ml
A. C. PETERSEN ET AL.
esta edad. M&smujeres que hombres terminan con la conducta delictual, el consume de marihuana y mailtiples drogas. Mas negros que blancos abandonan las conductas delictuales menores, pero tienen menos probabilidades de dejar las mas serias. Es mL frecuente que los jovenes de clase media terminen las conductas delictuales serias que 10s de clase baja. Mas jovenes urbanos que r-wales abandonan el consumo de alcohol y marihuana, pero es menos probable que dejen la actividad delictual seria. Un subgrupo de adolescentes se involucra en esti10s de vida que comprometen la salud, imcian todas estas conductas en forma mas temprana que, el rest0 de la juventud. Entre 20-25% de jovenes presentan formas leves de estas conductas. Es pequefio el porcentaje que se involucra en formas serias y problem&icas. Existe evidencia de estilos de vida saludables a pesar, de que se ha invest&ado poco (16).
Influencias en la Conducta Problema Factores individuales Se ha implicado a dos factores en conductas problema, especialmente en delincuencia y consumo de sustancias; estos son temperament0 y hormonas. Se ha relacionado al temperament0 impulsivo o busqueda de sensaciones con el consume de drogas y la conducta criminal (ej.18,19). Solo recientemente se han estudiado en forma sistemitica las hormonas en la adolescencia, pero se piensa que influyen en el comportamiento agresivo y sexual (2). Efectos de1 context0 La familia, el grupo de pares y 10s vecinos han sido identificados coma factores potenciales en el desarrollo de conductas problema. Existe evidencia de que la crianza desorganizada, permisiva, o autoritaria favorece las conductas problema, en cambio ias familias en que se ejerce una autoridad razonable parecen ejercer alg\in grado de influencia protectora (ej.4). Mientras las buenas relaciones con pares son visualizadas coma sign0 positivo de desarrollo social, mantenerlas con pares desviados o antisociales puede ser factor de riesgo en el desarrollo de conductas problema. Par ejemplo, la cultura de 10s pares influye en cuando y donde un adolescente comienza a war drogas (20). Spencer (21) y otros (22) sefialan que el context0 de1 vecindario es un factor potente que afecta las conductas problema a tal grado, que otorga fuentes y oportunidades para su expresion. La investigation
JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH Vol. 14, No. 8
de Wilson (23), mostro que 10s vecindarios pobres tienen menos servicios sociales y recursos que 10s de clase media. El capital social, cultural y financier0 de1 vecindario es importante para el desarrollo del adolescente. Procesos de desarrollo Varios aspectos de1 proceso de desarrollo se han identificado importantes en la genesis de conductas problema. El inicio temprano de estas predice mayor probabilidad de dificultades persistentes o mas serias. Par lo tanto, postergar el inicio de estas conductas es generalmente un paso positivo. Se estdn comenzando a investigar 10s factores que influyen en la participation continua en conductas problema versus solo la experimentaci6n initial. Elliott y colegas (15), encontraron que la juventud de nivel socio economico bajo presenta mayor predisposition a continuar involucr6ndose en conductas problema y desarrollar un estilo de vida ad hoc, presumiblemente porque carecen de oporhmidades positivas para un desarrollo posterior y transition gradual hacia roles adultos. Es importante examinar los factores que refuerzan la continuidad de una trayectoria de desarrollo. Otros estudios muestran que niiias precoces tienen miis probabilidad de desarrollar conductas problema, ya que su apariencia madura atrae a jovenes mayores, quienes son mais eficaces en involucrarlas prematuramente en actividades coma consumo de sustancias y sexo. Las nii?as maduras precoces de clase social baja tienen mayor probabilidad de mantener trayectorias negativas, con resultado de menores logros educacionales y ocupacionales en la edad adulta. Las transiciones parecen ser etapas crfticas en las trayectorias de1 desarrollo, lo que sugiere que tambien pueden