+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
Enferm Clin. 2017;xxx(xx):xxx---xxx
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ARTÍCULO ESPECIAL
1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad José Miguel Morales Asencioa,∗ , César Hueso Montorob , Joan Ernest de Pedro-Gómezc y Miquel Bennasar-Venyd a
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga, Málaga, Espa˜ na Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, Granada, Espa˜ na c Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Universitat de Illes Balears, Palma, Espa˜ na d Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universitat de Illes Balears, Palma, Espa˜ na b
Recibido el 30 de junio de 2017; aceptado el 4 de agosto de 2017
PALABRAS CLAVE Investigación en Enfermería; Apoyo a la investigación; Legislación de Enfermería; Especialidades de Enfermería; Educación en Enfermería
∗
Resumen Introducción: La investigación enfermera en Espa˜ na no puede ser entendida sin el análisis de la evolución de la profesión en los últimos 40 a˜ nos. El contexto social, político y económico ha determinado el devenir de la investigación en cuidados y es necesario un análisis de la situación actual de cara a los retos inmediatos que la profesión enfermera tiene ante sí. Objetivo: Ofrecer una perspectiva global de la investigación en cuidados en Espa˜ na, como marco de reflexión y discusión acerca de posibles estrategias a corto y medio plazo que orienten la planificación y toma de decisiones a los distintos agentes implicados en la investigación enfermera en Espa˜ na. Métodos: Estudio multimétodo que ha combinado análisis documental, con métodos bibliométricos. Resultados: Se han identificado algunas políticas aisladas de fomento de la investigación en cuidados, un crecimiento importante de la formación doctoral (49 programas de doctorado) y 89 grupos de investigación enfermera (1,92 grupos por millón de habitantes) responsables de una producción científica que sitúa a Espa˜ na en el séptimo lugar en el ranking mundial de producción científica en el área de Enfermería. El incremento en el gasto público en I+D+I y el crecimiento en impacto bibliométrico se asocian a una mayor densidad de grupos de investigación enfermeros. Conclusiones: La investigación enfermera en Espa˜ na es sensible a las políticas y recursos de fomento de la investigación, aunque no hay una estrategia consolidada y uniforme que supere las barreras actuales. Aún se desconoce el impacto del desarrollo académico de la Enfermería espa˜ nola en la producción científica. © 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Autor para correspondencia. Correo electrónico:
[email protected] (J.M. Morales Asencio).
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003 1130-8621/© 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
2
J.M. Morales Asencio et al.
KEYWORDS Nursing research; Support of research; Legislation Nursing; Specialties Nursing; Education Nursing; Spain
1977-2017: Nursing research in Spain after 40 years in the University Abstract Introduction: Nursing research in Spain cannot be understood without analyzing the development of this profession over the last 40 years. The social, political and economic context has determined the evolution of nursing research, and an analysis of the current situation is necessary to confront the immediate challenges the nursing profession has to handle. Objective: To offer a global perspective of care research in Spain as a framework for reflection and discussion on possible short and medium-term strategies that guide the planning and decision making of the different stakeholders involved in nursing research in Spain. Methods: A multi-method study combining documentary analysis with bibliometric methods was carried out. Results: Some isolated policies to promote nursing research have been identified, a significant increase in doctoral training (49 doctoral programs) and 89 nurse research groups (1.92 groups per million inhabitants) responsible for a scientific production that puts Spain in seventh place in the world ranking of scientific production in the area of nursing. The increase in public expenditure on R & D & I and the growth in bibliometric impact are associated with a higher density of nursing research groups. Conclusions: Nursing research in Spain is sensitive to research promotion policies and resources, although there is no consolidated and uniform strategy that overcomes current barriers. The impact of the academic development of Spanish nNursing in scientific production is still unknown. © 2017 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.
¿Qué se conoce? La investigación enfermera, a lo largo de estos 40 a˜ nos, ha pasado por grandes dificultades: estudios no universitarios, limitación para acceso al doctorado, dificultades para la financiación de proyectos de investigación propios o para la dirección de los mismos, inexistencia de grupos de investigación en cuidados y un número escaso de revistas científicas con indicios de calidad.
¿Qué aporta? Un análisis de la situación actual de la investigación enfermera en Espa˜ na, así como propuestas, recomendaciones y estrategias para potenciar la investigación en cuidados por parte de los organismos e instituciones responsables.
Introducción La realidad de la investigación enfermera en Espa˜ na no puede ser entendida sin el análisis de la evolución de la profesión en los últimos 40 a˜ nos. El contexto social, político y económico, que tan notablemente determinó el devenir de la profesión enfermera en Espa˜ na, ineludiblemente lo haría
también con la investigación en cuidados. Uno de los hechos clave tuvo lugar a nivel académico: mientras en los países anglosajones la Enfermería era un grado universitario desde hacía décadas, en Espa˜ na no es hasta 1977 cuando se decreta su carácter de ense˜ nanza universitaria1 . Mediante esta decisión, la Enfermería pasaba de ser una ocupación «técnica», a una profesión y coincide históricamente con la transformación de los servicios de salud hacia una concepción más integral de la atención y el desarrollo de la Atención Primaria, siendo la Enfermería una de las profesiones que más impulsó esta reorientación. Pero, este paso a pesar de que fue importante, tuvo una trascendental y represiva limitación: los estudios se consideraban de rango universitario, pero, como una diplomatura, no como una licenciatura. Este hecho restringía automáticamente el acceso a los estudios de posgrado y doctorado, con las consecuencias que ello suponía para el desarrollo de la investigación. Así, la Enfermería espa˜ nola se veía obligada a desarrollar la investigación fuera del circuito académico oficial, bien en el entorno sanitario o en el universitario, pero, mediante iniciativas ajenas a programas de doctorado (o realizando licenciaturas en otras disciplinas y realizando el doctorado en programas de otras materias). Esta realidad no era sino un síntoma de lo que Freire en su día describió como «acciones opresoras» de grupos hegemónicos para mantener a la Enfermería con niveles educativos inferiores, hecho que ha sido documentado ampliamente2 . No es hasta la entrada en vigor de los estudios de Grado, adaptados al marco del Espacio Europeo de Educación Superior, cuando a las enfermeras espa˜ nolas se les levanta el veto de poder cursar un doctorado, sin tener que cursar otra titulación3 .
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
1977-2017: la investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad Por consiguiente, en el período que va desde 1977 hasta 2007, transcurren 30 a˜ nos en los que las enfermeras espa˜ nolas tuvieron que desarrollar la investigación en unas condiciones que no siempre eran las más óptimas, pero, que como se verá, no impidió el desarrollo de investigación enfermera. Así, en esas tres décadas ocurrieron algunos acontecimientos que paliaron la limitación que la restrictiva ordenación académica había impuesto hacia la actividad investigadora. En 1987, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Sanidad en aquel entonces, decidió que las enfermeras pudiesen optar a solicitar financiación competitiva para la investigación y creó Comisiones Técnicas de Evaluación en las que participaban enfermeras. Era la primera vez en la historia que en Espa˜ na las enfermeras podían optar a fondos públicos para destinarlos a investigación en cuidados. Además, en 1996, el ISCIII crea un grupo de trabajo sobre la situación de la investigación de Enfermería en Espa˜ na, que se consolida posteriormente como INVESTEN-ISCIII y más tarde como Unidad de Investigación en Cuidados de Salud, que desde el a˜ no 2000 mantiene una estructura formal encargada de elaborar las líneas maestras del Programa Nacional de Investigación en Enfermería, así como fomentar y coordinar la investigación traslacional y multidisciplinar en cuidados4 . Dentro de esta Unidad y en conjunción con las Comunidades Autónomas (CC. AA.), en 2004 se crea el nol para los cuidados de salud basados en la eviCentro espa˜ dencia, para impulsar iniciativas que promuevan la toma de decisiones en las estructuras del Sistema Nacional de Salud dentro del marco de los cuidados de salud basados en la evidencia para mejorar los resultados en salud, que a lo largo de estos a˜ nos en colaboración con instituciones internacionales como el Instituto Joanna Briggs, o la Asociación de Enfermeras de Ontario, han impulsado proyectos de formación en competencias para la práctica basada en la evidencia, financiación de estancias formativas en esta materia o la estrategia de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados® (CCEC® ), para la implantación, evaluación y difusión de Guías de Buenas Prácticas5 . Otro hito importante es la publicación en 2003 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que venía a cubrir un vacío legislativo existente con respecto a la evolución de las profesiones y la sociedad. Esta ley reconoce explícitamente la función investigadora de las profesiones sanitarias, entre las que se incluye la Enfermería y, por tanto, la convierte en una función intrínseca de la profesión enfermera, mediante su participación activa en actividades de investigación, además de otorgar la consideración de centros de investigación a todos los centros y servicios sanitarios que reuniesen las condiciones adecuadas6 . En 2008, se aprueban los contenidos y competencias de los estudios de Grado en Enfermería en los que ya se recoge explícitamente como competencia que los estudiantes deberán ser capaces de basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica, lo que ha supuesto que ya, desde la formación de Grado, los futuros egresados han de tener unas competencias básicas en utilización de resultados de investigación para la toma de decisiones y, por tanto, en la comprensión, acceso y manejo de resultados de investigación7 .
