Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

Fisioterapia. 2013;35(1):18---23 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria C.M. Suárez Ser...

217KB Sizes 1 Downloads 311 Views

Fisioterapia. 2013;35(1):18---23

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria C.M. Suárez Serrano a,∗ , E. Medrano Sánchez a , E. Díaz Mohedo b , M. de la Casa Almeida a , R. Chillón Martínez a y G. Chamorro Moriana a a b

Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, Sevilla, Espa˜ na Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Universidad de Málaga, Málaga, Espa˜ na

Recibido el 12 de marzo de 2012; aceptado el 13 de mayo de 2012 Disponible en Internet el 28 de junio de 2012

PALABRAS CLAVE Incontinencia urinaria; Calidad de vida; Cuestionario

KEYWORDS Urinary incontinence; Quality of life; Questionnaire



Resumen Objetivo: Valorar la repercusión que la incontinencia urinaria tiene en la calidad de vida de las mujeres atendidas en el Centro Urológico San Ignacio (Sevilla). Material y métodos: Estudio descriptivo sobre 34 mujeres que acudieron a consulta entre 2008 y 2009, diagnosticadas de incontinencia urinaria en cualquiera de sus principales formas clínicas de presentación: incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta. La recogida de datos se realizó mediante 2 cuestionarios: uno para valorar aspectos de severidad clínica de la incontinencia, y otro, el Kingˇıs Health Questionnaire, para valorar la calidad de vida. Resultados: La edad media de las pacientes fue 52,97 con una desviación típica de 11,41 a˜ nos y con 7,55 a˜ nos de evolución de incontinencia, el 60% padecían incontinencia de esfuerzo. Las dimensiones: salud general, gravedad e impacto de la incontinencia son las más afectadas. La correlación entre la calidad de vida y los parámetros de severidad de los síntomas es baja, siendo el número de absorbentes usados al día, el que mejor correlaciona con 5 de las 9 dimensiones, destacando la dimensión limitaciones de la AVD (r = 0,632 para p = 0,000). Conclusiones: Las dimensiones más afectadas son las relacionadas con la percepción de salud general, con el impacto que este problema provoca en sus vidas y con la esfera física de las mujeres. En cuanto a la relación entre calidad de vida y severidad clínica encontramos relaciones débiles y sobre todo con el número de absorbentes utilizados al día. © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Impact on quality of life in women with urinary incontinence Abstract Objective: The aim of this study is to evaluate the impact of urinary incontinence on quality of life in women treated in the Urological Center San Ignacio, in Seville.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C.M. Suárez Serrano).

0211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05.003

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

19

Material and methods: A descriptive study was made on 34 women who had come to consultation between 2008 and 2009, and who had been diagnosed of stress, urge or mixed urinary incontinence. Data collection was made using two questionnaires: one based on the King’s Health Questionnaire to assess quality of life and the other to evaluate clinical severity aspects of urinary incontinence. Results: Our patients’ average age was 52.97 years old, with a standard deviation of 11.41, their incontinence had an evolution of 7.55 years, and 60% of them suffered from stress urinary incontinence. The most affected dimensions were General Health, Severity Measurements and Urinary Incontinence Impact. Correlation between Quality of Life and Symptoms Severity was low, although Number of Absorbents used per day showed a higher correlation with 5 of the 9 dimensions, highlighting the dimension daily life activities limitations (r=0.632 para p< 0.001). Conclusions: The most affected dimensions were those related to women’s health perception, impact on daily life and physical aspects. We found low correlation between quality of life and clinical severity, especially with the number of absorbents used per day. © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción

