Beneficios del ejercicio sobre la circulación arterial periférica en pacientes diabéticos tipo 2 con claudicación intermitente: serie de casos

Beneficios del ejercicio sobre la circulación arterial periférica en pacientes diabéticos tipo 2 con claudicación intermitente: serie de casos

ARTICLE IN PRESS Fisioterapia 2009;31(6):229–234 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Beneficios del ejercicio sobre la circulacio ´n arterial perife ´rica e...

199KB Sizes 3 Downloads 56 Views

ARTICLE IN PRESS Fisioterapia 2009;31(6):229–234

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Beneficios del ejercicio sobre la circulacio ´n arterial perife ´rica en pacientes diabe ´ticos tipo 2 con claudicacio ´n intermitente: serie de casos G.A. Matara ´n Pen ˜arrochaa,, S.A. Crespo Ricab, M.L. Rodrı´guez Claroc, ´mez Jime ´neze y M. Ferna ´ndez Sa ´nchezf E. Ramos Gonza ´lezd, M.P. Go a

Universidad de Granada, Distrito Sanitario Granada, Granada, Espan ˜a Universidad de Granada, Granada, Espan ˜a c Hospital Universitario "Virgen de las Nieves", Granada, Servicio Andaluz de Salud d Universidad de Granada, Granada, Espan ˜a e Servicio Andaluz de Salud f Departamento de Enfermerı´a y Fisioterapia, Universidad de Almerı´a, Espan ˜a b

Recibido el 17 de julio de 2008; aceptado el 4 de septiembre de 2008 Disponible en Internet el 30 de julio de 2009

PALABRAS CLAVE Enfermedad arterial perife´rica; Caminata; Flujometrı´a por la ´ser-Doppler; Diabetes mellitus tipo 2

Resumen Objetivo: Analizar el efecto de un programa de deambulacio ´n sobre el estado de la circulacio ´n arterial de miembros inferiores en pacientes diabe´ticos con enfermedad arterial perife´rica (estadio I de Leriche-Fontaine). Pacientes y me´todos: Se realiza un estudio de cohortes retrospectivo sobre 15 individuos diabe´ticos tipo II con enfermedad arterial perife´rica pertenecientes al Centro de Salud de la Zubia (Distrito Metropolitano-Granada). El ca ´lculo del ´ndice ı tobillo/brazo y la determinacio ´n de la ma ´xima velocidad y distancia de deambulacio ´n se realizaron previa y posteriormente al desarrollo de un programa de deambulacio ´n de 90 dı´as de duracio ´n. Resultados: La media obtenida en el ´ndice ı tobillo/brazo del miembro inferior derecho es de basal: 0.96 7 0.122/postbasal: 1.01 7 0.089; po0,046. Asimismo, la media del ´ndice ı de tobillo/brazo en el miembro inferior izquierdo es de basal: 0.61270,201/postbasal: 0.83770,281; po0.052. Tambie´n se encuentran diferencias estadı´sticamente significativas en la ma ´xima distancia recorrida (basal: 22.13 [5.21]/postbasal: 25.15 [4.25]; po0,046), ası´ como en la ma ´xima velocidad de deambulacio ´n (basal: 5.43 [1.03]/postbasal: 7.089 [4.35]; po0,048). Conclusio ´n: Un programa de deambulacio ´n de 2,5 km diarios produce un aumento de la distancia de claudicacio ´n intermitente y del ´ndice ı tobillo/brazo en pacientes diabe´ticos tipo II con enfermedad arterial perife´rica (estadio I de Leriche-Fontaine). & 2008 Asociacio ´n Espan ˜ola de Fisioterape´utas. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia.