3
Previamente, se comienzan a desarrollar programas de especialización enfermera, con el mismo modelo que para las especialidades médicas, mediante un sistema de residencia en unidades docentes acreditada8 , no sin un periplo de vicisitudes que lastraron su desarrollo hasta muy recientemente9,10 . Este hecho también es destacable porque todos los programas formativos de las especialidades enfermeras incluirían competencias en investigación, llegando algunas a exigir el dise˜ no de un proyecto de investigación durante la especialidad11 y permitiendo que las enfermeras especialistas tengan acceso directo al doctorado, según se reguló en 2011 con la normativa de los estudios de doctorado en Espa˜ na12 . Otra circunstancia determinante para explicar la evolución de la investigación enfermera en Espa˜ na es que la gestión de los servicios de salud está descentralizada en las CC. AA., lo que ha posibilitado que algunas de ellas hayan impulsado programas propios de incentivación de la investigación en cuidados, con estrategias de discriminación positiva para favorecer y acelerar la incorporación de las enfermeras a la financiación en investigación, aunque por otra parte, también ha originado distintas velocidades y desarrollos en este sentido. Por último, además de las iniciativas gubernamentales, la investigación en la Enfermería espa˜ nola ha sido impulsada por organizaciones profesionales y científicas, que han incorporado a sus actividades la formación y la incentivación a través de convocatorias de ayudas a la investigación, premios, organización de reuniones científicas, etc. En este sentido, cabe destacar proyectos como el de la Fundación Index13 , una entidad científica que desde mediados de los a˜ nos ochenta viene trabajando en la gestión del conocimiento enfermero, desarrollando líneas y grupos de investigación, generando la base de datos CUIDEN, realizando actividades formativas y promoviendo reuniones científicas, la desarrollada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería con formación, asesoramiento y divulgación de proyectos de investigación14 , o las acciones de algunos colegios profesionales y sociedades científicas que a lo largo de estos a˜ nos han ido financiando convocatorias de premios de investigación y ayudas a proyectos. La secuencia de acontecimientos y circunstancias ha sido discontinua, con altibajos y claroscuros, con más barreras que facilitadores, sin una estrategia global planificada de desarrollo de la investigación en cuidados entre agentes implicados y, pesar de todo, estos 40 a˜ nos han devenido en un momento trascendental para el futuro de la investigación enfermera en nuestro país, que plantea algunos interrogantes acerca de cuál es su estatus actual. El objetivo de este análisis es ofrecer una perspectiva global de la investigación en cuidados en nuestro país, desde varios puntos de vista y con un marcado énfasis en el enfoque interautonómico, debido a la configuración de nuestros servicios de salud que, como se ha visto, ha generado matices diferenciales que han de ser tenidos en cuenta. El propósito final de este análisis no es otro que suscitar la reflexión y la discusión acerca de posibles estrategias a corto y medio plazo que orienten la planificación y toma de decisiones a los distintos agentes implicados en la investigación enfermera en Espa˜ na.
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
4
J.M. Morales Asencio et al.
Métodos Se ha llevado a cabo un estudio multimétodo que ha combinado análisis documental, con métodos bibliométricos, desde una perspectiva ecológica. Para el análisis documental se han llevado a cabo búsquedas a partir de webs y repositorios institucionales y corporativos de universidades, hospitales, centros de Atención Primaria, Institutos de Investigación y Fundaciones para la Investigación en Salud. Igualmente, se han consultado los datos de inversión pública en investigación, innovación y desarrollo (I+D+I), además del PIB per cápita y la población de cada Comunidad, a partir del Instituto Nacional de Estadística. Se han tomado los datos correspondientes a las Administraciones Públicas y a Ense˜ nanzas superiores, por ser las dos principales fuentes de financiación de actividades de I+D+I a las que las enfermeras optan habitualmente. También se realizaron contactos individualizados con responsables de Unidades de Investigación en aquellos casos en que la información institucional disponible ofrecía dudas. El análisis bibliométrico se ha llevado a cabo con la información disponible en SCImago Journal & Country Rank para el periodo 1996-2015, Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia de la Fundación Index, el Catálogo de publicaciones periódicas de la Fundación Index, Google Scholar Metrics y el análisis bibliométrico de la Fundación Espa˜ nola para la Ciencia y la Tecnología, que está basado en su mayor parte en análisis a partir de SCOPUS, tomando los datos de índice de actividad relativa (IAR) en el campo Enfermería por Comunidad Autónoma (porcentaje de la producción total de artículos en todas las áreas temáticas en comparación con la cuota global de artículos en Enfermería: un valor de uno indica que la actividad de investigación de una comunidad en Enfermería se corresponde exactamente con la actividad de Espa˜ na en dicha área; valores superiores a uno indican que en esa Comunidad hay una mayor producción en Enfermería y valores inferiores, justo lo contrario).
Análisis La información se ha categorizado en: políticas científicas y estrategias para la investigación en cuidados, recursos y estructuras para la investigación (grupos de investigación, programas de posgrado oficial, inversión en I+D+I) y actividad y producción (producción bibliométrica y revistas enfermeras). Todos los datos se han analizado agregados a nivel de Comunidad Autónoma, cuando los datos estaban disponibles a este nivel de desglose. Es importante rese˜ nar que en la información sobre grupos de investigación, a efectos de poder hacer comparaciones interautonómicas, se han computado algunos grupos nacionales como tal, a sabiendas de que están integrados por componentes de varias CC. AA., pero, cuyo desglose autonómico no tendría sentido. Se realizó estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión, análisis bivariante mediante correlación, así como análisis multivariante mediante regresión lineal tomando la variable número de grupos de investigación enfermeros como dependiente y los inputs de gasto público en I+D+I, índice de actividad relativa, PIB per cápita y población, como predictores. Todos los análisis se
llevaron a cabo con niveles de significación p<0,05 y con los paquetes estadísticos SPSS 23 y STATA 14.