Material y método

La incontinencia urinaria (IU), según la definición dada por la International Continence Society (ICS)1 , se produce por una deficiencia de las estructuras y de la función del sistema genitourinario, que conlleva una limitación o restricción en el desempe˜ no de las actividades2 . Por tanto, no podemos contemplar esta disfunción como si afectara únicamente a la esfera física, sino que habremos de acometer su estudio como el de una afección que abarca también las otras esferas que componen la globalidad del individuo que la padece. Hay autores que consideran que el impacto que la IU supone para las pacientes, se puede igualar3 , e incluso ser mayor, al que provocan otras patologías crónicas como pueden ser la diabetes mellitus, la hipertensión arterial4,5 , o la osteartritis6 . Esta consideración supone reconocer que la IU presenta una repercusión negativa en la calidad de vida de las mujeres que la sufren. Habida cuenta del impacto que el padecimiento de este problema de salud provoca en la vida de las pacientes7---9 , la valoración del sentir de las mujeres adquiere una especial relevancia en la toma de decisiones terapéuticas en la práctica clínica6 ; particularmente si consideramos la pobre correlación, observada por Grimby et al.10 y por Wyman11 , entre la mejoría clínica y la percibida por las pacientes, debido a la gran versatilidad de las pacientes en considerar algo como molesto. Todo ello lleva a la ICS12 a la conclusión de que el tipo, la severidad y el resultado de la evaluación clínica o urodinámica de la incontinencia, no pueden predecir el grado de malestar o la intensidad de la repercusión negativa que la incontinencia provoca en las mujeres, debido a que la valoración de estos aspectos subjetivos aporta datos diferentes de esta disfunción miccional. Por ello, la valoración de la afectación de la calidad de vida de los pacientes tiene una especial relevancia en el abordaje de este problema de salud13,14 . El objetivo de nuestro estudio es, pues, valorar la repercusión que la IU provoca en el sentir de las pacientes en la provincia de Sevilla.

Estudio descriptivo sobre la repercusión que la IU urinaria tiene en la salud de las participantes de nuestro estudio. Fue realizado en 34 mujeres de la provincia de Sevilla, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico, intencional. La participación en el estudio fue voluntaria, siempre y cuando presentaran un diagnóstico médico de IU de esfuerzo, IU de urgencia o IU mixta15,16 , estuvieran capacitadas para comunicarse y entender los requerimientos del estudio, y firmaran el consentimiento informado. La sintomatología fue recogida mediante 5 parámetros que nos sirvieron para cuantificar las pérdidas de orina y conocer el grado de severidad de la clínica de la IU. Tales parámetros son: a) el número de absorbentes utilizados al día; b) el tipo de absorbentes usados: salva-slips, compresas u otros; c) el volumen de orina que se escapa: poco (unas gotas), regular, y mucho; d) el número de escapes que ocurren al día: entre 1-4, 5-8, o más de 8; y e) el estado en el que los absorbentes son retirados: poco húmedos, húmedos, o muy húmedos. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) fue medida mediante un cuestionario específico para la IU, el Kingˇıs Health Questionnaire (KHQ)17 , desarrollado por Kelleher et al.17 , y adaptado culturalmente al espa˜ nol18 . El cuestionario consta de 21 ítems distribuidos en 9 dimensiones: percepción del estado de salud general (un ítem); impacto de la IU (un ítem); limitaciones en las actividades diarias (2 ítems); limitaciones sociales (2 ítems); limitaciones físicas (2 ítems); relaciones personales (3 ítems); emociones (3 ítems); sue˜ no/energía (2 ítems), y las medidas de gravedad (5 ítems). Cada ítem tiene una escala de respuesta tipo Likert con 4 posibles opciones. El rango de puntuación para cada dimensión varía de 0 a 100, siendo 0 la mejor CVRS, y 100 la peor posible. El análisis de validez de este cuestionario para nuestro estudio mostró los siguientes resultados: KMO = 0,823; Prueba de esfericidad de Barlett con p < 0,001; alpha de Cronbach = 0,833 (este valor no era sobrepasado al eliminar cada uno de los elementos del cuestionario).

20 Tabla 1

C.M. Suárez Serrano et al Frecuencia del tipo de absorbentes utilizados

Válidos Salvaslips Compresas Total

Frecuencias absolutas

Porcentaje

17 17 34

50 50 100,0

Tabla 2 del KHQ

Medias y desviaciones típicas de las dimensiones

Dimensión

En el análisis estadístico de los datos se utilizaron pruebas no paramétricas, dada la no distribución normal de las variables evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilks. El intervalo de confianza fue del 95%. Los datos se analizaron mediante el paquete informático SPSS versión 17.0. Para el análisis descriptivo de los datos se emplearon porcentajes en el caso de las variables cualitativas y la media y desviación típica para las variables cuantitativas. Se estudió la correlación existente entre las variables estudiadas utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Finalmente se determinó la existencia de diferencias significativas en la variable limitaciones físicas en función del número de partos por medio de la prueba U de Mann-Whitney.

