Neurocirugía Recientemente hemos tenido ocasión de estudiar y tratar tres pacientes de 4, 10 Y 12 años de edad respectivamente, portadores de ependimomas de cerebelo, en los que se daba la característica de notable extensión plástica intra y extraventricular, incluso a través del agujero occipital (sin diseminación espinal). En los tres casos, atendidos en forma consecutiva, se consiguió la extirpación radical de la lesión y permanecen libres de enfermedad, el primero
de ellos tres años después de la cirugía. Nuestra conclusión es que, a pesar de su a veces impresionante aspecto radiológico, la extensión de los ependimomas tiene un carácter plástico, de relleno pasivo de cavidades, por lo que frecuentemente no están adheridos o lo están en forma laxa a las estructuras vecinas, haciendo posible su resección total, siempre y cuando sean abordados con ese objetivo.
6. Resolución espontánea de la syrinx M.Granado Peña; G. Coloma Valverde; W.E. Vargas Rivadeneira y P. Avendaño A. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. La siringomielia es una malformación marcada por la presencia de cavidades, dentro del cordón espinal. El curso clínico, su etiopatogenia y el tratamiento son motivos de controversia. La resolución espantanea de la syrinx es un hecho insólito. Caso Clínico. Un niño de 7 años de edad, es llevado por sus padres a la consulta de Neurocirugía, ellos referían observar, en el niño, una dificultad progresiva para la marcha de varios meses de evolución y, disminución de la masa muscular en las manos. El examen neurológico reveló un marcado aumento de los reflejos osteotendinosos en todas las extremidades y, una hipotrofia importante de los músculos intrínsecos de las manos. En la
RMN cervical se evidenció un descenso de las amígdalas cerebelosas, y una cavidad siringomiélica a nivel cervical, el paciente fue observado durante 8 meses sus síntomas no empeoraron y en la RMN de control se evidenció que la syrinx había desaparecido espontáneamente. Discusión. La siringomielia es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cavitaciones intramedulares únicas o múltiples, puede ser congénita o adquirida y, en el 75% de los casos se asocia a la malformación de Arnold-Chíari tipo 1. Su etiopatogenia es desconocida, sin embargo las teorías más aceptadas son las de Gardner y la de Williams. Esta malformación fue abordada.
7. Tratamiento endoscópico de los quistes aracnoideos en el neonato R. Martín; B. Patemina; F. Sanz; 1. Pinto; F. Montiaga; R. Carda y A. Vazquez Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Presentamos los casos de dos neonatos prematuros que presentan hidrocefalia obstructiva congénita secundaria a masa quística extraxial, que requiere derivación valvular urgente en las horas de vida, confirmándose la existencia de un quiste aracnoideo responsable de la obstrucción del sistema ventricular en los estudios posteriores de neuroimagen. En ambos casos el sistema derivativo se muestra
insuficiente para resolver la dilatación ventricular, procediéndose a la fenestración endoscópica del quiste aracnoideo, lo que resuelve de forma simultánea la expansividad de la formación quística y la hidrocefalia, permitiendo la retirada de la derivación valvular. La evolución neurológica es favorable en ambos pacientes, que mantienen un desarrollo psicomotor practicamente normal hasta la actualidad.
8. Tratamiento endoscópico de un caso de hidrocefalia obstructiva por compresión acueductal por unaMAV R. Rodríguez; J. Rimbau; M. C. Joly y S. Martín Hospital Universitario Dr. Josep i Trueta. Girona Introducción. Los avances tecnológicos, la tendencia a la neurocirugía mínimamente invasiva y el desarrollo de ópticas y técnicas endoscópicas han establecido unas indicaciones claras en el uso del endoscopio como son las hidrocefalias sintomáticas secundarias a estenosis acueductal y los quistes aracnoideos. Más controvertido es la eficacia en el tratamiento del quiste coloide. Material y métodos. Presentamos el caso de un paciente de 83 años de edad, portador conocido de una MAV parietal izquierda, que ingresa por cuadro de estupor, poca reactividad, somnolencia
264
y tendencia progresiva al coma. Se objetivó por TAC la presencia de una hidrocefalia aguda, de origen obstructivo, por compresión en el acueducto de Silvio causada por la extensa MAV. Se valoró ventajas e inconvenientes de realizar una fenestración endoscópica vs derivación ventrículo peritoneal (visión directa, mayor control de un posible sangrado) y se procedió a realizar fenestración endoscópica del suelo delllI ventrículo. La observación directa de los vasos de la MAV permitieron preservarlos de su lesión.