Correo electro ´nico: [email protected] (G.A. Matara ´n Pen ˜arrocha). 0211-5638/$ - see front matter & 2008 Asociacio ´n Espan ˜ola de Fisioterape´utas. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ft.2008.09.018

ARTICLE IN PRESS 230

KEYWORDS Peripheral arterial disease; Walking; Laser-Doppler flowmetry; Diabetes mellitus type 2

G.A. Matara ´n Pen ˜arrocha et al

Benefits of exercise on the peripheral arterial circulation in diabetic type 2 patients with intermittent claudication: A series of cases Abstract Objective: To evaluate the effect of a walking program on lower limbs arterial circulation in diabetic patients with peripheral arterial disease (Leriche-Fontaine Stage I). Patients and methods: A retrospective cohort study was conducted on 15 individuals with type II diabetic peripheral arterial disease who belonged to the Zubia Health Center (Metropolitan Health Area of Granada). Ankle/brachial index and maximum walking speed and distance were measured before and after a 90-day long walking program. Results: The mean obtained in the right ankle/brachial index was basal: 0.9670.122/ post-baseline: 0.08971.01; Po0.046. Mean obtained in the left ankle/brachial index was basal: 0.61270.201/postbasal: 0.83770.281; Po0.052. Statistically significant differences were also found in maximum walking distance (basal 22.1375.21/postbasal: 25.1574.25; Po0.046) as well as maximum walking speed (basal: 5.43 [1.03]/postbasal: 7,089 [4.35]; P o0.048). Conclusion: A walking program of 2.5 km per day produces an increase in intermittent claudication distance and ankle/brachial index in type II diabetic patients with peripheral arterial disease (Leriche-Fontaine Stage I). & 2008 Asociacio ´n Espan ˜ola de Fisioterape´utas. Published by Elsevier Espan ˜a, S.L. All rights reserved.

Introduccio ´n La enfermedad arterial perife´rica es padecida por el 12–14% de la poblacio ´n general. La prevalencia de esta enfermedad aumenta con la edad, afectando al 20% de los pacientes 475 an ˜os. La coexistencia de enfermedad arterial coronaria y enfermedad cerebrovascular son altamente prevalentes en los pacientes con enfermedad arterial perife´rica, particularmente en la poblacio ´n 475 an ˜os. Los datos presentados por la American College of Cardiology en la reunio ´n cientı´fica anual celebrada en 2005, muestran que de 7.013 pacientes con enfermedad arterial perife´rica sintoma ´tica, la enfermedad polivascular estaba presente en el 63%1. Los sujetos con enfermedad arterial perife´rica presentan un elevado riesgo de padecer eventos cardiovasculares. La enfermedad arterial perife´rica es muy tromboge ´nica y persiste en un elevado porcentaje de diabe´ticos, hiperlipide´micos y fumadores, condiciones que adema ´s esta ´n asociadas a disfuncio ´n endotelial y a un estado de hipercoagulacio ´n2. Pero adema ´s, los pacientes con enfermedad arterial perife´rica presentan un elevado estado inflamatorio muy similar a los pacientes con angina inestable. La historia natural de la claudicacio ´n intermitente demuestra que dentro de todos los pacientes con claudicacio ´n intermitente, el 7% requerira ´ un bypass quiru ´rgico en las extremidades inferiores, el 4% requerira ´ amputaciones mayores y el 16% presentara ´ un empeoramiento de su estado de claudicacio ´n. Sin embargo, los eventos cardiovasculares ocurrira´n en aproximadamente el 20% de los sujetos dentro de un perı´odo de 5 an ˜os3. La claudicacio ´n intermitente es la manifestacio ´n clı´nica ma ´s comu ´n de la isquemia de miembros inferiores. Los pacientes con claudicacio ´n intermitente pueden tener un de´ficit funcional mayor, con repercusiones sobre su calidad de vida. Las intervenciones basadas en el ejercicio fı´sico y en el control de los factores de riesgo sobre la aterosclerosis

