+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
Actas Urol Esp. 2017;xxx(xx):xxx---xxx
Actas Urol´ ogicas Espa˜ nolas www.elsevier.es/actasuro
ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espan˜olas M. Pérez-Albacete Oficina de Historia de la Asociación Espa˜ nola de Urología, Urólogo, Murcia, Espa˜ na Recibido el 3 de abril de 2017; aceptado el 25 de abril de 2017
PALABRAS CLAVE Historia de la urología; Publicaciones periódicas; Revistas urológicas; Urología
Resumen Objetivo: Al cumplirse el cuadragésimo aniversario de la edición de Actas UrolÓgicas Espa˜nolas, evaluamos los artículos aparecidos sobre Historia, con la finalidad de conocer la proporción que representan, analizar la temática investigada y su relevancia, conocer a los autores, los principales centros de estudio y el interés que los trabajos ofrecen para el conocimiento de la especialidad. Material y métodos: Extraemos de sus páginas cuantos temas de contenido histórico aparecen publicados entre enero de 1976 y diciembre de 2016. Resultado: Son 103 los trabajos de Historia, que representan un 3% del total de artículos, con una media de 2,57 publicados anualmente, escritos por 127 urólogos diferentes, como primer autor hay 59 y como coautores 68; ejercen sobre todo en 21 de los principales hospitales universitarios del país; 43 de los artículos son obra personal firmada por uno solo. Abarcan en su contenido principalmente los hechos de la urología espa˜ nola desde el Renacimiento hasta el siglo xx, con especial énfasis en la semblanza de los especialistas espa˜ noles, de 22 de ellos se aportan datos en 37 artículos. La evolución de los procedimientos de diagnóstico y de tratamiento, tanto médicos como quirúrgicos expuestos, se ve bien reflejada, al igual que algunas enfermedades. Conclusión: La mayoría son trabajos personales de investigación histórica y representan un 3% del total de artículos. En su conjunto la calidad es alta y aportan datos con interesantes detalles y provechosas rese˜ nas, que les confieren un gran valor, además de conformar un preciado compendio para el conocimiento de la Historia de la urología espa˜ nola, de muy recomendable lectura. © 2017 AEU. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Correo electrónico:
[email protected] http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005 0210-4806/© 2017 AEU. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
2
M. Pérez-Albacete
KEYWORDS History of urology; Periodic publications; Urology journals; Urology
Analysis of historical articles published in Actas UrolÓgicas Espa˜nolas Abstract Objective: On the 40th anniversary of the edition of Actas Urológicas Espa˜ nolas, we assess the articles on history to determine the proportion represented, analysing the study subjects and their relevance, getting to know the authors, the main study centres and the interest that the studies offer for understanding the specialty. Material and methods: We extracted as many subjects of historic content from the journal as were published between January 1976 and December 2016. Result: There were 103 historical studies representing 3% of the total number of articles, with a mean of 2.57 articles published annually, written by 127 separate urologists. As first author, there were 59 articles, and as coauthors, there were 68. The main activity came from 21 of the main university hospitals in Spain, and 43 of the articles were personal articles signed by a single individual. Their content mainly covers the facts of Spanish urology from the Renaissance to the 20th century, with special emphasis on the profile of Spanish specialists. Data on 22 of these specialists are provided in 37 articles. The evolution of diagnostic and treatment procedures, both medical and surgical, are well reflected, as are a number of diseases. Conclusion: Most of the studies are personal works of historical research and represent 3% of the total number of articles. As a whole, the quality is high, and the articles provide data with interesting details and useful reviews, giving them considerable value, as well as forming a precious compendium for the understanding of the history of Spanish urology. These articles are highly recommended reading. © 2017 AEU. Published by Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.
Introducción y objetivos Celebramos en 2016 el cuadragésimo aniversario del inicio de la edición de Actas UrolÓgicas Espa˜nolas, órgano de difusión de la Asociación Espa˜ nola de Urología (AEU), motivo que nos anima a recoger todos los artículos que sobre Historia han aparecido en sus páginas para ver la proporción que representan, conocer a sus autores y los centros donde ejercen, analizar y evaluar la temática investigadora a lo largo de los a˜ nos, así como la relevancia que tienen para el conocimiento de la especialidad.
Material y métodos Repasamos cuidadosamente todos los números de la publicación entre enero de 1976 y diciembre de 2016 de los que entresacamos cuantos artículos hemos hallado, con una investigación o estudio histórico propiamente dicho, así como los que desarrollan la evolución de un proceso o de un procedimiento, e incluimos también aquellos en los que se destaca una introducción histórica prominente.