ser etapas crfticas para la intervention (24). La adolescencia temprana en EEW involucra cambios significativos en todos 10s aspectos de1 desarrollo de1 individuo, coma tambien en contextos sociales importantes corn0 la escuela. Par tanto, Ia adolescencia temprana es un period0 clave para realizar intervenciones preventivas. Para lograr intervenciones efectivas es importante entender 10s procesos de transition conductual que van desde la experimentation hasta el establecimiento de un patron de vida. Implicaciones para 10s problemas La investigation en el desarrollo de1 adolescente tiene implicaciones claras para 10s esfuerzos preven-
CAMBIOS SOCIALES EN LA JUVENTUD: LA EXI’ERIENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
December 1993
tivos. El moment0 es critic0 y necesita ser antes de1 inicio normativo de una conducta. Retrasar la actividad sexual requiere intervenciones en la adolescencia temprana, y en consumo de alcohol &tas deberian ser incluso antes. Ademis, es claro que 10s esfuerzos preventivos necesitan ser focalizados en habilidades subyacentes,tales coma resolucibn de problemas, tolerancia, y comunicaci6n interpersonal (25). Hemos pasado por un period0 de proveer informacibn a 10s adolescentes, con resultados limitados. Tuvimos una generacibn siguiente de intervenciones disefiadas para proveer habilidades con conductas de automanejo. La generaci6n de estudios m& reciente esti disefiada para otorgar al adolescente significado personal para determinar su comportamiento (26). Sin embargo, el context0 debe ser considerado para tener exito. Los esfuerzos para ayudar a individuos que viven en vecindarios con muchas oportunidades y poca proteccicjn para el desarrollo de conductas problema no se& exitosos a no ser que ocurran cambios en el barrio. Lo que se necesita es volver a las residencias transitorias que ayudaron a la juventud de escasos recursos y sus familias a comienzos de siglo(ej.27). El tratamiento de 10s problemas en la adolescencia necesita ser focalizado en dificultades particulares. Los tratamientos de problemas tinicos deben reconocer que &tos se correlacionan; pocos jbvenes tienen solo una dificultad. Los programas deben tambibn conocer 10s procesos de desarrollo involucrados. El manejo de la delincuencia, par ejemplo, seria mejor focalizado en 10s grupos de mds alto riesgo que en 10s adolescentes jdvenes con conductas deli&ales menores. Los esfuerzos de tratamiento, coma 10s preventivos, necesitan recwocer las necesidades de 10s adolescentes y el efecto de1 medio ambiente. Implicaciones
politicas
La investigacibn en desarrollo y problemas de1 adolescente en EEUU indica que se requieren cambios en la naturaleza de 10s programas y sus formas de financiamientos. Existe m&s evidencia de que 10s esfuerzos preventivos funcionan y son econbmicamente convenientes. Se requieren fondos, especialmente para esfuerzos preventivos integrales. Los programas focalizados son m8s apropiados para tratamiento, pero para ser efectivos requieren coordinacibn con otros servicios. Se requiere mayor aporte econ&nico para la investigacibn y programas sobre factores de1 contexto, especialmente vecindarios. Se necesitan cambios en politicas relacionadas con
701
prioridades de investigacibn y financiamiento. Para que 10s programas Sean efectivos se requiere mayor iwestigaciCm en 10s procesos do desarrollo, efectos de1 contexto, e implicaciones relacionadas. La hip& tesis acerca de procesos brisicos y su influencia puede ser estudiada desde una perspectiva de investigacicjn interventiva. Se necesita m6s trabajo de este tipo. La politica pliblica no es solo influida por la base de1 conocimiento, emerge de la interacci&t de varias fuerzas en la sociedad(28). Tres fuerzas en particular, la base de1 conocimiento, el deseo politico, y la estrategia social, necesitan ser entendidas y en balance apropiado(29). El deseo politico deriva de1 eniendimiento ptiblico y su apoyo. Una estrategia”socia1 saludable, que agllutine todas las instituciones y enfoques sociales relevantes es necesaria para la implementacibn eficaz.