presentan los mejores resultados terape´uticos4. La causa principal de claudicacio ´n intermitente es la aterosclerosis, la cual puede afectar a diferentes niveles arteriales. Aunque la evolucio ´n anatomopatolo ´gica de la existencia de estenosis en la arterial femoral ha sido ampliamente estudiada, las repercusiones clı´nicas sobre el empeoramiento de la enfermedad arterial en relacio ´n con la claudicacio ´n intermitente no han sido todavı´a establecidas5–8. Sobre la base de la bibliografı´a consultada, existen indicios de que la deambulacio ´n sobre terreno llano produce un aumento de la distancia de claudicacio ´n intermitente, pero, sin embargo, no hemos encontrado ningu ´n estudio realizado sobre los beneficios de la marcha en el estadio inicial de claudicacio ´n intermitente (estadio I de LericheFontaine). Es por ello que el objetivo principal de este estudio es analizar el efecto de un programa de deambulacio ´n sobre el estado de la circulacio ´n arterial de miembros inferiores en pacientes diabe´ticos tipo 2 con enfermedad arterial perife´rica en un primer estadio, dentro del a ´mbito de la atencio ´n primaria de salud.

Metodologı´a Disen ˜o El presente trabajo se enmarca dentro de un estudio de cohortes retrospectivo, en el que participaron 15 pacientes con rango de edad entre 18 y 75 an ˜os, diagnosticados de diabetes tipo 2 y enfermedad arterial perife ´rica (con terape´utica protocolizada), los cuales tenı´an su historia clı´nica informatizada en el Centro de Salud de la Zubia (Granada). Los criterios de inclusio ´n de los sujetos estudiados fue presentar un ´ndice ı tobillo/brazo entre 40,8 y o0,9. Asimismo, los criterios de inclusio ´n fueron los de presentar estadios de claudicacio ´n intermitente en estadios

ARTICLE IN PRESS Beneficios del ejercicio sobre la circulacio ´n en pacientes diabe´ticos tipo 2 con claudicacio ´n intermitente ma ´s avanzados, neuropatı´a, insuficiencia renal cro ´nica, algu ´n proceso isque´mico agudo o cirugı´a cardı´aca en el an ˜o previo al estudio. Todos los pacientes que intervienen en el estudio firmaron el correspondiente consentimiento informado.

Procedimiento La recogida de datos basales fue realizada durante los meses de septiembre (2006) a marzo (2007) por un me´dico y una fisioterapeuta entrenados en el manejo de la sonda Doppler. En primer lugar, se realizo ´ una determinacio ´n del ´ndice ı tobillo/brazo. En el ca ´lculo de este ´ndice ı se emplearon dos sondas Doppler de 8 MHz (Hadeco Smatdop SD-20) y dos esfingomano ´netros de mercurio de 31 cm de longitud y 11 cm de anchura previamente calibrados. Este ´ndice ı fue calculado con el paciente en decu ´bito supino durante un perı´odo de tiempo de 15 min de exploracio ´n. Los sujetos fueron interrogados sobre la ausencia de realizacio ´n de actividad fı´sica una hora previa a la determinacio ´n de este ´ndice, ı el cual se realizo ´ bilateralmente. El ca ´lculo del ´ndice ı tobillo/ brazo se efectuo ´ mediante el cociente entre la presio ´n sisto ´lica en la arteria tibial posterior y la presio ´n sisto ´lica en la arteria braquial9–11. Posteriormente, se determino ´ la frecuencia cardı´aca de reposo de los sujetos mediante un pulsioxı´metro (Megos 3300 OXI-PULSO). Seguidamente, los sujetos fueron evaluados sobre la ma ´xima distancia y velocidad de deambualcio ´n recorrida en el u ´ltimo mes mediante la cumplimentacio ´n de la versio ´n validada y traducida al castellano del )Walking Impairment Questionnaire*12. Un vez realizada la determinacio ´n basal de los para ´metros por estudiar, los sujetos iniciaron un programa diario (de lunes a domingo) de deambulacio ´n de 2,5 km de recorrido durante 90 dı´as. Esta actividad fue desarrollada en las instalaciones deportivas de la localidad en la que se realizo ´ el estudio (La Zubia-Granada). Una vez finalizado dicho programa, se realizo ´ una nueva determinacio ´n del ´ndice ı tobillo/brazo ası´ como la cumplimentacio ´n del )Walking Impairment Questionnaire*. Este trabajo ha sido aprobado para su realizacio ´n por el Comite´ E´tico del Distrito Metropolitano de Atencio ´n Primaria-Servicio Andaluz de Salud (Granada) y el Comite´ E´tico de la Universidad de Granada.