Resultados La muestra estuvo compuesta por 34 mujeres de la provincia de Sevilla, con una media de edad de 52,97 a˜ nos y una desviación típica de 11,41 a˜ nos, diagnosticadas de IU desde el punto de vista clínico. De nuestra muestra el 60% padecía IU de esfuerzo, el 14,3% IU de urgencia y el 25, 7% IU mixta, según las definiciones establecidas por la ICS2 . Con relación al tiempo que las pacientes de nuestra muestra llevaban padeciendo esta disfunción miccional, varía entre 1 y 30 a˜ nos, con una media de 7,38, y una desviación típica de 6,368 a˜ nos. Respecto al número de escapes: el 79,4% presentaban una frecuencia de uno a 4 escapes diarios, mientras que el 20,6% tenían una frecuencia superior a 4 escapes diarios. Ningún caso llegó a pérdidas superiores a 8. El volumen de las pérdidas fue: poco (unas gotas) para 23 de las 34 mujeres, regular para 7, y mucho solo para 4. En cuanto al número de absorbentes que las participantes utilizaban diariamente, encontramos una media (media ± desviación típica) de 2,15 ± 1,28 absorbentes. En la distribución de las frecuencias se observa que un 67,7% utilizaron entre uno y 2 absorbentes al día, mientras que un 32,3% de 3 a 5. Con relación al tipo de absorbentes que utilizaban, se encontró que el 50% usaban salvaslips, y el otro 50% compresas (tabla 1). En cuanto al estado en el que se retiraban los absorbentes, 21 mujeres se los retiraron algo húmedos, 8 húmedos, y 5 muy húmedos. Respecto a la afectación de las dimensiones de la calidad de vida de las mujeres del estudio, la tabla 2 recoge los descriptivos. Encontramos que las dimensiones más afectadas en nuestras participantes fueron: la percepción del estado de salud general (59,4 ± 19,68), seguida de la gravedad (59,2 ±29,1), el impacto de la incontinencia (51,6 ± 30,16), las limitaciones físicas (37,33 ± 31,3), y las limitaciones de las actividades de la vida diaria (35,8 ± 31,6). Las relaciones

Salud general Impacto de la incontinencia Limitaciones en las actividades de la vida diaria Limitaciones físicas Limitaciones sociales Emociones Relaciones personales Sue˜ no/energía Gravedad

Dimensiones de la calidad de vida Media (DT) 59,4 (19,68) 51,6 (30,16) 35,8 (31,6) 37,33 18,16 29 9,4 22,6 59,2

(31,3) (27,3) (26,1) (18) (30,5) (29,1)

personales se mostraron como las menos afectadas con una puntuación media de 9,4 ± 18 (tabla 2). En la tabla 3 encontramos que las dimensiones: limitaciones físicas, limitaciones de las actividades de la vida diaria, y gravedad, que fueron algunas de las más afectadas, correlacionaron con algunos de los parámetros de severidad clínica, sobre todo: con el número de absorbentes diarios utilizados, el estado en el que se los retiraban y el tipo de absorbentes (tabla 3). En cambio, las emociones, dimensión menos afectada, se encuentran bien correlacionadas tanto con el volumen perdido percibido como con el tipo de absorbentes y el estado en el que se los retiran. Por otro lado, la dimensión más afectada, la percepción del estado de salud general, no correlaciona con ninguno de estos parámetros de severidad. En cuanto a las relaciones existentes entre las dimensiones de la calidad de vida y las variables: tiempo en el que padecían IU, edad de las mujeres, y número de partos (factores de riesgo de la IU), solo encontramos correlaciones entre relaciones personales y tiempo de IU (rho de Spearman = -0,351 siendo p = 0,045), y entre limitaciones físicas y número de partos (rho de Spearman= 0,346 para p= 0,045). Con posterioridad se han realizado pruebas inferenciales (U de Mann-Whitney) para comprobar la existencia de diferencias significativas entre las variables que han mostrado correlación. En la variable número de partos se dividió nuestra muestra en 2 grupos (grupo 1 mujeres con 0-1 partos y grupo 2 mujeres con 2 o más partos). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre estos 2 grupos en la dimensión «limitaciones físicas» (U= 87,500; p = 0,047), es decir, existe un menor valor de la dimensión limitaciones físicas en las mujeres que han tenido 0 o 1 parto frente a las que han tenido 2 o más. Para esta diferencia se encontró un tama˜ no del efecto 0,39 siguiendo los criterios establecidos por Grissom19 .