Resultado Son 40 volúmenes con 346 números editados, 6 por a˜ no en los 15 primeros y 10 a partir de 1992, además de 6 suplementos. No contamos los 22 extraordinarios con las comunicaciones leídas en el Congreso Nacional de Urología entre 1992 y 2014, ni el apartado de Noticias entre 1979 y 1992; tampoco las 46 notas necrológicas, cuyo texto es únicamente laudatorio. El total de los trabajos de contenido histórico es de 103; hemos considerado como uno solo 6 temas que se presentan
Tabla 1
Secciones de la publicación
Editorial (E) Original (O) Comunicación especial (CE) Historia (H) Cartas al director (CD) Revisión de conjunto (R) Imágenes (I) Conferencia (C) Monográficos (M)
26 20 18 11 4 2 2 1 19
en más de un artículo (37, 39, 44, 60, 72 y 73) y a˜ nadido los 2 últimos con imágenes exclusivamente urológicas. Cuatro son síntesis de una tesis doctoral (26, 30, 44 y 85). Los distribuye la dirección en apartados que orientan sobre su contenido, clasificados por su extensión, por su interés o por su temática, según el criterio del director1 (tabla 1).
Autores Los 103 artículos (uno es anónimo) están firmados como primer autor por 59 urólogos distintos; 43 de ellos son obra personal de uno solo, 7 de los cuales cuentan con 4 trabajos o más y en 22 hay 68 coautores, de los que en 15 asumen la autoría de 2 a 5 urólogos; en 3 los redactores son 6 y en uno 12; participan especialistas de diversas ramas, como cirujanos generales, historiadores, patólogos, dermatólogos y pediatras. Anotamos también que hasta 2005 lo normal son trabajos individuales, y tras esa fecha se introduce la participación de varios en el escrito; a partir de 2007 son remitidos desde el extranjero 7 artículos y colaboran autores
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas Tabla 2
Hospitales donde ejercen los autores espa˜ noles
Fundación Jiménez Díaz, Madrid H. Ramón y Cajal, Madrid H. Clínico Universitario, Madrid H. General (Gregorio Mara˜ nón), Madrid Fundación Puigvert, Barcelona H. Virgen de la Arrixaca, Murcia Clínica Povisa, Vigo Hospital de La Princesa, Madrid Hospital Príncipe de Asturias, Madrid H. Virgen de la Esperanza, Barcelona H. Clínico Universitario de Granada H. Clínico Universitario de Sevilla H. Clínico Universitario de Valladolid H. General Universitario de Albacete H. General Universitario de Valencia H. de Cruces, Bilbao H. Insular de Canarias H. Juan Canalejo, La Coru˜ na H. de San Millán y San Pedro, Logro˜ no H. Miguel Servet, Zaragoza H. de Puerto Real, Cádiz H. de La Selva, Blanes (Gerona) H. Virgen de la Cinta, Tortosa (Tarragona) H. Marina Alta, Denia (Alicante) H. Do Salnés, Villagarcía de Arosa (Pontevedra)
de diferentes países2---8 . Los espa˜ noles ejercen en 25 centros diferentes, la mayoría en los principales hospitales universitarios del país (tabla 2), en los que los 7 primeros de la lista corresponden a los autores responsables del mayor número de artículos. En la relación de trabajos de Historia (tabla 3) la temática expuesta comienza con el análisis de representaciones masculinas del Paleolítico (58), prosigue con la urología espa˜ nola del Renacimiento (26 y 40), se ensalza el Tratado de Francisco Díaz (2 y 27), la gran actividad médica y política desplegada por Andrés Laguna (5), la categoría de la obra de Gutiérrez de Toledo (33), la práctica de Martín de Castellanos como experto litotomista (29), al igual que la de los Somovilla, una familia litotomista riojana (45) y la descripción de una litotomía en Méjico (95). El siglo xvii está representado por la obra de Andrés Tamayo (31), el xviii por el ejercicio de Richard Beauregard en Madrid (97) y el siglo xix por la extensa labor urológica de Alejandro Settier (37). Del siglo xx se aborda la personalidad de los principales urólogos de Madrid: Cifuentes Díaz, uno de los artífices de la constitución de la especialidad en Espa˜ na (8 y 91), Pérez Castro, fundador de Archivos Espa˜ noles de Urología (10), Sánchez Covisa, quien convirtió su servicio en uno de los mejores del país en 1933 (88), Cifuentes Delatte, cuya personalidad y labor científica se glosan en un monográfico dedicado a su memoria (61, 62, 63, 65, 68, 69, 70, 71). La urología catalana queda ampliamente expuesta en varias semblanzas: Serés Ibars, de quien se destaca su Medicina operatoria (4), Serrallach Juliá, medalla Francisco Díaz en 1981 (11), Bartrina Thomás, catedrático de patología quirúrgica de la Universidad de Barcelona (12), Sacanella Vidal,
3