Ana ´lisis estadı´stico de los datos Los datos obtenidos en el desarrollo de este proyecto fueron almacenados en una base de datos construida con el paquete estadı´stico SPSS para Windows versio ´n 15.0. Para cada variable de estudio se determinaron sus caracterı´sticas descriptivas ba ´sicas. La distribucio ´n normal de las variables se determino ´ mediante el test de Kolmogorov-Smirnov para la variable cuantitativa y mediante el test de bondad de ajuste de la w2 para la variable cualitativa. En la comparacio ´n de las variables registradas (pre-postdeambulacio ´n) en el grupo de estudio, se aplico ´ un ana ´lisis de la varianza unifactorial. En todos los casos se mantuvo un intervalo de confianza del 95% (a ¼ 0,05).

231

Resultados En el estudio participaron 15 pacientes, 10 mujeres (66,7%) y 5 varones (33,3%) con edades comprendidas entre 36 y 74 an ˜os. La media de edad fue de 63,0376,313 (SD), encontra ´ndose el 87,4% de los individuos en el rango de edad 50–70 an ˜os. En el ana ´lisis de los datos, la media obtenida del ´ndice ı tobillo/brazo en el miembro inferior derecho fue de basal: 0.9670.122/postbasal: 1.0170.089; po0,046. En la mujer, el intervalo postbasal de este ´ndice ı estuvo comprendido entre 0,72–1,43, situa ´ndose el percentil 50 en un ´ndice ı de 0,90. Para el varo ´n, el intervalo postbasal estuvo comprendido entre 0,76–1,35, situa ´ndose el percentil 50 en un ´ndice ı de 0,93. El 43,4% de mujeres presentaba un ´ndice ı tobillo/ brazo derecho postbasal entre 0,86–0,9, y el 44,1% de varones tenı´a este mismo ´ndice ı entre 0,85–0,9. Asimismo, la media del ´ndice ı de tobillo/brazo en el miembro inferior izquierdo fue de basal: 0,61270,201/ postbasal: 0,83770,281; po0,052. En la mujer el intervalo postbasal de este ´ndice ı estuvo comprendido entre 0,84–0,89, situa ´ndose el percentil 50 en un ´ndice ı de 0,94. Para el varo ´n, el intervalo postbasal estuvo comprendido entre 0,81–0,88, situa ´ndose el percentil 50 en un ´ndice ı de 0,85. El 58% de mujeres y el 55,2% de varones presentaron un ´ndice ı de Yao izquierdo entre 0,81–0,89 (fig. 1). En el ana ´lisis de los datos obtenidos mediante la cumplimentacio ´n del cuestionario )Walking Impairment Questionnaire* se obtuvieron mejoras estadı´sticamente significativas en la ma ´xima distancia recorrida (basal: 22,13 [5,21]/postbasal: 25,15 [4,25]; po0,046) ası´ como en la ma ´xima velocidad de deambulacio ´n (basal: 5,43 [1,03]/postbasal: 7,089 [4,35]; po0,048) (fig. 2). La media de la presio ´n sisto ´lica braquial derecha fue de basal: 141,229721,12/postbasal: 130,113723,41; po0,085, presentando el 83,6% de los individuos una presio ´n postbasal entre 100–160 mmHg. Para la presio ´n braquial izquierda, la media fue de basal: 123,324715,74/postbasal: 119,566718,01; po0,056, estando el 96,9% de los pacientes con una presio ´n postbasal entre 100–160 mmHg. Respecto a la presio ´n tibial derecha e izquierda fue de basal: 128,454719,522/postbasal: 120,145720,087; po0,76 (el 86,5% presento ´ cifras postbasales entre 100–160 mmHg) y basal: 130,435715,186/postbasal: 128,789714,467; po0,678 (el 77,64% presento ´ cifras postbasales entre 100–160 mmHg), respectivamente (fig. 3). La media de la frecuencia cardı´aca obtenida fue de basal: 89,47873,456/postbasal: 86,97074,002; po0,058. El 78,97% de los individuos tenı´a una frecuencia cardı´aca basal entre 90–100 lpm y el 60,76% presentaba una frecuencia cardı´aca postbasal entre 90–100 lpm.