Neurocirugía Resultados. Tras la intervención el paciente recuperó por completo el nivel de conciencia, pudiendo ser dado de alta a los cuatro días sin déficits neurológicos sobreañadidos. En el seguimiento a 3 meses el paciente se encuentra consciente y orientado, perfectamente autónomo, con RM dinámica que muestra flujo a través de
la ventriculostomía. Conclusiones. La ventriculostomía endoscópica en casos de hidrocefalia obstructiva sería la técnica de primera elección en Casos de MAV, pues la visión directa de la misma permitiría preservarla con más facilidad y tener mayor control de una posible hemorragia.
9. Tratamiento endoscópico y estudio dinámico mediante RM de un quiste supraselar en paciente añosa R. Rodríguez; J. Rimbau; M.C. Joly y S. Martín Hospital Universitario Dr. Josep i Trueta. Girona. Introducción. El avance de la Neurocirugía mínimamente invasiva y las nuevas tecnologías neuroendoscópicas han permitido que tratamientos neuroquirúrgicos agresivos y de alto riesgo, sobre todo en pacientes de edad avanzada o con factores de riesgo quirúrgico, se conviertan en seguros y efectivos. Material y métodos. Se presenta el caso clínico de una mujer de 87 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, que inicia un cuadro de 4 meses de evolución de pérdida de visión. La exploración oftalmólogica pudo constatar una reducción concéntrica del campo visual muy acusada y disminución de la agudeza visual. La Resonancia Magnética cerebral mostró la presencia de un quiste aracnoideo supraselar que ejercía compresión del quiasma óptico. Mediante endoscopio rígido se realiza fenestración, efectuándose
desde el suelo del III ventrículo cisto-ventriculostomía con el techo del quiste y cisto-cisternostomía a través del suelo del quiste. Resultados. No hubo complicaciones postoperatorias. La paciente fue dada de alta hospitalaria a las 48 horas de la intervención. En el seguimiento se observó una mejoría subjetiva de la sintomatología, que se pudo constatar de forma objetiva, pudiendo discernir letras de pequeño tamaño y con resolución de su déficit campimétrico. La Resonancia Magnética postoperatoria demostró la reducción del tamaño del quiste y la permeabilidad de la fenestración mediante estudio dinámico del líquido cefalorraquídeo. Conclusiones. La neuroendoscopia es un método eficaz y de poco riesgo en el tratamiento de los quistes aracnoideos supraselares sintomáticos, incluso en pacientes de edad avanzada.
XXI. SESION 33 (INFANTIL) 1. Cavernomas intraventriculares. Presentación de un caso y revisión de la literatura J. Nieto; J. Esparza; M.J. Muñoz y J. Hinojosa Neurocirugía Pediátrica. Hospital 12 de Octubre. Madríd. Los cavernomas intraventriculares son lesiones muy infrecuentes, habiéndose descrito previamente 45 casos en la literatura. Revisamos la literatura y presentamos el caso de una niña de 5 años de edad diagnosticada de tumor intraventricular en atrio izquierdo tras presentar 3 episodios de
crisis de ausencia con desorientación posterior. El estudio anatomopatológico informó de cavernoma. No existen datos clínicos ni radiológicos que, prequirúrgicamente, nos sirvan para sospechar la naturaleza vascular de esta lesión en esa localización.
2. Colección subdural asociada a quiste aracnoideo silviano. Presentación de dos casos y revisión de la literatura J.M. de Campos; D. Santamarta y M.E. Kusak Neurocirugía. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid y Hospital Universitario Virgen de la Vega. Salamanca. La asociación de quiste aracnoideo silviano y colección subdural (higroma / hematoma) es un hecho infrecuentemente reconocido y con característicás clínicas y tratamiento eficiente no bien sistematizados. En su origen se ha sugerido un mecanismo de producción traumático, por rotura del borde de la membrana aracnoidea y, opcionalmente de las venas limitantes al espacio
266
subdural. La observación y manejo personal de 2 nuevos casos nos ha inducido a revisar la literatura cuyo resultado sumarial se expone. Ambos pacientes, de 12 y 15 años de edad respectivamente y sin antecedente traumático reconocido, presentaron clínica progresiva de hipertensión intracraneal durante l y 3 semanas. El