quien dirigió el primer servicio de urología de la Ciudad Condal (13), Gil Vernet, con su extraordinaria trayectoria profesional (47), Puigvert Gorro, en su centenario, por su gran labor urológica (53) y Trueta Raspall, por sus estudios sobre el ri˜ nón y la circulación renal (79). Se recuerda también a varios especialistas del resto del país: Río ReyStolle, por la actividad que llevó a cabo en Santander (14), nez, como pionero de la urorradiología el gallego Cobas Nú˜ (49), y el valenciano Llopis Mínguez, como precursor de la informática en urología (83). Rememoran sus vivencias personales Cifuentes Delatte (15), Gausa Raspall (16), Emilio Pe˜ na Pineda (17), Pérez Irezábal (18) e Insausti Cordón (22). Se reconoce a los urólogos que han sido también anatomistas (3, 20 y 77) y se distingue al gran historiador Sánchez Grangel (96). Del hispano-cubano-francés Joaquín Albarrán se muestra el valor de su figura y de sus libros (6, 90, 94, 99). No se olvida a los urólogos extranjeros: Iglesias la Torre, por el dise˜ no del resector de lavado continuo (9), Philip Bonzini, como iniciador de la endoscopia (75), Maximilian Nitze, como inventor del cistoscopio (76) y Joseph Bell (89), cirujano de Edimburgo que inspiró el personaje de Sherlock Holmes. Los procedimientos de diagnóstico y de tratamiento nos ense˜ nan cómo era el arte de curar antes y después de Colón (28), el avance que supuso la introducción terapéutica de las quinolonas (24), la evolución del cáncer vesical (35) y el control de la continencia urinaria (36 y 69). La endoscopia se analiza en sus comienzos y en su aprendizaje (7, 19), la laparoscopia se presenta como una asignatura pendiente y la robótica con su historia, aplicación clínica e impacto en la ense˜ nanza (56, 59, 72 y 87). La enfermedad litiásica se detalla con su tratamiento en general y el alcalinizante en la de ácido úrico, la historia de un laboratorio metabólico y el desarrollo de la litotricia extracorpórea (25, 42, 55, 66 y 67). De la próstata se describen las diferentes técnicas de la adenomectomía (21) y de la biopsia (100). El capítulo quirúrgico se abre con la cirugía renal, cuyos criterios vigentes en las enfermedades más preeminentes se plantean (46), la trayectoria de la nefrectomía desde sus comienzos y su introducción en Espa˜ na (78), al igual que el desarrollo del trasplante renal en nuestro país, con mención especial a la técnica de Gil-Vernet Vila (60 y 84); se prosigue con la historia de los diversos métodos utilizados para resolver la estenosis uretral (92, 30, 41) y se ultima con el tratamiento quirúrgico de la disfunción eréctil (93). Se muestra el valor de los estudios históricos en sí (51) y en su importancia docente (50 y 81), la historia de la Universidad Complutense (34) y la de la urología en Galicia (52), así como la actividad de la AEU desde su creación y la de los grupos de trabajo de endoscopia y urología oncológica (39, 57, 80 y 82). Las publicaciones periódicas presentan el inicio de Actas Urológicas con su evolución, análisis y crónica de su desarrollo (1, 38, 44 y 74) y la aparición de la Revista Espa˜ nola de Urología (32). Finalmente encontramos descrita una herida de bala en la novela La Regenta (43), el martirio urológico de San Zoilo, con la extracción en vivo de los ri˜ nones (98), y el análisis de diversas versiones del juramento hipocrático de diferentes épocas (101) e interesantes imágenes urológicas (23, 48, 102 y 103).
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
4
M. Pérez-Albacete Tabla 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
22. 23. 24. 25. 26. 27.
28. 29.
30. 31. 32. 33. 34.
35. 36. 37. 38. 39. 40.
Trabajos de Historia de Actas UrolÓgicas Espa˜nolas Aparición de Actas UrolÓgicas Espa˜nolas Comentario nuevo a un libro viejo Afinidad anatomía urología Serés Ibars, Manuel (1888-1928) Laguna, Andrés (1494-1560) Albarrán, Joaquín (biografía) Ense˜ nanza de la cirugía endoscópica Pedro Cifuentes Díaz Iglesias de La Torre, José (1904-1979) Pérez Castro, Enrique Serrallach Juliá, Francisco. Medalla F. Díaz 1980 Bartrina Thomás, José María Sacanella Vidal, el profesor Del Río Rey-Stolle, Carlos Mi primer congreso Rememoración de un trágico suceso urológico ocurrido en Barcelona en 1913 La urología en el siglo xx (recuerdos y comentarios) Reflexiones de un presidente Endoscopia urinaria Anatomistas y urólogos Problemas que han influido en el desarrollo de las distintas técnicas del tratamiento curativo del adenoma de la próstata Sucedió hace 75 a˜ nos Un catéter pigtail en 1907 Quinolonas Treinta a˜ nos de tratamiento alcalinizante de la litiasis úrica La urología en el Renacimiento El original del tratado de urología de Francisco Díaz ¿Desaparecido en el incendio del Monasterio de El Escorial de 1671? El arte de curar antes y después de Cristóbal Colón La operación de talla a la italiana que el licenciado Martín de Castellanos practicó en El Escorial en 1594 Rese˜ nas históricas sobre el tratamiento de la estenosis uretral La especialización urológica del licenciado Andrés de Tamayo, célebre cirujano y escritor del siglo xvii Hace 60 a˜ nos (Revista Espa˜ nola de Urología) Julián Gutiérrez de Toledo y su libro Cura de la piedra y dolor de hijada o/y cólica real en 1498 Investigación histórica en torno a la Universidad Complutense. Aportación en su séptimo centenario Sinónimos, antónimos y parónimos de la lesión urotelial. Evolución histórica del concepto Historia de la enuresis La obra urológica del doctor Alejandro Settier, capítulos i-v Crónica de un proceso: la evolución de Actas Urológicas 1910-1911, Un bienio crucial en la historia de la Asociación Espa˜ nola de Urología. Cap. I-II El saber quirúrgico y urológico en la Espa˜ na del Renacimiento: una visión desde Santiago de Chile.