Discusio ´n Los resultados del presente estudio demuestran que la distancia de claudicacio ´n intermitente mejora con el ejercicio. La historia natural la distancia recorrida en individuos con claudicacio ´n intermitente esta ´ muy bien documentada. Existe un consenso de que aproximadamente un 25% de los pacientes presenta una significativa mejora en algu ´n momento de su vida de la claudicacio ´n intermitente.

ARTICLE IN PRESS 232

G.A. Matara ´n Pen ˜arrocha et al 7

8

6 5

5 4 3 2

6

6 Frecuencias

Frecuencias

7

6

4

2 2

1

1

1

1 0

0 0,80-0,82

0,83-0,85

0,86-0,88

0,89-0,90

0,80-0,82

Valores en el índice de tobillo/brazo derecho

0,83-0,85

0,86-0,88

0,89-0,90

Valores en el índice de tobillo/brazo derecho

Figura 1 Distribucio ´n de frecuencias de los valores pre-postbasales obtenidos en el ca ´lculo del ´ndice ı tobillo/brazo en el miembro inferior derecho. 8

7 7

7

5 4

4

3

3

Frecuencias

Frecuencias

6

5

5 4

4 3 2

2 1

6

6

1

1 0

0 0,80-0,82

0,83-0,85

0,86-0,88

0,89-0,90

Valores en el índice de tobillo/brazo izquierdo

0 0,80-0,82

0,83-0,85

0,86-0,88

0,89-0,90

Valores en el índice de tobillo/brazo izquierdo

Figura 2 Distribucio ´n de frecuencias de los valores pre-postbasales obtenidos en el ca ´lculo del ´ndice ı tobillo/brazo en el miembro inferior izquierdo.

Esto ocurre en un 7,5% de los casos, sobre todo en el primer an ˜o despue´s de su diagno ´stico, y en un 2,2% de los an ˜os consecutivos13. En un estudio realizado por Aquino et al14 sobre la historia natural de 1.244 pacientes con claudicacio ´n intermitente durante un perı´odo de seguimiento de 15 meses, se observo ´ una reduccio ´n media de la distancia de claudicacio ´n, manifestada por el paciente, de aproximadamente 8 m por an ˜o. Sin embargo, en consonancia con nuestro estudio, la historia natural de la claudicacio ´n intermitente mejora significativamente cuando los pacientes realizan algu ´n programa de entrenamiento fı´sico15. La mejora del volumen sanguı´neo refleja un crecimiento en la capacidad vasodilatadora de los capilares de la musculatura de las extremidades inferiores. Los pacientes diabe´ticos presentan una disfuncio ´n endotelial16,17, sobre la base de la cual la disfuncio ´n microvascular contribuye a mejorar la expansio ´n del volumen sanguı´neo producida en nuestro estudio. Adema ´s, nuestros resultados muestran que el incremento en el ´ndice ı tobillo/brazo producido en los pacientes con enfermedad arterial perife´rica se debe al aumento de volumen producido con el ejercicio, debido a que al