Discusión Los datos que encontramos sobre la repercusión de la incontinencia en la calidad de vida de nuestra muestra, se corresponden con los obtenidos por los autores Oh y Ku20 , quienes observaron, usando también el KHQ, que la percepción del estado de salud general (60,6 ± 2,7) era la

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria Tabla 3

21

Correlaciones entre la calidad de vida y las pérdidas de orina, obtenidas con el estadístico Rho de Spearman N.◦ escapes

Volumen orina que se escapa

N.◦ absorbentes/día

Tipo de absorbentes

Cómo se los retira

0,073 0,680

0,079 0,656

0,105 0,556

0,122 0,492

0,141 0,426

Impacto de la incontinencia Rho de Spearman 0,067 Sig. bilateral 0,708

0,365 0,034

0,375 0,029

0,146 0,411

0,353 0,040

Limitaciones AVD Rho de Spearman Sig. bilateral

0,145 0,414

0,323 0,063

0,632 0,000

0,311 0,073

0,411 0,016

Limitaciones físicas Rho de Spearman Sig. bilateral

0,085 0,625

0,230 0,191

0,341 0,048

0,281 0,107

0,335 0,053

Limitaciones sociales Rho de Spearman Sig. bilateral

-0,348 0,044

0,238 0,175

0,078 0,662

0,170 0,336

0,143 0,419

Relaciones personales Rho de Spearman Sig. bilateral

0,063 0,725

0,069 0,697

0,296 0,089

0,098 0,583

0,087 0,626

Sue˜ no/energía Rho de Spearman Sig. bilateral

0,083 0,639

0,261 0,136

0,232 0,188

0,108 0,544

0,182 0,303

Emociones Rho de Spearman Sig. bilateral

0,099 0,585

0,505 0,003

0,510 0,002

0,158 0,380

0,470 0,006

Gravedad Rho de Spearman Sig. bilateral

0,246 0,161

0,328 0,59

0,442 0,009

0,404 0,018

0,376 0,033

Salud general Rho de Spearman Sig. bilateral

Nivel de significación p<0,05.

dimensión más afectada de la calidad de vida de las mujeres en la IU de urgencia, mientras que las limitaciones físicas (64,1 ± 2,4) y las medidas de gravedad (48,7 ± 2,1) eran las más afectadas en la de esfuerzo. También estos autores encontraron en la incontinencia de urgencia una importante repercusión de la dimensión del sue˜ no/energía, con resultados similares a los obtenidos por Yip et al.21 . A diferencia de ellos, la afectación de esta dimensión en nuestro caso, no supuso el mayor de sus problemas. No obstante, en la comparación con estos autores, debemos resaltar el hecho de que en nuestro estudio no hemos divido el análisis en función de las formas clínicas de presentación, aunque sabemos que el porcentaje mayor corresponde a la IU de esfuerzo, con un 60% de representación, frente a un 25,7% mixta y solo un 14,3% de urgencia. Esta elevada distribución de mujeres en nuestro estudio con incontinencia de esfuerzo, puede ser también lo que provoque una mayor influencia de esta disfunción en las limitaciones físicas, en las de las actividades de la vida diaria, y en la gravedad, al igual que ocurre en el estudio realizado por Rett et al.22 que obtuvieron, en una muestra de 26 mujeres con IU de esfuerzo, una mayor repercusión inicial de las esferas de las limitaciones de las actividades de la vida

diaria, en las actividades físicas y en la gravedad (75,0 ± 27,1, 72,0 ± 29,4, 66,9 ± 19,6, respectivamente), mostrando que los valores que obtuvieron en el pretest fueron superiores a nuestros datos, no solo en estas 2 dimensiones, sino en todas ellas. Este hecho puede derivarse de la edad más joven de las mujeres que participaron en este estudio, lo que apoyaría las afirmaciones de autores como Flutz et al.23 , Robinson et al.24 o Martínez Córcoles et al.25 , para los que la repercusión en la calidad de vida de esta disfunción es mayor en edades jóvenes que en mujeres con una edad más avanzada. No obstante, en nuestro estudio no encontramos que exista correlación entre el grado de afectación de cada una de las dimensiones de la calidad de vida con la edad de las pacientes. Para otros autores, como Bo, Talseth y Vinsners26 , la repercusión que esta disfunción provoca en la vida social y sexual de las mujeres es importante, por lo que merece un especial interés. En cambio, estas dimensiones son las que menor repercusión presentaron en nuestras participantes, pero quisiéramos mostrarnos en total consonancia con las afirmaciones vertidas por estos autores, ya que, al igual que ellos, consideremos ambas esferas de la mujer de gran relevancia en su vida. No obstante, esta diferencia