Resultados Políticas científicas y estrategias para la investigación en cuidados El propio colectivo enfermero ha hecho intentos en estos a˜ nos de marcar algunas líneas y prioridades de investigación, de forma genérica15 y en Enfermería Comunitaria16 (tabla 1). Por otra parte, tanto a nivel del ISCIII, como de algunas CC. AA., se han ido convocando ayudas para financiar proyectos de investigación en cuidados, bien de forma específica para Enfermería, o mediante convocatorias a las que se daba acceso a las enfermeras, o bien, se discriminaban positivamente las propuestas de investigación en cuidados. En el período 1996-2004 se remitieron al ISCIII 673 proyectos, de los cuales, fueron financiados el 28%17 . A estas iniciativas, vinieron a sumarse otras como las de intensificación de la actividad investigadora, recursos humanos para la investigación o las bolsas de ampliación de estudios, entre otras, a las que las enfermeras han ido teniendo acceso en mayor o menor medida. La Acción Estratégica en Salud, desarrollada a través de los subprogramas Estatales de Formación, Incorporación y Movilidad del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad y en los Subprogramas Estatales de Fortalecimiento Institucional y de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, permiten el acceso de las enfermeras a cualquiera de sus modalidades18 . De forma específica, en el artículo 3, sobre prioridades temáticas y líneas de investigación prioritarias, en el apartado c) Fomento de la investigación en salud pública, salud ambiental, salud laboral y dependencia y servicios de salud, para la mejor calidad de vida funcional de la población, se establece una línea de «Fomento de la investigación en cuidados»19 . A nivel de CC. AA., en Andalucía la financiación de proyectos de investigación en salud, en el período 20052014 contó con incentivos específicos para la investigación enfermera en cada una de las convocatorias públicas de investigación en salud. Según datos facilitados por la Fundación Progreso y Salud, perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en el periodo 2005-2014, se destinaron 31.700.164 euros a convocatorias públicas para financiación de proyectos de investigación. En este periodo se presentaron 5.694 proyectos y se financiaron 1.132, lo que supone una tasa de éxito de un 20%. Del total de proyectos solicitados, 687 tenían como investigador principal a un enfermero, financiándose 143, lo que supone una tasa de éxito del 20,8%. La financiación total concedida a esos 143 proyectos fue de 1.790.488D . En la misma línea, otras CC. AA. también han fomentado la financiación de proyectos de investigación a los que han podido acceder las enfermeras o específicas para Enfermería, como es el caso de Canarias (Fundación Canaria de Investigación Sanitaria). Otras iniciativas, como el programa quid-INNOVA20 desarrollado entre 2005 y 2010, destinado a la capacitación en metodología de investigación para profesionales de
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
1977-2017: la investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad Tabla 1
5
Prioridades en investigación enfermera en Espa˜ na
Prioridades (2010) 1. Evaluación de la eficacia de intervenciones de Enfermería 2. Promoción de la salud: desarrollo de estrategias para implicar al usuario en sus cuidados 3. Cuidados basados en la evidencia: implantación y evaluación de resultados en la práctica clínica 4. Medición de la calidad de cuidados enfermeros 5. Cuidados paliativos y calidad de vida de las personas con procesos terminales y sus familias 6. Promoción de la salud en poblaciones vulnerables 7. Calidad de vida en personas mayores y sus cuidadores 8. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la infancia y la adolescencia 9. Recursos e intervenciones en el cuidado de personas mayores 10. Autocuidados y toma de decisiones respecto a la salud de la propia persona Líneas de investigación en Enfermería Comunitaria (2011) 1. Gestión de cuidados 2. Calidad de vida y hábitos de vida saludables 3. Estilos de vida y educación para la salud en población infantil y adolescente 4. Elaboración y validación de instrumentos de valoración enfermera 5. Seguridad del paciente 6. Accesibilidad de cuidados y autocuidados 7. Género y salud 8. Gestión del conocimiento 9. Valoración de necesidades de cuidados de las personas y cuidadores 10. Expectativas de los usuarios sobre la atención domiciliaria 11. Prescripción enfermera 12. Adaptación transcultural de los cuidados 13. Expectativas de los usuarios sobre la consulta de Enfermería 14. Prevención de accidentes domésticos 15. Salud laboral
Enfermería; o PiCuida-Estrategia de Cuidados de Andalucía21 , implantada desde 2015 y con una clara orientación hacia la incorporación de la investigación y la innovación para la búsqueda de unos cuidados excelentes, han generado impulsos favorables para la capacitación en investigación de las enfermeras.
Recursos y estructuras para la investigación Programas de doctorado En el entorno académico, en las 83 universidades existentes en Espa˜ na (50 de titularidad pública y 33 privadas), se ofertan actualmente 48 programas de doctorado a los que tienen acceso las enfermeras, bien en doctorados específicos de Ciencias de la Enfermería (20,4%), o multidisciplinares en Ciencias de la Salud (79,5%), correspondiendo la mayor oferta de doctorado para enfermeras a universidades públicas (n=39, 81,30%). Grupos de investigación La heterogeneidad de instituciones y grupos hace que sea difícil obtener un registro exhaustivo de los grupos de investigación enfermeros. Se han localizado un total de 87 grupos de investigación a lo largo de la geografía nacional: 84 autonómicos y 3 que se han catalogado como grupos «nacionales» (Cuidados Paliativos, Red Espa˜ nola de Investigación en Taxonomías Enfermeras y Unidad de Investigación en Cuidados de Salud). Las Comunidades que aglutinan más grupos son
Andalucía (28,1%), Catalu˜ na (18,0%) y Murcia (12,4%). Los datos ajustados por población, sitúan 1,88 grupos de investigación enfermeros por millón de habitantes (tabla 2). En la comparación entre CC. AA., puede verse cómo Murcia se situaría en la Comunidad con mayor densidad de grupos de investigación enfermeros por población, seguida de Cantabria y Navarra. Ajustando los datos por grupos de investigación enfermeros en función del PIB por habitante, Andalucía se situaría en primera posición, seguida de Murcia y Catalu˜ na (fig. 1). La institución que con más frecuencia alberga grupos de investigación enfermeros son las universidades (58,4%), seguido de los Institutos de Investigación (23,6%) (tabla 3). Inversión en I+D+I La inversión en el período 2005-2015 mostró una tasa de variación positiva en todas las CC. AA., aunque con
Tabla 2 Grupos de investigación enfermeros en Espa˜ na, por tipos de Institución Institución
N
%
Universidad Servicios salud Institutos de investigación Fundación investigación Sociedad científica
52 8 21 5 3
58,4 9,0 23,6 5,6 3,4
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
Comunidad (n.◦ grupos)
Grupos/millón hab.
Grupos por PIBa /1.000 hab.
