45:229---31. 24. Matsuo K, Ushioda N, Harman CR, Kimura T. Increased leukocyte distribution in the pre-clinical stage of pre-eclampsia. Int J Gynaecol Obstet. 2007;96:31---2. 25. Yücel B, Ustun B. Neutrophil to lymphocyte ratio, platelet to lymphocyte ratio, mean platelet vol- ume, red cell distribution width and plateletcrit in preeclampsia. Pregnancy Hypertens. 2017;7:29---32. 26. Prasmusinto D, Jono RC, Lisnawati Y. Neutrophil lymphocyte ratio and red cell distribution width as a marker of preeclampsia: A retrospective study. J Preg Child Health. 2017;4: 2---4. 27. Akıl MA, Bilik MZ, Acet H, Yaman Tunc ¸ S, Ertas¸ F, Aydın M, et al. Mean platelet volume and neutrophil lymphocyte ratio as new markers of preeclampsia severity. Ginekol Pol. 2015;18: 84---8. 28. Zeisler H, Llurba E, Chantraine F, Vatish M, Staff AC, Sennström M, et al. Predictive value of the sFlt-1:PlGF Ratio in women with suspected preeclampsia. N Engl J Med. 2016;374: 13---22. 29. Herraiz García I, López Jiménez AE, Gómez Arriaga PI, Escribano Abada D, Galindo Izquierdo A. Doppler de arterias uterinas y marcadores angiogénicos (sFlt-1/PlGF): futuras implicaciones para la predicción y el diagnóstico de la preeclampsia. Diagn Prenat. 2011;22:32---40. 30. Hodgins S. Pre-eclampsia as underlying cause for perinatal deaths: Time for action. Glob Health Sci Pract. 2015;3:525---7.

Cómo citar este artículo: Ghelfi AM, et al. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.06.001