22 encontrada podría ser debida al tiempo medio que llevan padeciendo las participantes del estudio esta disfunción miccional (7,55 a˜ nos), tiempo en el que podrían haber desarrollado algunas de las adaptaciones que Lenderking et al.27 describieron para cada tipo de incontinencia, haciéndolas sentir de alguna manera normales. El efecto que la incontinencia provoca en la calidad de vida de quien la padece es igual, si no más importante, que la sintomatología clínica de esta disfunción, aun habiendo sido durante mucho tiempo infravalorado el grado de molestia percibido por las pacientes28 . Estas aportaciones adquieren relevancia, dado que, como Padmanabhan y Nitti28 apuntaban, no se observa una correlación entre las valoraciones objetivas y subjetivas obtenidas en las pacientes con IU, motivo por el cual la impresión individual no siempre refleja un acuerdo o concordancia con los resultados obtenidos mediante medidas objetivas que cuantifiquen las pérdidas22 . Muestra de ello son los datos aportados por Capelini et al.29 , quienes observaron una correlación significativa elevada entre el número de escapes de orina y los resultados para todas las dimensiones de la calidad de vida, excepto para la percepción del estado de salud general. Resultados similares fueron encontrados por Robinson et al.24 para el parámetro volumen de orina que perdían las pacientes, quienes obtuvieron que correlacionaba con la calidad de vida. En nuestro caso no encontramos correlación entre ninguna de las dimensiones de la calidad de vida con el número de escapes de orina diario, y solo las dimensiones emociones e impacto de la IU correlacionan con el volumen de orina perdido (rho=,505; p = 003); en cambio, es el parámetro número de absorbentes utilizados al día, el que muestra mayor correlación con 5 dimensiones de la calidad de vida, entre ellas también se encuentra la dimensión emociones, esfera no muy afectada para nuestras mujeres. Consideramos que estos resultados pueden verse afectados por el grado de gravedad clínica, leve-moderada, de las mujeres de nuestro estudio. En cuanto a la relación de la afectación entre la esfera física y el número de partos ocurridos, nuestros datos aportan significación y el tama˜ no del efecto aparece moderado, no obstante, estudios futuros con un tama˜ no muestral superior podrían arrojar mejores resultados en estas relaciones. Como conclusiones extraemos que las dimensiones gravedad, percepción del estado de salud general, impacto de la IU, limitaciones de las actividades de la vida diaria y limitaciones de la actividad física, son las más afectadas en nuestro estudio, mientras que las menos afectadas son las relaciones personales y de pareja, las limitaciones sociales, y el sue˜ no/energía. En cuanto a los parámetros de severidad clínica, deseamos destacar cómo no correlacionan con todas las dimensiones de la calidad de vida, siendo el número de absorbentes el que correlaciona con más dimensiones; y las emociones la dimensión que mejor correlaciona con el volumen de orina, el número de absorbentes, y el estado en el que los retiraron. No obstante, consideramos que son necesarios estudios futuros que profundicen en aspectos relacionados con el sentir de las mujeres con IU.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