Vela Navarrete, R Puigvert Gorro, A Insausti Cordón, JL Puigvert Gorro, A Puigvert Gorro, A Puigvert Gorro, A Cifuentes Delatte, L Calvo Usón, A Insausti Cordón, JL. Calvo Usón, A Insausti Cordón, JL Puigvert Gorro, A Puigvert Gorro, A Insausti Cordón, JL Cifuentes Delatte, L Gausa Raspall, P
1977;1(3). E 1977;1(5):231-236. E. 1978;2(2):47-52. E 1978;2(3):99-100. E 1979;3(1):1-4. E 1979;3(5):245-8. E 1979;3(6):303-6. E 1980;4(2):55-6. E 1980;4(3):119-22. E 1981;5(1):1. E 1981;5(3):131. E 1983;7(2):83-4. E 1983;7(6):405-6. E 1984;8(1):1. E 1985;9 Supl:9-12. M 1985;9 Supl.:13-8. M
Pe˜ na Pineda, E
1985;9 Supl.:29-32. M
Pérez Irezábal, J Puigvert Gorro, A Resel Maceira, L Serrallach Juliá, F
1985;9 Supl.:33-4. M 1985;9 Supl.:35-8. M 1985;9 Supl.:39-45. M 1985; 9 Supl.:45-6. M
Insausti Cordón, JL Franco et al. Jiménez Cruz et al. Cifuentes Delatte, L
1986;10:15-8. E 1987;11(4):353. E 1988;monogr. E. 1990;14(2):85-8. CE
Calle Mu˜ noz, I. Maganto Pavón, E
1991;15(3):H 1992;16(2):91-2. R
Solé Balcells, F Maganto Pavón, E
1992;16(9):673-6. C 1993;17(1):2-7. CE
Romero Pérez, P
1993;17(3):159-61. CE
Maganto Pavón, E
1993;17(4):234-9. CE
Chesa Ponce, N Virseda Rodríguez, J
1993;17(9):545-6. E 1994;18(3):165-77. CE
García Cuerpo, E
1994;18:339-45. M
Casti˜ neiras et al.
1994;18(10):921-3. E
Gutiérrez Sanz Gadea Maganto Pavón, E
1995;19(7):588-94. CE 1996;20(6):491-533. CE
Anónimo
1996;(5):399-401. E
Maganto Pavón, E
1997;21(4):319-36. CE
Vela Navarrete, R
1997;21(5):441-7. CE
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas
5
Tabla 3 (continuación) 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
51. 52. 53. 54. 55. 56. 57.
58.
59.
60. 61. 62. 63.
64.
65. 66. 67.
68. 69. 70. 71.