IAR Enfermería 05-09
IAR Enfermería 10-14
IARb Enfermería 05-14
relativo Variac. gasto Variac. gasto Gasto Gasto Gasto IAR 05-09 público I+D+I público I+D+I público I+D+I público I+D+I público vs.10-14 05-15 (%)b 09-15 (%) 05b (% PIBb ) 09b (% PIBb ) I+D+I 15b (% PIBb )
Andalucía (25)
2,98
1,46
1,14
1,60
1,37
1,40
36,29
-9,80
Aragón (2)
1,51
0,08
1,20
1,39
1,30
1,16
48,07
-11,09
Asturias (0)
0,00
0,00
0,84
1,00
0,92
1,19
20,87
-33,85
Baleares (4)
3,54
0,17
1,69
1,87
1,78
1,11
60,84
-10,38
Canarias (3)
1,41
0,16
1,01
0,99
1,00
0,98
1,09
-13,44
Cantabria (2) Castilla y León (2) Castilla-La Mancha (2) Catalu˜ na (16)
5,14 0,97
0,14 0,09
0,93 1,29
0,42 1,28
0,68 1,29
0,45 0,99
104,71* 27,55
-31,18* -2,72
0,81
0,11
1,22
1,11
1,17
0,91
41,62
-36,08
2,16
0,58
1,44
1,21
1,33
0,84
56,80
-3,42
C. Valenciana (6) Extremadura (1) Galicia (0)
1,22
0,29
0,77
1,01
0,89
1,31
10,68
-10,24
0,92
0,06
1,31
1,67
1,49
1,27
21,30
-28,31
0,00
0,00
0,93
0,67
0,80
0,72
19,09
-6,32
Madrid (6)
0,94
0,19
1,09
1,19
1,14
1,09
19,59
-15,84
Murcia (11)
7,51
0,59
1,51
1,89
1,70
1,25
49,20
-5,04
Navarra (3)
4,72
0,10
2,56
3,20
2,88
1,25
34,39*
-2,20*
País Vasco (2)
0,92
0,07
1,37
0,93
1,15
0,68
79,64
6,69
Rioja (0)
0,00
0,00
0,01
0,73
0,37
73,00
1,54
-1,66
ARTICLE IN PRESS
969.282 (0,67) 142.372 (0,4) 87.292 (0,39) 75.598 (0,28) 164.139 191.692 165.927 (-0,01) (0,49) (0,39) 31.283 (1,08) 93.049 (0,62) 194.282 254.740 247.806 (0,25) (0,49) (0,42) 71.106 (0,38) 157.535 100.702 (0,28) (0,27) 841.817 1.366.749 1.319.969 (0,49) (0,61) (0,65) 541.284 (0,1) 667.391 599.079 (0,57) (0,61) 79.390 (0,17) 134.330 96.297 (0,68) (0,52) 229.161 291.333 272.919 (0,13) (0,52) (0,47) 1.235.039 1.754.902 1.476.947 (0,08) (0,82) (0,75) 94.049 (0,44) 147.760 (0,5) 140.319 (0,5) 87.802 (0,25) 1.206.49 (0,6) 184.154 310.076 330.810 (0,67) (0,38) (0,52) 14.552 (1,44) 37.622 (0,41) 36.998 (0,43)
J.M. Morales Asencio et al.
IAR: índice de actividad relativa. * Datos de 2015 no disponibles, cálculos realizados con el último a˜ no disponible. a Fuente: Instituto Nacional de Estadística. b Fuente: Fundación Espa˜ nola para la Ciencia y la Tecnología.
711.196 1.074.535 (0,34) (0,66) 96.152 (0,41) 160.132 (0,41) 72.217 (0,27) 131.960 (0,53) 47.001 (0,5) 84.357 (0,28)
+Model
Grupos de investigación enfermeros por CC. AA. y gasto estatal total en I+D+I (serie 2005-2015)
ENFCLI-705; No. of Pages 13
6
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
Tabla 3
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
1977-2017: la investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad N_grupos_PIB_1000_hab15
1,46
0,00
Figura 1 Distribución de grupos de investigación ajustados por PIB por 1.000 habitantes.
notables diferencias entre ellas. En cambio, este mismo análisis acotado al período 2009-2015, que corresponde al intervalo de la crisis económica, el cual tuvo un importante impacto en los fondos destinados a I+D+I, mostró un patrón generalizado de desinversión en esta partida en todas las CC. AA., salvo en País Vasco, aunque hubo bastante variabilidad entre CC. AA. (tabla 3). Se analizó el número de grupos de investigación enfermeros con respecto a la tasa de variación en I+D+I en el período 2005-2015, sin que se encontrase correlación alguna (r=0,21; p=0,417), ni con la tasa de variación en el período 2009-2015 (r=0,142; p=0,586), con y sin ajustar por PIB por habitante. En cambio, sí se encontró una correlación significativa entre el volumen de población y el de grupos de investigación por Comunidad (rho=0,52; p=0,031). Actividad y producción En cuanto a producción científica en Enfermería, Espa˜ na ocupa un lugar destacado. Según datos de SCImago Journal & Country Rank (SJR) para el periodo 1996-201522 , Espa˜ na se sitúa en el séptimo lugar en el ranking mundial de producción científica en el área de Enfermería, de un total de 257 países analizados. La tabla 4 muestra los datos desagregados de los 10 países más productores. La Fundación Espa˜ nola para la Ciencia y la Tecnología en su informe de la producción científica espa˜ nola en el período 2005-2014, muestra cómo Catalu˜ na y Madrid son las CC. AA. con mayor producción científica global de Espa˜ na, pero, en ninguno de ambos casos el impacto normalizado cuenta con Enfermería como disciplina destacada (Catalu˜ na lidera el impacto normalizado en Neurociencias, Medicina y la categoría multidisciplinar y Madrid se centra en Inmunología y Microbiología, Neurociencia y Medicina).
Tabla 4
7
La Comunidad en la que Enfermería aparece como disciplina con mayor incremento del índice de actividad relativa en el período 2005-2014 es Andalucía (incremento relativo de IAR de 1,40), seguida de la Comunidad Valenciana (incremento relativo de IAR 1,31), Murcia (1,25) y Navarra (1,25) (tabla 3). Entre las áreas de crecimiento más destacado en citas en el período estudiado se incluyen Medicina (+0,29), Enfermería (+0,27), Ciencia de la Computación, Odontología, y Farmacología, Toxicología y Farmacia (todas +0,19) y Ciencia de la Decisión (+0,18). En el informe también destacan como áreas con mayor crecimiento en impacto normalizado de descargas: Enfermería (crecimiento de 47%), Medicina (25,3%), Economía, Econometría y Finanzas (22,3%) y Física y Astronomía (19%). Por último, las tres áreas de crecimiento particularmente elevado en colaboración internacional, entre 2005 y 2014, son Artes y Humanidades (32%), Enfermería (25%) y Ciencias sociales (24%)23 . En el a˜ no 2015, el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia de la Fundación Index realizó una encuesta sobre utilización de la información científica en profesionales de Enfermería. En total se recopilaron 914 respuestas, mayoritariamente procedentes de enfermeros espa˜ noles con práctica clínica. Al preguntar a los encuestados de dónde había obtenido el último texto relacionado con la práctica clínica, más del 75% contestaron que a través de un recurso electrónico. El 48,4% lo hizo buscando a través de bases de datos científicas, el 23,1% lo hizo a través de páginas webs de Internet, mientras que un 7,1% afirmó utilizar las redes sociales. Los encuestados mostraron un nivel adecuado de conocimiento y manejo de recursos electrónicos que son de referencia. Destacan PubMed, COCHRANE, CUIDEN, CINAHL, SCOPUS, Web of Science, así como un amplio repertorio de recursos sobre evidencia científica, con mención especial a aquellos que proporcionan acceso a guías de práctica clínica. A modo de ejemplo, el crecimiento en el manejo de recursos científicos electrónicos lo podemos observar en la figura 2, que muestra la evolución del número de accesos a Ciberindex. Esta web incluye diferentes recursos de difusión del conocimiento científico en Enfermería, siendo reconocida en el contexto espa˜ nol. Por último, se construyó un modelo de regresión lineal multivariante en el que se introdujeron como variables explicativas las tasas de variación en I+D+I, las cifras de población en 2015, el PIB por habitante de cada Comunidad,
Ranking SJR por países en el área de Enfermería, período 1996-2015 Principio del formulario
Posición
País
Documentos
Documentos citables
Citas
Índice h
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estados Unidos Reino Unido Australia Francia Canadá Alemania Espa˜ na Brasil Japón Italia
193.819 61.730 26.168 25.265 24.794 23.082 16.289 13.050 12.907 12.761
171.586 52.419 23.228 22.614 22.186 20.561 13.860 12.507 12.026 11.406
2.940.245 846.269 341.667 249.586 406.479 323.890 197.624 86.638 196.953 241.581
373 249 163 172 191 191 148 87 142 166
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model
ARTICLE IN PRESS
ENFCLI-705; No. of Pages 13
8
J.M. Morales Asencio et al. 30000000
25000000
Visitas
20000000
15000000
10000000
5000000
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año
Figura 2
Evolución de visitas a CIBERINDEX.
el índice de actividad relativa en Enfermería 2010-2014 y el incremento relativo del IAR en 2005-2014 y el número de grupos de investigación como variable dependiente. El modelo obtuvo una capacidad explicativa aceptable (r2 : 0,69; p=0,001) y condiciones de ajuste adecuadas, mostrando cómo el volumen de población, junto con el crecimiento en el gasto público en I+D+I y el aumento en el IAR en Enfermería se asocian a una mayor presencia de grupos de investigación enfermeros (tabla 5).