generarse una hipoxemia local mayor a nivel del tejido muscular, se genera una mayor respuesta vasodilatadora. Esta respuesta vasodilatadora estarı´a mediada por la activacio ´n de factores vasodilatadores, como el lactato, el CO2 y la adenosina. Sin embargo, los pacientes que padecen enfermedad arterial perife´rica y diabetes, esta respuesta vasodilatadora no es tan intensa como debiera en individuos que u ´nicamente presentan enfermedad arterial perife´rica, presentando una vasodilatacio ´n microvascular de menor intensidad18. Todos los mecanismos relacionados con la mejora de la distancia de claudicacio ´n intermitente despue´s del ejercicio pueden explicar la mejorı´a observada en nuestro grupo de intervencio ´n19. Asimismo, cuando se produce un agravamiento de la enfermedad arterial, los grupos musculares afectados por la isquemia deben de estar lo suficientemente entrenados para tolerar la hipoxia generada y prolongar la aparicio ´n de la claudicacio ´n intermitente20. En contraste con nuestro estudio, McDermott et al21 no encuentran una asociacio ´n significativa entre la frecuencia de deambulacio ´n y ejercicio fı´sico con las caracterı´sticas de la musculatura de la pantorrilla en pacientes con claudicacio ´n

ARTICLE IN PRESS Beneficios del ejercicio sobre la circulacio ´n en pacientes diabe´ticos tipo 2 con claudicacio ´n intermitente 30 25,15

25

3.

22,13

20

4.

15 5.

10 5,43

7,089

5

6.

0 Basal

Postbasal

7.

Máxima distancia recorrida Máxima velocidad de deambulación

Figura 3 Distribucio ´n de medias pre-postbasales en el )Walking Impairment Questionnaire*.

8.

9.

intermitente. Estos autores atribuyen esta falta de asociacio ´n significativa a que cuando se realiza un ejercicio de deambualcio ´n, e´ste puede ser ma ´s intenso que la simple deambulacio ´n realizada en las actividades de la vida diaria. Es decir, el paciente con enfermedad arterial perife´rica, cuando realiza una actividad fı´sica de deambulacio ´n, puede estar efectuando dicha actividad hasta el ma ´ximo dolor tolerable, pero, sin embargo, cuando realiza una deambulacio ´n de menor intensidad en las actividades de la vida diaria, el paciente tiene que detener la marcha al inicio del dolor. Esto u ´ltimo puede ser debido a que un ejercicio de mayor intensidad produce una mayor vasodilatacio ´n y, por tanto, caracterı´sticas ma ´s favorables en la musculatura de la pantorrilla que favorecen la tolerancia del dolor22.

10.

Conclusiones

14.

En conclusio ´n, la musculatura de la pantorrilla de los pacientes con niveles de actividad fı´sica ma ´s elevados presenta unas caracterı´sticas ma ´s favorables de tolerancia del dolor debido a un aumento del volumen sanguı´neo, objetivado mediante el incremento del ´ndice ı tobillo/brazo. Asimismo, la velocidad y la distancia recorrida en las actividades de la vida diaria son mayores en aquellos pacientes que realizan un programa de deambulacio ´n diario.

11.

12.

13.

15.

16.

17.

Conflicto de intereses Los autores declaramos no tener ningu ´n conflicto de intereses.

18.

Bibliografı´a

19.

1. Bhatt D. REACH (Reduction of Atherothrombosis for Continued Health) registry. American College of Cariology Annual Scientif Sessions, 2005. 2. Asmas NW, Dippel EJ. Evidence-based management of peripheral arterial disease in the United States: Results from the

20.