Métodos de tratamiento endoluminal de la estenosis de uretra hasta finales del siglo xix Litotricia extracorpórea en Espa˜ na en el siglo xx Una herida de bala vesical. En la novela La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín» Los primeros veinte a˜ nos de Historia en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas Algunas puntualizaciones sobre «Los primeros veinte a˜ nos de Historia en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas» Los Somovilla: Familia de litotomistas riojanos. Datación de su trayectoria en Arnedillo, siglo xvi Cirugía renal Medalla Francisco Díaz (S. Gil Vernet) La ilustración gráfica, complemento documental en la actividad del urólogo. El Doctor Manuel Cobas Nú˜ nez (1885-1956), pionero de la urología y de la uro-radiología en Galicia El conocimiento de la Historia de la urología: un compromiso docente Historiografía urológica Urología antigua en Galicia Centenario del nacimiento del Dr. Antonio Puigvert Sangre, hemorragia, hematuria, urología Breve historia del tratamiento de la litiasis vesical Cirugía laparoscópica avanzada Da Vinci: su origen y aplicación clínica actual en urología y su comparación con cirugía abierta y laparoscópica La actividad científica de la Asociación Espa˜ nola de Urología recogida en las publicaciones periódicas Diversidad y sentido de las representaciones masculinas fálicas paleolíticas de Europa occidental Asignatura pendiente (laparoscopia) Evolución cronológica del trasplante renal en Espa˜ na Adenda a evolución del trasplante renal en Espa˜ na Luis Cifuentes y su escuela. Datos biográficos de un extraordinario hombre de ciencia, urólogo y académico Histología y anatomía patológica en la obra de Luis Cifuentes: de las cistopatías al carcinoma intraepitelial D. Luis Cifuentes Delatte: clínico, cirujano e investigador Corynebacterium urealyticum: historia del descubrimiento Disfunciones neurógenas del tracto urinario inferior: las aportaciones de Luis Cifuentes Delatte Litiasis de ácido úrico Historia del laboratorio de la unidad metabólica Luis Cifuentes como innovador en neurología y farmacología urológica Esfínter externo: control neural farmacológico. Un nuevo esquema neurohumoral de la continencia y de la micción
Lozano Ortega, JL
1998;22(1):5-10. CE
Arrabal Martín, M Fari˜ na Pérez, L
2000;24(9):699-708. E 2000;24(10):775-8. CE
Corti˜ nas González, JR
2001;25(1):3. CE
Maganto Pavón, E
2001;25(3):428. CD
Fernández Fernández, A
2001;25(10):692-7. CE
Hernández Fernández, C Gil-Vernet, JM Ballesteros Sampol, JJ
2002;25(8):546-51. R 2003;27(1):3-9. CE 2003;27(7):481-90. E
Fari˜ na Pérez, L
2004;28(2):89-94. CE
Maganto Pavón, E
2004;28(10):711-3. CE
Pérez Albacete, M Fari˜ na Pérez, L Pérez Albacete, M
2005;29(1):1-4. E 2005;29(2):121-30. E 2005;29(9):807-14. H
Sánchez Martín et al. Sevilla Cecilia et al. Humberto Villavicencio Mavrich
2005;29(9):815-25. CE 2005;29(10):923-6. H 2006;30(1):1-12. CE
Pérez Albacete, M
2006;30(3):243-53. O
Angulo Cuesta et al.
2006;30(3):254-67. O
Rioja Sanz, C Pérez Albacete, M
2006;30(5):439. E 2006;30(8):735-48. O
Pérez Albacete, M Vela Navarrete, R
2007;31(4):423-5. CD 2006;30:1-5. M
Oliva et al.
2006;30:6-9. M
Escudero Barrilero, Á
2006;30:10-20. M
Soriano García, F
2006;30:21-7. M
Verger-Kuhnke et al
2006;3:28-32. M
Zuluaga Gómez et al. Díaz Curiel et al. Vela Navarrete, R
2006;30:33-43. M 2006;30:49-50. M 2006;30:51. M
Vela Navarrete et al.
2006;30:52-8. M
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
6
M. Pérez-Albacete Tabla 3 (continuación) 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85.
86. 87.
88. 89. 90.
91. 92.
93.
94. 95. 96. 97. 98.
99.
Luis Cifuentes y la resección transuretral Hospital de La Princesa y D. Luis Cifuentes Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al robot Da Vinci (parte i) Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al robot Da Vinci (parte ii) Urología en el antiguo reino de Valencia. Orígenes Urología en el antiguo reino de Valencia. Apogeo y declive Crónica de Actas UrolÓgicas Espa˜nolas en su xxx aniversario La biografía de Philipp Bonzini (1773-1809) un idealista de la endoscopia La biografía de Maximilian Nitze (1848-1906) y contribución a la Urología Hacer anatomías Desarrollo de la nefrectomía durante el siglo xix y su introducción en Espa˜ na Los estudios sobre el ri˜ nón y la circulación renal de Josep Trueta y Raspall XXV aniversario del Grupo de Trabajo de Endoscopia-Litiasis-Laparoscopia (LEL) Propuesta para la introducción de temas de historia, arte, y literatura en la asignatura de urología Treinta a˜ nos del Grupo de Trabajo de Urología Oncológica de la Asociación Espa˜ nola de Urología Baltasar Llopis Mínguez (1934-1990). Pionero en la investigación del cáncer vesical y en la introducción de la informática en urología El trasplante renal pionero y motor de trasplantes de órganos Aportación a la historia de la farmacoterapia urológica Actualización biográfica del Licenciado Martín de Castellanos de Maudes (¿?1545-1614). Nuevos datos Cirugía robótica: Historia e impacto en la ense˜ nanza Urología Clínica, boletín del servicio de urología del Dr. Sánchez Covisa del Hospital Provincial de Madrid, editado entre 1928 y 1936 Joseph Bell (1837-1911): centenario del cirujano que inspiró a Arthur Conan Doyle el personaje de Sherlock Holmes, y que ense˜ nó urología en Edimburgo Joaquín María Albarrán y Domínguez (1860-1912). En el centenario de su fallecimiento Semblante humano y profesional de D. Pedro Cifuentes Díaz (1881-1960) Tres tesis sobre estenosis de uretra Aproximación histórica al tratamiento quirúrgico de la disfunción eréctil El proceso de producción de Étude sur le Rein des Urinaires, tesis doctoral de Joaquín Albarrán en la Facultad de Medicina de París Extracción de un cálculo vesical a un ni˜ no según el relato del médico renacentista Cristóbal Méndez
Rodríguez Rubio, F Pereira Sanz, I Sánchez Martín eta l.