Revistas científicas de Enfermería en Espa˜ na Según el Catálogo de publicaciones periódicas de la Fundación Index24 , en Espa˜ na se editan 111 revistas científicas de Enfermería. La presencia de estas revistas en los rankings mundiales de impacto es desigual. Actualmente no existe ninguna revista espa˜ nola de Enfermería indexada en Journal Citation Reports, si bien sí son accesibles varias revistas en el entorno Web of Science a través de Scielo Citation Index25 y Enfermería Clínica está actualmente seleccionada en el Emerging Sources Citation Index de Claryvate26 , que es el paso previo a la inclusión en este índice. El ranking en el que más presencia tienen las revistas espa˜ nolas es CUIDEN citación, que proporciona información sobre revistas de Enfermería en el Espacio Científico Iberoamericano. En el ranking publicado en 201527 se incluyen 53 revistas, de las que 22 (41,5%) son espa˜ nolas (tabla 6).
Tabla 5
En un estudio realizado a través de Google Scholar Metrics28 , en el periodo 2008-2012 aparecían indexadas 366 revistas de Enfermería, de las cuales 17 eran espa˜ nolas. El índice h5 de 2015 muestra cinco revistas espa˜ nolas con valores igual o superior a 10 en este indicador (tabla 6). La indexación de las revistas enfermeras espa˜ nolas en SCImago Journal & Country Rank (SJR)29 es heterogénea en relación con las áreas de conocimiento. En 2015, en el área de Enfermería encontramos 5 revistas indexadas de un total de 575 y aparecen otras 4 en otras áreas de conocimiento afines, mientras que aparecen catalogadas dentro del área de Enfermería otras 8 que no son revistas enfermeras (tabla 7).
Discusión Este estudio pretendía ofrecer un análisis de la situación actual de la investigación enfermera, en un momento en que se han cumplido cuatro décadas de la consideración de la Enfermería como disciplina universitaria, y en las que han concurrido eventos y circunstancias determinantes para la investigación. Los resultados obtenidos en cuanto a grupos de investigación arrojan una densidad de 1,88 grupos por millón de habitantes. No ha sido posible encontrar datos similares con otros países a nivel de grupos de investigación enfermeros, y solo se dispone de los datos del Banco Mundial que de
Modelo de regresión multivariante para el número de grupos de investigación enfermeros por CC. AA IC95%
(Constante) Población 2015 PIB por habitante 2015 Variación gasto público I+D+I 2005- 2015 IAR Enfermería 2010-2014 Incremento relativo IAR Enfermería
B
Coef estand.
p
Inf
Sup
−0,043 0,00002 −0,001 0,111 4,460 0,136
0,998 −0,408 0,460 0,429 0,358
0,988 0,000 0,001 0,001 0,000 0,005
−6,34 0,000 −0,001 0,058 2,37 0,049
6,20 0,000 0,000 0,163 6,55 0,222
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
1977-2017: la investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad Tabla 6
9
Ranking CUIDEN citación --- 2015 e índice h5 de Google Scholar Metrics 2015
Título de la revista
Factor RIC
Cuartil
Posición
Índice h5 2015* (mediana h5)**
Index Enfermería Enfermería Global Enfermería Clínica Matronas Profesión Enfermería Nefrol Gerokomos Enfermería Intensiva Temperamentvm Cultura de los Cuidados Evidentia Revista ENE Enfermería Nure Investigación Enfermería Comunitaria Metas Enfermería Enfermería Docente Revista Rol Enfermería Hygia de Enfermería Archivos de la Memoria Revista Ética de los Cuidados Revista Paraninfo Digital Biblioteca Lascasas Enfermería integral Ágora de Enfermería REDUCA Enfermería Dermatológica
1,711 0,904 0,731 0,607 0,537 0,5 0,478 0,435 0,396 0,342 0,324 0,279 0,25 0,212 0,192 0,152 0.091 0,083 0,067 0,053 0,028 n.d. n.d. n.d. n.d.
1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
6 17 21 26 28 29 30 31 33 35 36 39 40 42 43 45 49 50 51 52 53
10 (12) 13 (16) 11 (15) 5 (7) 7 (10) 8 (16) 10 (12) n.d. 10 (12) 3 (4) 4 (6) 5 (7) n.d. 7 (8) n.d. 4 (6) 3 (3) 2 (3) n.d. n.d. n.d. 3 (4) 1 (2) 4 (4) 3 (4)
* Índice h de los artículos publicados en los últimos 5 a˜ nos completos. Se trata del número mayor h en cuanto a que h artículos publicados entre 2011 - 2015 deben tener al menos h citas cada uno. ** Número mediano de citas de los artículos que componen el índice h5.
forma global para todas las disciplinas, en 2014 computó un total de 2.642 investigadores dedicados a investigación y desarrollo, por millón de habitantes, pero, es un dato poco comparable, ya que se trata de personas y no grupos y engloba a todas las disciplinas científicas30 . Una idea aproximada del volumen que suponen los grupos de investigación enfermeros con respecto a otras referencias puede ser el de los consorcios CIBER y CIBERNED, que son solo una parte del sistema de investigación sanitaria en nuestro país y participan más de 400 grupos de investigación de hospitales, universidades y organismos públicos de investigación. Por supuesto que nuestro estudio se enfrenta a las limitaciones
Tabla 7
derivadas de la posible falta de datos disponibles en los repositorios institucionales, y que estos no siempre se corresponden con la realidad y que haya grupos con actividad no identificados en nuestro análisis pero que su filiación institucional por los cauces habituales no haya resultado fructífera, cuestión que también invita a la reflexión sobre la visibilidad institucional de la investigación enfermera. No es fácil determinar si esta densidad de grupos de investigación es escasa o suficiente y solo el análisis de la producción científica, y del impacto social y transferencia de la investigación que produzcan estos grupos podrá dictaminar su adecuación. Es posible que sin una masa crítica suficiente el
Ranking de revistas enfermeras SJR, 2015
Área
Revista
SJR
Índice h
Cuartil
Nursing Critical Care Nursing Medicine Geriatrics and Gerontology Nursing Obstetrics and Gynecology Health (Social Sciences) Nursing Nursing
Enfermería Clínica Enfermería Intensiva Revista Rol de Enfermería Gerokomos Enfermería Nefrológica Matronas Profesión Index de Enfermería Enfermería Global Rev. Sociedad Espa˜ nola Enfermería Neurológica
0,245 0,334 0,103 0,208 0,190 0,112 0,142 0,140 0,119
11 10 7 7 4 3 3 2 1
Q3 Q2 Q4 Q3 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
10 impacto y la transferencia sea un esfuerzo ímprobo, pero, también es cierto que una cantidad de grupos determinada no es garantía de investigación de calidad e impacto. Con todas las reservas que supone un análisis ecológico, el análisis multivariante muestra cómo el incremento en el gasto público en I+D+I y el crecimiento en impacto bibliométrico se asocian a una mayor densidad de grupos de investigación, coincidiendo, además, en algunos casos este crecimiento con CC. AA. en las que ha habido políticas de discriminación positiva y promoción de la investigación enfermera. Es plausible que existan grupos con actividad investigadora sin financiación31 , por otra parte, característica de los grupos emergentes y de disciplinas sin una larga tradición investigadora. Pero, Moreno Casbas et al. identificaron cómo las enfermeras que obtienen financiación para investigar muestran una actitud más favorable hacia la investigación y perciben de forma distinta las barreras para investigar, aspectos que, a priori, favorecen la generación de grupos de investigación32 y, por tanto, las políticas de incentivación de la investigación en cuidados muestran bastantes indicios de ser una estrategia que todos los organismos estatales y autonómicos deberían considerar, sobre todo, cuando muchos retos en salud actuales relacionados con la cronicidad compleja, la coordinación y continuidad de cuidados, la promoción del autocuidado y la seguridad clínica, o la