TERAPÉUTICA Un poco de esparadrapo disminuye el dolor y mejora la capacidad funcional de los pacientes con artrosis de rodilla Hinman RS, Crossley KM, McConnell J, Bennell KL. Efficacy of knee tape in the management of osteoarthritis of the knee: blinded randomised controlled trial. BMJ 2003;327:135-40.
Objetivo. Evaluar el efecto sobre el dolor y la impotencia funcional en la artrosis de rodilla de la fijación con esparadrapo de rótula y descarga de partes blandas. Diseño. Ensayo clínico aleatorizado con 3 ramas: grupo control (GC), grupo de tratamiento (GT) y simulación de tratamiento (GS), cegado al evaluador. Emplazamiento. Doce fisioterapeutas (4 de centros universitarios y 8 de práctica privada) de Melbourne, Australia. Población de estudio. Ochenta y siete voluntarios reclutados mediante anuncios en los periódicos, que cumplían criterios del American College of Rheumatology (ACR) de artrosis de rodilla. Se excluyó a los que tuvieran uno o más de los siguientes factores: alergia al esparadrapo, prótesis de rodilla, índice de masa corporal > 38, clínica sugerente de dolor por otra causa, artritis reumatoide y haber recibido fisioterapia, infiltración o cirugía en la rodilla en los 6 meses previos. Intervención. Se asignó aleatoriamente a los pacientes a los 3 grupos (29 pacientes/grupo). El GC no recibió ninguna intervención. En el GT mediante tracción con una banda de esparadrapo, situada en la piel por encima del borde superior de la rótula, se realizó una desviación de ésta hacia el plano medial y posterior, se colocó una segunda cinta de esparadrapo sobre la región proximal de la tibia para descargar la zona más dolorosa a la exploración (almohadilla grasa infrapatelar o el tendón de la pata de ganso), ambas sobre una base de espadrapo hipoalergénico. En el GS sólo se colocó el esparadrapo hipoalergénico. Las cintas se mantuvieron durante 3 semanas (se cambiaban semanalmente). A todos los grupos se les mantuvo el tratamiento previo, y se registró el consumo de analgésicos diario. Sólo se produjo una pérdida en el GC. Medición de resultados. Primario: variación en el dolor evaluada mediante escala analógica visual (EAV) y mejoría percibida por el paciente mediante una escala de Likert de 5 puntos (1: mucho peor; 5: mucho mejor), los valores 4 y 5 se consideraron como mejoría. Secundarios: diversas escalas de valoración clínica de la artrosis de rodilla. La evaluación se realizó a las 3 y 6 semanas. Resultados. Mejoría subjetiva del dolor en el 73% de los GT, el 49% del GS y el 10% del GC. Diferencia absoluta de riesgos (DAR): GT frente a GC, 63% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 42-82%; número de pacientes que es necesario tratar [NNT] = 2), y GT frente a GS*, 42% (IC del 95%, %-43%; NNT: 4). El dolor diminuyó más en el GT que en el GC o en el GS, a las 3 y 6 semanas. Hubo mejoría significativa en la mayoría de las escalas de valoración secundarias entre el GT y el GC. No hubo diferencias entre el GC y el GS ni en el consumo de analgésicos. Conclusiones. La fijación de la rótula mediante esparadrapo y descarga de partes blandas disminuye el dolor y mejora la capacidad funcional de los pacientes con artrosis de rodilla. Fuente de financiación. National Health and Medical Research Council y Australia New Zealand Charitable Trusts. Conflicto de intereses. Uno de los autores trabaja para una industria que produce esparadrapo.
Comentario Resulta atractivo encontrar métodos de tratamiento no farmacológicos, simples, baratos y sin efectos secundarios para cualquier proceso, máxime si, como ocurre en la artrosis de rodilla, se trata de una enfermedad frecuente, en la que, además, debido a la edad de aparición y a la frecuente presencia de patología concomitante, el uso de tratamientos farmacológicos puede conllevar riesgos importantes. Pero su eficacia debe confirmarse antes de recomendar su uso, lo que no siempre ocurre. Éste es el caso de la fijación de rótula cuya valoración es el objetivo del estudio comentado, pues aun cuando su uso aparece propuesto en guías de práctica clínica de tratamiento de la artrosis de rodilla publicadas por prestigiosas instituciones, como el ACR o su equivalente europeo, EULAR, hasta el momento sólo existía un pequeño ensayo clínico realizado con 14 pacientes tratados únicamente durante 4 días1, claramente insuficiente para evaluar la técnica propuesta. El presente estudio sigue una metodología correcta (ensayo clínico), si bien 2 aspectos de su diseño son, cuando menos, criticables. La primera de las críticas se refiere al enmascaramiento, ya que es muy poco probable que fuese medianamente eficaz. La única garantía que se puso en marcha es pedir a los pacientes que no comentasen al evaluador el tipo de esparadrapo utilizado, pero éste se retiraba justo antes de entrar a ser evaluado y es difícil pensar que el evaluador no percibiese restos durante la exploración, sobre todo cuando prácticamente la tercera parte de los tratados presentaron signos de irritación local. Por ello, aunque formalmente se trata de un ensayo cegado al evaluador, debe considerarse abierto a todos los efectos. La segunda crítica se refiere a la utilización de un grupo de no intervención con el que finalmente se realizan las comparaciones y se ofrecen los resultados, cuando el grupo de comparación lógico en este contexto es el grupo de simulación. Esta característica del diseño conduce a sobrevalorar los resultados de la técnica, como puede comprobarse analizado los datos. El NNT asciende de 2 (GT frente a GC) a 4 (GT frente a GS). Los efectos secundarios fueron relativamente frecuentes (un 28% en el grupo de tratamiento frente a un 3% en el grupo de simulación y ninguno en el grupo de control), pero únicamente locales (irritación de la piel) y en ningún caso fue necesario interrumpir el tratamiento. En resumen, la técnica propuesta es sencilla, prácticamente inocua y en principio útil, pero no produce una reducción del tratamiento farmacológico, como sería deseable para recomendar su uso sistemático. Por otra parte, deberían realizarse nuevos estudios con un mayor tiempo de seguimiento, encaminados a confirmar los resultados y a valorar la frecuencia y duración con que debe utilizarse esta técnica.
Ángel Elena Ibáñez Sección de Reumatología. Complejo Hospitalario San Millán San Pedro. Logroño. España. Bibliografía 1.
*Calculado a partir de los datos del estudio.
95
Cushnaghan J, McCarthy C, Dieppe P. Taping the patella medially: a new treatment for osteoarthritis of the knee joint? BMJ 1994;308:753-5.
FMC 2004;11(3):157-78
167