2006;30:59-66. M 2006;30:67-70. M 2007;31(2):69-76. O
Sánchez Martín et al.
2007;31(3):185-96. O
López Alcina et al. López Alcina et al.
2007;31(2):77-85. O 2007;31(3):197-204. O
Pérez Albacete, M
2007;31(4):299-315. H
Verger-Kuhnke etal.
2007;31(5):437-44. CE
Verger-Kuhnke et al.
2007;31(7):697-704. O
Pérez Albacete, M Pérez Albacete, M
2007;31(8):807-9. E 2008;32(2):172-8. O
Fari˜ na Pérez, L
2008;32(3):276-80. O
Vicente Rodríguez, J
2008;32(8):774-8. O
Tundidor Bermúdez, A
2008;32(9):868-72. O
Pérez Albacete, M
2010;34(2):142-57. O
Pérez Albacete, M
2010;34(2):158-64. O
Monta˜ nés Medina, P
2010;34 (10):827-30. E
Mercant Ramírez, J
2011;35(2):99-106. O
Maganto Pavón, E
2011;35(4):225-231. H
Valero et al.
2011;35(9):540-5. O
Pérez Albacete et al.
2012;36(2):104-9. H
Fari˜ na Pérez, L
2012;36(3):202. CD
Pérez Albacete, M
2012;36(4):246-51. H
Angulo et al.
2012;36(5):522-30.
Chesa Ponce, N Jara Rascón et al.
2012;36 (10):603-7. H 2013;37(7):445-50. R
Fernández Arias et al.
2014;38(1):41-48. H
Sánchez Martin et a l.
2014;38(7):476-482. H
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas
7
Tabla 3 (continuación) 100. 101.
102. 103. 104. 105.
106. 107.
Luis Sánchez Granjel (1920-2014) y su contribución a la Historia de la urología espa˜ nola Carlos Richard de Beauregard y el tratamiento de la estenosis uretral blenorrágica en el Madrid del siglo xviii: publicidad, secreto e impostura El martirio de San Zoilo, una cuestión urológica. Historia y desarrollo de su tradición El proceso de producción de Les tumeurs de la Vessie de Joaquín Albarrán, 125 a˜ nos después Evolución de las técnicas de biopsia prostática. Mirando hacia atrás en un viaje significativo Prohibición de la litotomía y derivación a expertos en los juramentos médicos de la genealogía hipocrática Tratamiento del varicocele en 1917 Litotomía; Overo del Cavar la pietra por Tommaso Alghisi (1669-1713)
Fari˜ na Pérez et al.
2015;39(7):460-1. CD
Gómiz León, JJ
2015;39(10):641-5. O
Domínguez Freire, F
2016;40(5):317-21. O
Angulo Cuesta, JC
2016;40(7):463-9. H
Sivaraman et al.
2016;40(8):492-498. O
Buchholz et al.
2016;40 (10):640-5. O
Peyri Rey, E Da Silva y Zungi, E
1998;22(10):878. I 2000; 24 (1): 90. I
C: conferencia; CD: carta al director; CE: comunicación especial; E: editorial; H: historia; I: imagen; M: monográfico; O: original; R: revisión.
Discusión El objetivo de la publicación, órgano de difusión de nuestra sociedad urológica, es la de mantener al día a sus socios en los estudios científicos con los avances continuos que se producen gracias a la investigación y a los trabajos que se llevan a cabo en todo su conjunto, inquietud que se completa con la observación histórica, conocimiento básico en la formación del especialista. El promedio anual de los artículos de Historia en estos 40 a˜ nos es de 2,57. Para poder confrontar las cifras, revisamos los aparecidos en Archivos Espa˜ noles de Urología en el mismo periodo (1977-2016) y encontramos 112 trabajos, que nas González en su artículo representan el 2,80. El Dr. Corti˜ (44)9 cuenta el número completo con 2.177, de los publicados entre 1977 y 1996, en el que nosotros tenemos 37 de tema histórico, lo que representa el 1,69%. Por nuestra parte recogemos solamente los artículos de las secciones de Editorial, Original, Historia, Comunicación especial, Conferencia y Revisión de conjunto y excluimos el resto del segundo periodo de 20 a˜ nos desde 1997, con un total de 1.799, en que los de Historia son 61 (no contamos 3 cartas al director ni 2 imágenes), lo que corresponde a un 3%, cifra que, al compararla solamente con los de similar contenido, consideramos más realista. El tiempo transcurrido desde la recepción del trabajo en la editorial y su aceptación o publicación no se anota hasta enero de 1992, a partir de ese momento y hasta 2010 la fecha de entrada se muestra únicamente en 22 de los de Historia. El periodo que pasa hasta que se editan oscila entre 20 días de una comunicación especial hasta 7 meses, con un promedio entre 2 y 3 meses. Analizan los Dres. Carballido y Leiva10 la media global de tiempo desde que se recibe el artículo hasta su edición en un periodo de 5 a˜ nos elegidos aleatoriamente, entre 1978 y 1991, que fue de casi 8 meses (entre 2 y 24 meses), lo que hizo que tomaran medidas para disminuirla y cuyo resultado es el que obtenemos en nuestro estudio.