incorporación de la perspectiva de los pacientes y sus cuidadores familiares, pueden beneficiarse de la investigación de una de las disciplinas mejor situadas para el abordaje de estos problemas33---35 . Teniendo en cuenta la estructura descentralizada de nuestro sistema sanitario, deberían acentuarse de forma homogénea las acciones de discriminación positiva en todas las CC. AA., como una estrategia común que evite las desigualdades geográficas que se están produciendo en el desarrollo de grupos. Los fondos de investigación no necesariamente han de provenir de instituciones públicas, pero, no parece que la industria privada revele un interés notable por los grupos de investigación en cuidados, excepto en aquellas áreas donde hay un claro interés comercial por la influencia de la toma de decisiones de las enfermeras en el uso de sus productos, como es el caso del cuidado de heridas, catéteres, etc. Algunas vías alternativas como el crowd-funding están mostrando un incipiente desarrollo y podrían ser vías a explorar en el futuro y podría convertirse de forma indirecta en otra forma de aumentar la visibilidad social de los cuidados y de la investigación enfermera36 . Por otra parte, es seguro que hay enfermeras investigadoras integradas en grupos de investigación multidisciplinares, con producción científica en colaboración, que no figuran en nuestro análisis, ya que solo se han tenido en cuenta grupos liderados por enfermeras o multidisciplinares cuya principal actividad investigadora esté centrada en cuidados. Tampoco hay que dejar de tener en cuenta que la existencia de un grupo de investigación no necesariamente implica que su producción científica esté activa, al igual que hay enfermeras productoras de resultados de investigación que no están integradas en grupos de investigación. El análisis llevado a cabo en este estudio, centrado en el grupo de investigación como unidad de análisis es una limitación en la medida en que no tiene en cuenta la densidad de investigadores
J.M. Morales Asencio et al. individuales o no constituidos como grupos en la geografía nacional. Pero, por otra parte, Gálvez et al.37 comprobaron cómo en Espa˜ na la existencia de enfermeras grandes productoras de investigación está asociada a la generación de grupos de investigación y es ineludible que en la actualidad la investigación de calidad requiere el esfuerzo conjunto de equipos de investigadores. A la vista de estos resultados, es más necesario que nunca un registro actualizado y exhaustivo de grupos de investigación a nivel de nuestra geografía, pero, además también es inexcusable que las distintas instituciones que los albergan aseguren la visibilidad normalizada de estos grupos, que no siempre está garantizada, como los autores de este estudio han podido constatar. Pero, al mismo tiempo, es indispensable que las muchas enfermeras que están produciendo resultados de investigación, se constituyan o aglutinen en torno a grupos de investigación, formalizados bajo el formato que les ofrezcan las instituciones para las que trabajen, porque es un paso fundamental para su consolidación y visibilidad. Este paso que a muchas enfermeras aún se les antoja ajeno, es en estos momentos fundamental. La existencia de estudios e investigadores aislados, con financiaciones dispersas e intermitentes, no favorecen en absoluto la recolección de grandes cantidades de datos, con períodos de seguimiento prolongados, que permitan obtener resultados sólidos y consistentes a los grandes retos que los problemas de salud actuales plantean a los investigadores38 y para ello, hay que superar la atomización de estudios e investigadores y «molecularizar» la investigación en cuidados. En este punto, la generación de redes de investigación en cuidados adquiere una importancia estratégica que quizás nunca antes se había generado en nuestro país y son de sobra conocidas las barreras que las investigadoras enfermeras espa˜ nolas se han encontrado en este terreno y el escaso interés de las agencias financiadoras en este punto. Al mismo tiempo, muchas agencias y organismos de financiación están promoviendo la investigación multidisciplinar en equipos integrados por distintas disciplinas39 y es el argumento que suele esgrimirse en respuesta a la demanda de redes de investigación en cuidados. Sin poner en cuestión la riqueza de la investigación multidisciplinar, que está fuera de toda duda, rara vez se aborda este asunto teniendo en cuenta las condiciones de simetría en el liderazgo de los grupos. Cuando en otras áreas de los servicios de salud parece que se van superando los sesgos de estatus y roles hacia el liderazgo de las enfermeras, como la gestión o la prestación de ciertos servicios, en el campo de la investigación aún prevalecen muchos estereotipos que condicionan la configuración de grupos de investigación, o la composición de comités de ética de la investigación, o de responsables de Unidades de Investigación. Estos sesgos tienen que ver mucho con la hegemonía hospitalaria de la investigación, que también extiende sus efectos a áreas deficitarias en investigación, como es el caso de Atención Primaria40 . Existe un gradiente ascendente de la multiintertransdiscipinariedad en la investigación, en función de la integración de métodos, teorías y conceptos, en el que queda mucho camino por trazar entre la Enfermería y otras disciplinas, hasta conseguir que conciban la participación
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
1977-2017: la investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad de una enfermera en un equipo multidisciplinar más allá de «data manager», o recolectora de muestra y se enriquezcan con los métodos, conceptos y aproximaciones teóricas de la Enfermería, aunque haya excepciones aisladas. El éxito de los equipos multidisciplinares en investigación tiene que ver con la familiaridad de los miembros del equipo entre ellos, la cohesión social entre sus miembros, la percepción del status y los estilos de liderazgo41 . La integración de conocimientos entre disciplinas puede verse muy condicionada por estos factores que, por más conocidos que son, no parece que se hayan resuelto, a la luz de las últimas revisiones sobre el tema42,43 . La respuesta automatizada a la demanda de redes de investigación en cuidados de que la Enfermería ha de integrarse en equipos de investigación multidisciplinares no es la solución en tanto persistan las asimetrías descritas, pero, a su vez, está favoreciendo la atomización de la investigación entre los más de ochenta grupos identificados en este estudio. La realidad de la investigación enfermera en Espa˜ na en estos momentos no puede permitirse continuar en este error de planificadores y gestores de la investigación, que es posible que en sí mismo también esté prisionero del sesgo institucional hacia el liderazgo enfermero (la «enfermeraginia» aludida por Ramos-Morcillo et al.44 ) y equivale a asumir que la población no necesita el avance y resultados de investigación en cuidados. Otro resultado destacable es que la producción científica de las enfermeras espa˜ nolas ha crecido exponencialmente a mayor velocidad que su capacidad de captar fondos. Con las limitaciones que ofrecen los distintos sistemas métrinola cos de evaluación de la producción, la enfermería espa˜ aparece bien posicionada en los análisis que se han realizado. Es otro signo más del tesón que han mostrado durante todos estos a˜ nos las enfermeras espa˜ nolas para superar las múltiples barreras que se han ido encontrando para desarrollar investigación e invita a pensar dónde estaría ahora