C.M. Suárez Serrano et al

Bibliografía 1. Swithinbank LV, Abrams P. The impact of urinary incontinence on the quality of life of women. World J Urol. 1999;17:225---9. 2. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffins D, Rosier P, Ulmster U, et al. The standarisation of terminology of lower urinary tract function: report from the standarisation Sub-Committee of the International Continence Society. Neururol Urodyn. 2002;21:167---78. 3. Abrams P, Wein A. Introduction: overactive bladder and its treatment. Urology. 2000;55:1---2. 4. Brown JS, Grady D, Ouslander JG, Herzog AR, Varner RE, Posner SF. Prevalence of urinary incontinence and associated risk factors in postmenopausal women. Obstet Gynecol. 1999;94:66---70. na M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc). 5. Espu˜ 2003;120:464---72. 6. Subak LL, Brown JS, Kraus SR, Brubaker L, Ling F, Richter HE, et al. The costs of urinary incontinence for women. Obstet Gynecol. 2006;107:908---16. 7. Lagro-Janssen T, Smith A, Van Weel C. Urinary incontinence in women and their effects on their lives. Scand J Prim Health Care. 1992;10:211. 8. Papanicolau S, Hunskaar S, Lose G, Sykes D. Assessment of bothersomeness and impact on quality of life of urinary incontinence in women in France, Germany, Spain and the UK. BJU Int. 2005;96:831---8. 9. Espu˜ na M, Puig M. Síntomas del tracto urinario inferior en la mujer y afectación de la calidad de vida. Resultados de la aplicación del KHQ. Actas Urol Esp. 2006;30:684---91. 10. Grimby A, Milsom I, Molander U, Wiklund I, Ekelund P. The influence of urinary incontinence on the quality of life of elderly women. Age Ageing. 1993;22:82---9. 11. Wyman JF, Fantl JA, McClish DK, Harkins SW, Uebersaxs JS, Ory MG. Quality of life following bladder training in older women with urinary incontinence. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 1997;8:223---9. 12. Donovan JL, Badia X, Corcos J, Gotoh M, Kelleher C, Naughton M, et al. Symptom and Quality of Life Assessment. En: Abrams CL, Khoury S, Wein A, editores. Incontinence. 2nd ed. Plymouth: Health Publication; 2002. p. 267---316. 13. National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary Incontinence: the management of urinary incontinence in women. Clinical Guideline 40. London: NICE; 2006. Disponible en: www.nice.org.uk/CG040. 14. Crespo MT. Aspectos psicológicos de la incontinencia. En: Libro blanco de la incontinencia urinaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1991. p. 139---62. 15. Espejo E, Tallada M, Cózar M. Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina: aspectos diagnósticos y clasificaciones principales. In: Salinas J, Rapariz M, editores. Tratado de reeducación en Uroginecología. Madrid: Salinas-Rapariz; 1997. p. 65---102. 16. Moreno J, Carro C, Resel L. Etiología, patogenia, tipos y clasificaciones. En: Resel L, Moreno J, editores. Atlas de incontinencia urinaria. Madrid: Smithkline Boedam; 2000. p. 49---56. 17. Kelleher CJ, Cardozo LD, Khullar V, Salvatore S. A new questionnaire to assess the quality of life of urinary incontinence women. Br J Obstet Gynaecol. 1997;104:1374---9. 18. Badia X, Castro D, Conejero J. Validez del cuestionario Kingˇıs Health para la evaluación de la calidad de vida en pacientes con incontinencia urinaria. Med Clin (Barc). 2002;114:647---52. 19. Grissom RJ, Kim JJ. Review of assumptions and problems in the appropriate conceptualisation of effect size. Psychol Methods. 2001;6:135---46. 20. Oh SJ, Ku JH. Impact of stress urinary incontinence and overactive bladder on micturition patters and health-related quality of life. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2007;18: 65-71.

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria 21. Yip SK, Chan A, Pang S, Lemp P, Tang R, Sluk D, et al. The impact f urodinamic stress incontinence and detrusor overactivity on marital relationship and sexual function. Am J Obstet Gynecol. 2003;188:1244---8. 22. Rett MT, Simoes JA, Herrmann V, Pinto CL, Marques AA, Morais SS. Management of stress urinary incontinence with surface electromyography-assisted biofeedback in women of reproductive age. Phys Ther. 2007;87:136---42. 23. Fultz NH, Burgio K, Diokno A, Kinchen KS, Obenchain R, Bump RC. Burden of stress urinary incontinence for community dwelling women. Am J Obstet Gynecol. 2003;189: 1275---82. 24. Robinson D, Pearce K, Freisser J, Dugan E, Suggs P, Cohen S. Relationship between patient reports of urinary incontinence symptoms and quality of life. Obstet Gynecol. 1998;1: 224---8.

23

25. Martínez B, Salinas AS, Giménez JM, Donate MJ, Pastor H, Virseda JA. Quality of life in patients with urinary incontinence. Actas Urol Esp. 2008;32:201---10. 26. Bo K, Talseth T, Vinsners A. Randomized controlled trial on the effect of PFMT on quality of life and sexual problems in genuine stress incontinent women. Acta Obstet Gynecol Scand. 2000;79:598---603. 27. Lenderking WR, Nackley JF, Anderson RB, Test MA. A review of the quality of life aspects of urinary urge incontinence. Pharmacoeconomics. 1996;9:11---23. 28. Padmanabhan P, Nitti W. Female stress urinary incontinence: how do patient and physician perspectives correlate in assessment of outcomes. Curr Opin Urol. 2006;16:212---8. 29. Capelini MV, Ricceto CL, Dambros M, Maman JT, Herrmann V, Mullern V. Pelvic floor exercises with biofeedback for SUI. Int Braz J Urol. 2006;32:462---8.