A partir de 2010 de los 20 artículos de Historia en 17 figura la fecha de recepción y de aceptación; quedan aprobados el mismo día de recibirlos en 2casos; entre 3 y 10 días en 5; de 2 a 3 semanas en 4 y entre un mes y medio y 3 meses en los 6 restantes. Apreciamos una notable mejoría gracias a los cambios realizados por la directiva11 . Extraemos el total de citas bibliográficas contenidas en 65 artículos; en 38 no hay, oscilan entre 3 y 97, con un total de 1.452 referencias y una media de 22 por artículo. En la revisión de los Dres. Carballido y Leiva10 de los trabajos de 1985 recogen 1.300 referencias y, en 1991, 2.338, con una media de 20 por trabajo, cifra que se˜ nalan cercana a la media del Índice de Citas e indicadores biométricos de las revistas espa˜ nolas de medicina interna4 y también a la nuestra. No hemos localizado ningún otro trabajo equivalente tras la búsqueda en índices y guías de publicaciones científicas como en Medline y en el Instituto de Historia y de la Ciencia López Pi˜ nero12 que nos pudiera mostrar el alcance real de nuestro estudio y su relevancia. En el análisis de los textos destaca claramente la exposición sobre la personalidad de urólogos espa˜ noles, de los que se aportan datos sobre su vida y obra en 33 artículos, además de la de 5 extranjeros. Aunque no valorado, tiene importancia en Actas el obituario, que muestra la labor de los compa˜ neros que nos dejaron. Los temas referentes a procedimientos de diagnóstico, de tratamiento quirúrgico y exploratorio de enfermedades urológicas están expuestos y analizados con rigor, apoyados en una amplia y apropiada heurística que confiere solidez al resultado y contribuyen en gran medida al conocimiento de su desarrollo histórico. La evolución de la publicación fue analizada anteriormente (74)13 , en la actualidad diferenciamos claramente 3 etapas, la primera en los primeros 20 a˜ nos (1976-1996) y dirigida por los Dres. Alférez Villalobos y Leiva Galvis, corresponde al periodo de organización y consolidación en el que sobresalen, en su primera mitad, con sus trabajos
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005
+Model ACURO-999; No. of Pages 8
ARTICLE IN PRESS
8
M. Pérez-Albacete
históricos las principales figuras ya clásicas de nuestra urología, como Puigvert Gorro, Insausti Cordón y Cifuentes Delatte, que cesan ya en la segunda, mostrando el relevo generacional. El número de artículos de Historia es de 38, con una proporción casi de 2 al a˜ no. La siguiente etapa de 13 a˜ nos corresponde a la dirección de los Dres. Carballido Rodríguez y Ruiz Cerdá (1997-2010), apreciamos un incremento de los artículos de Historia con 47, un 3,60 anual, que justificamos por el inicio de aportaciones de los miembros de la Oficina de Historia de la AEU tras su constitución. Se˜ nalamos la renovación del dise˜ no de la portada realizado por el Dr. Carballido al incluir la representación de un grabado de algún acontecimiento histórico relacionado con la urología; el acuerdo con European Urology para compartir trabajos14 y la pertenencia al Índice bibliográfico espa˜ nol en ciencias de la salud (IBECS)15 son muestras de la continuada renovación de la revista. La tercera, dirigida por los Dres. Angulo Cuesta y Fernández Gómez (2010-2016), se mantiene en la línea anterior en cuanto a la recepción de trabajos históricos, 17 en los 6 a˜ nos, un 2,8 anual (hay que tener en cuenta los monográficos de contenido mayoritariamente histórico de los 2 periodos anteriores), también se reduce cuantitativamente la cantidad de artículos urológicos por número, de una media de 11 pasa a 8, debido al riguroso seguimiento de las normas metodológicas establecidas para las revistas médicas16 . En esta etapa presenta la publicación su mayor transformación tanto por el cambio de la editorial impresora, como por la inserción del factor impacto, que aumentan su valor, y la edición en inglés on line, que facilita que sean remitidos trabajos desde Europa, además de los países hispanoamericanos, al ser incluida como órganos de representación de la Confederación Americana de Urología (CAU); todo ello extiende ampliamente su cobertura y facilita e incrementa la comunicación en nuestro idioma, a lo que se une su reciente inclusión en la «Lista verde» de publicaciones urológicas.