la producción científica enfermera espa˜ nola de haber recibido suficientes apoyos. Diversas investigaciones llevadas a cabo en nuestro país muestran la relevancia del apoyo de la organización sanitaria y de los gestores de Enfermería en la utilización de resultados de investigación por parte de las enfermeras45,46 . Por tanto, el apoyo institucional es otro elemento que no puede faltar en la estrategia de la potenciación de la investigación enfermera. Las Unidades de Investigación de los servicios sanitarios y la colaboración entre Departamentos universitarios de Enfermería y servicios de salud pueden ser determinantes en este sentido y hay iniciativas en otros países que muestran el camino a seguir47 . No obstante, aunque el impacto bibliométrico es uno de los indicadores más valorados para evaluar la actividad científica, es fundamentalmente un indicador de visibilidad y difusión de los trabajos, de manera que no es una buena medida del desempe˜ no científico. En este sentido, se han manifestado un número importantes de científicos y organizaciones a través de la San Francisco Declaration on Research Assessment48 . De la misma forma, no hay que olvidar que el verdadero impacto final de la investigación es aquel que finalmente llega a la ciudadanía y transforma las sociedades y ayuda a
11
mejorar su calidad de vida49 . Los actuales modelos evaluativos de producción y obtención de financiación, centrados en el impacto bibliométrico, posiblemente están condicionando el objetivo de los investigadores y grupos, obligados a acreditar un currículum de impacto, más que una investigación con impacto social50 . Aún no se dispone de resultados del efecto de «transición académica» de la Enfermería espa˜ nola al romper su techo de cristal en el acceso al doctorado, pero, el volumen de tesis doctorales y las publicaciones que llevan asociadas se está disparando progresivamente (aunque las estadísticas de tesis doctorales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2014 y 2015 aparecen sin datos en el campo «Enfermería y cuidado de enfermos» como área temática de la tesis). Los resultados de los indicadores bibliométricos han mostrado un aumento notable de la producción en los últimos cinco a˜ nos, justo cuando los programas de doctorado en Enfermería han tomado asiento definitivo en las Universidades espa˜ nolas y es una cuestión que deberá ser analizada a fondo en los próximos a˜ nos, al tratarse de un recurso de promoción de la investigación en cuidados llamado a convertirse en un eje primordial, tal y como el Institute of Medicine hizo notar, al recomendar que para 2020 se duplicará el número de enfermeras doctoras en EE. UU., por los acreditados beneficios asistenciales y académicos que aporta51 . La secuencia «doctorado igual a más investigación» (¿y de más calidad?) es más que predecible, ya que la producción enfermera sin este importantísimo recurso ha sido notable y, por tanto, cabe esperar que el doctorado catapulte la producción. Llegados a este punto es capital gestionar adecuadamente la carrera de jóvenes investigadores, cuestión que la Enfermería espa˜ nola no había acometido de forma estructural hasta ahora, por las limitaciones académicas que sufría. El futuro de la investigación en cuidados pasa por construir una masa crítica robusta, innovadora, entusiasta de la investigación. Esta masa crítica se debe empezar a gestionar ya en el Grado, con la iniciación a la investigación y la práctica basada en la evidencia mediante su presencia obligatoria en los contenidos curriculares, además del fomento de la participación de los estudiantes de Grado en grupos de investigación departamentales. La construcción de la mirada científica en estos estadios del desarrollo profesional es posiblemente una de las semillas más sólidas que se pueden sembrar en el andamiaje de la investigación. Posteriormente, en el posgrado, hay que cuidar y fomentar la colaboración de investigadores enfermeros predoctorales, ofrecerles mecanismos de apoyo adecuados, favorecer la obtención de becas predoctorales que les permitan su desarrollo investigador en condiciones adecuadas, ofrecer procesos de alta calidad en la supervisión y tutelaje de doctorandos, así como una oferta formativa en competencias investigadoras que permita garantizar una capacitación sólida, así como una oferta de carrera investigadora que les permita visualizar a medio plazo la recompensa al esfuerzo que supone esta opción52 . No debe olvidarse en este elenco de estrategias, la influencia del género en la carrera investigadora, como evidencian los sesgos de publicación por género en revistas enfermeras, a pesar de ser una profesión mayoritariamente femenina53,54 .
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
12
J.M. Morales Asencio et al.
Conclusiones La investigación enfermera en Espa˜ na es sensible a las políticas y recursos de fomento de la investigación, aunque no hay una estrategia consolidada y uniforme que supere las barreras actuales. Las enfermeras en Espa˜ na han realizado un esfuerzo investigador superior a los recursos y apoyos obtenidos como muestran los datos de producción científica. Aún se desconoce el impacto del desarrollo académico de la Enfermería espa˜ nola en la producción científica.
16.
17.
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía 1. Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería. BOE. 1977; 200:18716-7. 2. Medina Moya JLM, Backes VMS, do Prado ML, Sandin MP. Nursing as an oppressed group: the voices of the protagonists. Texto Amp Contexto - Enferm. 2010;19:609---17, http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072010000400002 3. Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las ense˜ nanzas universitarias oficiales. BOE. 2007;260:44037-48. 4. Unidad de Investigación en Cuidados de Salud. Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii). [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: www.isciii.es/investen. 5. Centro espa˜ nol para los cuidados de salud basados en la eviden. [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://www. evidenciaencuidados.es/ 6. Jefatura del Estado. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE. 2003;280:41442-58. 7. Ministerio de Ciencia e Innovación. ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. BOE. 2008;174:31680-3. 8. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del título de Enfermero especialista. BOE. 1987; 183:23642-4. 9. Martínez Martín ML. 30 a˜ nos de evolución de la formana. Educ Médica. 2007;10:93---6, ción enfermera en Espa˜ http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132007000300005 10. Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. BOE. 2005;108:15480-6. 11. Oltra-Rodríguez E, Rich-Ruiz M, Orts-Cortés MI, Sánchez-López D, González-Carrión P. Competencias de investigación en las especialidades de Enfermería. Enferm Clínica. 2013;23:225---30, http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.006 12. Ministerio de Educación. Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, nanzas oficiales de doctorado. por el que se regulan las ense˜ BOE. 2011;35:13909-26. 13. CIBERINDEX. What is Index. [consultado 2 Dic 2016]. Disponible en: http://www.index-f.com/ 14. Fundación para el desarrollo de la Enfermería. Áreas de Trabajo/I+D+I/Investigación. [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://www.fuden.es/areas-de-trabajo/i-d-i/content/8investigacion. 15. Comet-Cortés P, Escobar-Aguilar G, González-Gil T, de Ormijana-Sáenz Hernández A, Rich-Ruiz M, Vidal-Thomas
18. 19.
20.
21.
22. 23.
24. 25.
26.
27. 28.
29.
30.
31.
32.