233

national health and nutrition survey. Curr Atheroscler. 2005;7: 358–63. Weitz JI, Byrne J, Clagett P. Diagnosis and treatment of chronic arterial insuffiency of the lower extremities: A critical review. Circulation. 1996;94:3026–49. The TASC Working Group. Management of peripheral arterial disease (PAD); Transatlantic Inter-Society Consensus (TASC). J Vasc Surg. 2000;31:S1–S288. Rosoky R, Wolosker N, Puech P. Performance of patients with intermittent claudication undergoing physical training, with of without an aggravation of arterial disease: Retrospective cohort study. Clinics (Sao Paulo). 2006;61:535–8. Coran AG, Warren R. Arteriographic changes in femoropopliteal arteriosclerosis obliterants. A five-year follow-up study. N Engl J Med. 1966;274:643–7. Hiatt WR, Regensteiner JG, Wolfel EE, Carry MR, Brass EP. Effect of exercise training on skeletal muscle histology and metabolism in peripheral arterial disease. J Appl Physiol. 1996;81: 780–8. Weiss T, Fujita Y, Kreimeier U, Messmer K. Effect of intensive walking exercise on skeletal muscle blood flow in intermittent claudication. Angiology. 1992;43:63–71. Moler ER. Peripheral arterial disease: Identification and implications. Arch Intern Med. 2003;163:2306–14. McDermott MM, Greenland P, Liu K, Guralnik JM, Celic L, Criqui MH, et al. The ankle/brachial index as a mesure of leg functioning and physical activity in peripheral arterial disease: The walking and leg circulation study. Ann Intern Med. 2002;136:873–83. McDermott MM, Criqui MH, Liu K, Guralnik JM, Greenland P, Martin GJ, et al. Leer ankle/brachial index, as calculated by averaging the dorsalis pedis and posterior tibial arterial pressures, and association with leg functioning in peripheral arterial disease. J Vasc Surg. 2000;32:1164–71. Collins TC, Sua ´rez-Almazor M, Petersen NJ, O’Malley KJ. A Spanish translation of the Walking Impairment Questionnaire was validated for patients with peripheral arterial disease. J Clin Epidemiol. 2004;57:1305–15. Jelnes R, Gaardsting O, Jensen KH, Bækgaard N, Tønnesen KH. Fate in intermittent claudication: Outcome and risk factors. Br Med J. 1986;293:1137–40. Aquino R, Johnides C, Makaroun M, Wittle JC, Muluk VS, Kelley ME, et al. Natural history of claudication: Long-term serial follow-up study of 1244 claudicants. J Vasc Surg. 2001;34: 962–70. Wolosker N, Nakano L, Rosoky RA, Puech-Leao P. Evaluation of walking capacity over time in 500 patients with claudication who underwent clinical treatment. Arch Int Med. 2003;163: 2296–300. Johnstone MT, Creager SJ, Scales KM, Cusco JA, Lee BK, Creager MA. Impaired endotelium-dependent vasodilation in patients with insulin-dependent diabetes mellitus. Circ. 1993;88: 2510–6. Williams SB, Cusco JA, Roddy MA, Johnstone MT, Creager MA. Impaired nitric oxide-mediated vasodilation in patients with non-insulin-dependent diabetes mellitus. J Am Coll Cardiol. 1996;27:567–74. McCully KK, Halber C, Posner JD. Exercise-induced changes in oxygen saturation in the calf muscles of elderly subjects with peripheral arterial disease. J Gerontol. 1994;49: B128–34. Hiatt WR, Regensteiner JG, Wolfel EE, Carry MR, Brass EP. Effect of exercise training on skeletal muscle histology and metabolism in peripheral arterial disease. J Appl Physiol. 1996;81: 780–8. Rosoky RMA, Wolosker N, Muraco BN, Puech-Leao P. Ground reaction force pattern in limbs with intermittent claudication. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2000;20:254–9.

ARTICLE IN PRESS 234 21. McDermott MMG, Guralnik JM, Ferrucci L, Tian L, Pearce WH, Hoff F, et al. Physical activity, walking exercise, and calf skeletal muscle characteristics in patients with peripheral arterial disease. J Vasc Surg. 2007;46:87–93.

G.A. Matara ´n Pen ˜arrocha et al 22. McDermott MMG, Liu K, O’Brien E, Guralnik JM, Criqui MH, Martin GJ, et al. Measuring physical activity in peripheral arterial disease: A comparison of two physical activity questionnaires with an accelerometer. Angiology. 2000;51:91–100.