Conclusiones Recoge la publicación a lo largo de sus 40 a˜ nos 103 artículos de Historia de la urología, que representan un 3% del total de artículos con una media de un 2,57% anual; 43 de ellos son obra personal de un solo autor, de los que 59 urólogos diferentes escriben como primero y 68 coautores; los centros de trabajo se corresponden en su mayoría con 21 de los principales hospitales universitarios del país. La creación de la Oficina de Historia de la AEU hizo que aumentasen de modo notable los artículos de investigación histórica en sus páginas gracias a las aportaciones de sus miembros. Con una alta calidad de exposición y profundidad en el estudio, dan un importante y certero repaso a la labor y a los hechos de la urología espa˜ nola desde el Renacimiento hasta el siglo xx; predominan la vida y la obra de urólogos espa˜ noles, seguidas de la evolución de procedimientos de diagnóstico y de tratamiento, así como diversos
acontecimientos históricos urológicos y actividades de la AEU y de Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Su contenido histórico constituye en su conjunto un preciado compendio de Historia de la urología espa˜ nola de muy aconsejable lectura.
Conflicto de intereses El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía 1. Carballido Rodríguez J. Crónica de un proceso: la evolución de Actas Urológicas Espa˜ nolas. Actas Urol Esp. 1996;20:399---401. 2. Verger-Kuhnke AB, Reuter MA, Beccaria ML. La biografía de Philipp Bonzini (1773-1809) un idealista de la endoscopia. Actas Urol Esp. 2007;31:437---44. 3. Verger-Kuhnke AB, Reuter MA, Beccaria ML. La biografía de Maximilian Nitze (1848-1906) y su contribución a la urología. Actas Urol Esp. 2007;31:697---704. 4. Turdidor Bermúdez AM. Propuesta para la introducción de temas de historia, arte y literatura en la asignatura de urología. Actas Urol Esp. 2008;32:868---72. 5. Valero R, Ko YH, Chauhan S, Schatloff O, Sivaraman A, Coelho nanza. RF, et al. Cirugía robótica: historia e impacto en la ense˜ Actas Urol Esp. 2011;35:540---5. 6. Fernández-Arias M, Otero I, Pérez-Albacete M, Fari˜ na LA, Angulo JC. El proceso de producción de «Étude sur le Rein des Urinaires», tesis doctoral de Joaquín Albarran en la Facultad de Medicina de París. Actas Urol Esp. 2014;38:476---82. 7. Sivaraman A, Sanchez-Salas R, Castro-Marin M, Barret E, GuillotTantay C, Prapotnich D, et al. Evolución de las técnicas de biopsia prostática. Mirando hacia atrás en un viaje significativo. Actas Urol Esp. 2016;40:492---8. 8. Buchholz B, Merino SF, Pérez ML, Gelpi RJ, Rancich AM. Prohibición de la litotomía y derivación a expertos en los juramentos médicos de la genealogía hipocrática. Actas Urol Esp. 2016;40:640---5. 9. Corti˜ nas González JR. Los primeros veinte a˜ nos de Historia en nolas. Actas Urol Esp. 2001;25:3. Actas Urológicas Espa˜ 10. Carballido Rodríguez J, Leiva Galvis Ó. Actas Urológicas Espa˜ nolas: cifras y datos. Actas Urol Esp. 1994;18:334---6. 11. Terrada ML, López Pi˜ nero JM, Aleixandre R, Zorrilla V, Mota A, Giménez Sánchez J. Índice de citas e indicadores bibliométricos nolas de medicina interna y sus especialidade revistas espa˜ des. En: Instituto de Estudios documentales e Histórico sobre la Ciencia, 1990. Barcelona: Doyma; 1992. 12. Instituto de Historia y de la Ciencia López Pi˜ nero. [consultado 20 Mar 2017]. Disponible en: http://www.uv.es/uvweb/ instituto-universitario-historia-medicina-ciencia-lopezpinero/consulta-1285897660877.html 13. Pérez Albacete M. Crónica de Actas Urológicas Espa˜ nolas en xxx aniversario. Actas Urol Esp. 2007;31:299---315. 14. Carballido Rodríguez JA. La hora del relevo. Actas Urol Esp. 2004;28:1. 15. Índice bibliográfico espa˜ nol en ciencias de la salud. [consultado 18 Mar 2017]. Disponible en: http://ibecs.isciii.es/ 16. Ruiz Cerdá JL. La tarea del revisor de artículos de Actas Urolónolas. Actas Urol Esp. 2006;30:555. gicas Espa˜
Cómo citar este artículo: Pérez-Albacete M. Análisis de los artículos de Historia publicados en Actas UrolÓgicas Espa˜nolas. Actas Urol Esp. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.005