C, et al. Establecimiento de prioridades de investigana: estudio Delphi. Enferm ción en enfermería en Espa˜ Clínica. 2010;20:88---96, http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli. 2009.10.003 García-Padilla FM, Batres-Sicilia JP, Rojano-Pérez R, FrigoletMaceras J, Martos-Cerezuela I, González-de Haro MD, et al. Líneas de investigación propuestas por la Asociación de Enfermería Comunitaria de Andalucía. Enferm Clínica. 2011;21:159---62, http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli. 2011.02.007 Martín-Arribas MC, González-Gil T, Egea-Zerolo B, García RH, Mallada CJ, Moreno-Casbas T. Analysis of nursing research studies submitted to Spain’s health research fund and the resulting scientific output. J Res Nurs. 2009;14:153---66, http://dx.doi.org/10.1177/1744987108102006 Ministerio de Economía, y Competitividad Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. 2013. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Resolución de 20 de abril de 2017, del Instituto de Salud Carlos III, por la no 2017 de que se aprueba la convocatoria correspondiente al a˜ concesión de subvenciones de la Acción Estratégica en Salud 2013-2016, del Programa Estatal de Investigación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. 2017. Hueso Montoro C, Amezcua M, García Aguilar R, Lacida Baro M, Pérez Hernández RM, Gala Fernández B. Quid-Innova 2005-2006: Impacto científico de un programa de formación y promoción de la Investigación en Enfermería. Index Enferm. 2008;17:78---82, http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962008000100019 Lafuente Robles N, Rodríguez Gómez S, Casado Mora M, Ayuso noz Y, Vi˜ nas Vera C, et al. Estrategia Fernández M, Morcillo Mu˜ de Cuidados de Andalucía: nuevos retos en el cuidado de la ciudadanía. Sevilla: Consejería de Salud: Servicio Andaluz de Salud; 2015. SJR SCImago Journal & Country Rank. SJR SCImago Journal & Country Rank (1996-2014). Country Rankings. 2015. Fundación Espa˜ nola para la Ciencia y la Tecnología. Indicadores bibliométricos de la actividad científica espa˜ nola 2005-2014. Edición 2016. Fundación INDEX. REHIC: catálogo electrónico de publicaciones periódicas de la Fundación Index. 2016. Clarivate Analytics. Scielo Citation Index. [consultado el 18 Ago 2017]. Disponible en: https://apps.webofknowledge.com/ SCIELO GeneralSearch input.do?product=SCIELO&SID= W1mdxxQSHdOIEjpJFSy&search mode=GeneralSearch. Clarivate Analytics. Emerging Citation Index. [consultado 30 Jun 2017]. Disponible en: http://ip-science.thomsonreuters. com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&Full=Enfermeria %20clinica. CUIDEN Citación. Ranking CUIDEN citacion - 2015. Revistas de enfermería más citadas en Iberoamerica. 2015. Reina Leal L, Repiso R, Delgado López-Cózar E. H Index of scientific Nursing journals according to Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Rep. 2014:5. SJR SCImago Journal & Country Rank. SJR SCImago Journal & Country Rank (1996-2014). Journal Rankings. 2015 [consultado el 18 Ago 2017]. Disponible en: http://www.scimagojr.com/ World Bank Data. Indicadores del desarrollo mundial | Banco de datos. 2014 [consultado el 18 Ago 2017]. Disponible en: http://databank.bancomundial.org/ Castro-Sánchez E, Gea-Caballero V, Juárez-Vela R. Declaración de financiación recibida en investigaciones presentadas al mayor congreso internacional de investigación en enfermería. Gac Sanit. 2015;29:474, http://dx.doi.org/10.1016/j. gaceta.2015.07.003 Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, de Miguel AG, González-María E, Clarke SP. Spanish nurses’ attitudes towards research and perceived barriers and facilitators of
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003
+Model ENFCLI-705; No. of Pages 13
ARTICLE IN PRESS
1977-2017: la investigación enfermera en Espa˜ na tras 40 a˜ nos en la Universidad
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
research utilisation: a comparative survey of nurses with and without experience as principal investigators. J Clin Nurs. 2011;20(13-14):1936---47, http://dx.doi.org/10.1111/j. 1365-2702.2010.03656.x Sastre-Fullana P, de Pedro-Gómez JE, Bennasar-Veny M, Serrano-Gallardo P, Morales-Asencio JM. Competency frameworks for advanced practice nursing: a literature review. Int Nurs Rev. 2014;61:534---42, http://dx.doi.org/10.1111/ inr.12132 Morilla Herrera JC, Morales Asencio JM, Kaknani S, García Mayor S. Situaciones de cronicidad compleja y coordinación sociosanitaria. Enfermeria Clin. 2016;26:55---60, http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.08.001 Morales-Asencio JM. Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos, evidencias e incertidumbres. Enfermeria Clin. 2014;24:23---34, http://dx.doi.org/10.1016/j. enfcli.2013.10.002 Hickey JV, Koithan M, Unruh L, Lundmark V. Funding big research with small money. J Nurs Adm. 2014;44:309---12, http://dx.doi.org/10.1097/NNA.0000000000000072 Gálvez Toro A, Amezcua M, Moreno S, Paz M, Hueso Montoro C. Impacto de Autor CUIDEN Citación: Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano. Index Enferm. 2006;15:76---82. Randall D. The guiding of research funding: corrosive competition or stability, sustainability and serendipity. J Adv Nurs. 2012;68:2595---6, http://dx.doi.org/10.1111/j. 1365-2648.2012.06102.x Kneipp SM, Gilleskie D, Sheely A, Schwartz T, Gilmore RM, Atkinson D. Nurse scientists overcoming challenges to lead transdisciplinary research teams. Nurs Outlook. 2014;62:352---61, http://dx.doi.org/10.1016/j.outlook.2014.05.002 Segura Fragoso A. Investigación en Atención Primaria. Rev Clínica Med Fam. 2014;7:86---8, http://dx.doi.org/10.4321/ S1699-695X2014000200001 Stokols D, Misra S, Moser RP, Hall KL, Taylor BK, The ecology of team science:understanding contextual influences on transdisciplinary collaboration. Am J Prev Med. 2008;35 2 Suppl:S96---115, http://dx.doi.org/10.1016/j. amepre.2008.05.003 House S, Havens D, Nurses’ and physicians’ perceptions of nursephysician collaboration. A Systematic Review. J Nurs Adm. 2017;47:165---71, doi: 10.1097/NNA. 0000000000000460.
13
43. Tang CJ, Chan SW, Zhou WT, Liaw SY, Collaboration between hospital physicians and nurses. an integrated literature review. Int Nurs Rev. 2013;60:291---302, http://dx.doi.org/10. 1111/inr.12034 44. Ramos-Morcillo AJ, Ruzafa-Martínez M. Investigación enfermera y políticas públicas de salud De la «enfermeraginia» a la «enfermerología». Enferm Clínica. 2017;27:141---3, http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.04.008 45. De Pedro-Gómez J, Morales-Asencio JM, Bennasar-Veny M, Artigues-Vives G, Perelló-Campaner C, Gómez-Picard P. Determining factors in evidence-based clinical practice among hospital and primary care nursing staff. J Adv Nurs. 2012;68:452---9, http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.2011.05733.x 46. González-Torrente S, Pericas-Beltrán J, Bennasar-Veny M, Adrover-Barceló R, Morales-Asencio JM, de Pedro-Gómez J. Perception of evidence-based practice and the professional environment of Primary Health Care nurses in the Spanish context: a cross-sectional study. BMC Health Serv Res. 2012;12:227, http://dx.doi.org/10.1186/1472-6963-12-227 47. CLAHRC Partnership Programme. [consultado 18 Jun 2017]. Disponible en: https://www.clahrcprojects.co.uk/ 48. The San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). 2012 [consultado 18 Ago 2017]. Disponible en: http://www.ascb.org/dora/ 49. Bradbury-Jones C, Taylor J. Applying social impact assessment to nursing research. Nurs Stand R Coll Nurs G B 1987. 2014;28:45---9, http://dx.doi.org/10.7748/ns.28.48.45.e8262 50. Amezcua M, Amezcua González A, Pozuelo Zurera S, Hidalgo M MA. También las publicaciones deben comprometerse con el impacto social. Index Enferm. 2015;24:186---90, http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000200015 51. Broome ME. Doubling the number of doctorally prepared nurses. Nurs Outlook. 2012;60:111---3, http://dx.doi.org/10.1016/j. outlook.2012.04.001, e1. 52. Cleary M, Sayers J, Watson R. Essentials of building a career in nursing research. Nurse Res. 2016;23:9---13, http://dx.doi.org/10.7748/nr.2016.e1412 53. Lindhardt T, Berthelsen CB. h-index or G-spot: Female nursing researchers’ conditions for an academic career. J Adv Nurs. 2017;73:1249---50, http://dx.doi.org/10.1111/jan.12942 54. Shields L, Hall J, Mamun AA. The «gender gap» in authorship in nursing literature. J R Soc Med. 2011;104:457---64, http://dx.doi.org/10.1258/jrsm.2011.110015
na tras 40 a˜ nos en la Cómo citar este artículo: Morales Asencio JM, et al. 1977-2017: La investigación enfermera en Espa˜ Universidad. Enferm Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.003