Resumen El tremendo aumento de la investigacidn sobre adolescencia en 10s W.mos veinte aiios y especialmente en la iiltima dkada, ha producido gran cantidad de conocimiento sobre el desarrollo y problemas de1 adolescente. Este nuevo conocimiento debe llevar a intervenciones m&3 efectivas, m&3 investigacibn en 10s procesos basicos de1 desarrollo, influencias de1 contexto, y sobre todo intervenciones efectivas. La prbxima d&ada puede traer nuevas enseiianzas que mejorardn dramiticamente la vida de 10s j6venes en 10s EEUU. Esto se neccsita con desesperacidn ya que la condicidn actual de la juventud debe cambiar.
Referencias 1. Petersen AC. Adolescent development. In: Rosenweig MR, ed. Annual Review of Psychology. Palo Alto, Annual Reviews, 1988:58%07. 2. Susman EJ, Inoff-Germain G, Nottelmann ED, et al. Hormones, emotional dispositions, and aggressive attributes in young adolescents. Child Dev 19875&l 114-34. 3. Feldman SS, Elliott GR. At the threshold: The developing adolescent. Cambridge, Harvard University Press, 1990. 4. Steinberg L. Autonomy, conflict, and harmony in the family relationship. In: Feldman SS, Elliott GR, eds. At the Threshold: The Developing Adolescent. Cambridge, Harvard University Press, 1990~25576. 5. Blankenhorn D, Bayme S, Elshtain JB, eds. Rebuilding the nest. Milwaukee, WI: Family Service of America, 1990. 6. Fuchs VR, Reklis DM. America’s children: Economic perspectives and policy options. Science 1992;225:41-6. 7. Jessor, R, Jessor SL. Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal study of youth. New ynrb 4-a~ demic, I 07? 8. Sherraden M. Community-based
youth services in interna-
702
A. C PETERSEN ET AL.
tional perspective. Carnegie Council on Adolescent Development: Project on youth development and community programs, Washington D.C., 1992. 9. Petersen AC, Sarigiani PA, Kennedy RE. Adolescent depression: Why more girls? J Youth Adolesc 1991;20:247-71. 10. Furstenberg F, Brooks-Gunn J, Chase L. Teenaged pregnancy and childbearing. Am Psycho1 1989;44:313-20. 11. Hofferth SL, Hayes CD, eds. Risking the future: Adolescent sexuality, pregnancy and childbearing, Vol 1: Working papers and statistical reports. Washington, National Academy Press, 1987. 12, Johnston LD, O’Malley PM, Bachman JG. National Trends in Drug Use and Related Factors Among American High School Students and Young Adults, 1975-1986. Rockvllle, MD, National Institute on Drug Abuse, 1987. (CDHHS Publication no. ADM87-1535).
13. Department of International Economic and Social Affairs. Adolescent reproductive behavior: Evidence from developed countries, New York, United Nations, 1988. (Population Studies no. 1091. 140 Hulzlnga D, Elliott D. Juvenile offenders prevalence, offender incidence, and arrest rates by race. Boulder, CO: Institute of Behavioral Science, 1985. 15. Blliott DS, Huizinga D, Menard S. Multiple problem youth Delinquency, substance use, and mental health problems. New York, Springer-Verlag, 1969. 16. Elliott DS. Health enhancing and health compromising lifestyles. In: Millstein SG, Petersen AC, Nightingale EO, eds. Adolescent Health Promotion. New York, Oxford University Press, 1993 fin press). 17. Offer D, Sabshin M. Normality: Theoretical and clinical concepts of mental health, revised ed. New York, Basic, 1974. 18. Andrucci CL, Archer RP, Pancoast DL, et al. The relationship of MMPI and sensation seeking scales to adolescent drug use. I Personality Assess 1989;53:253-66. 19. Lemer RM, Lemer JV, Windle M, et al. Children and adalescents in their contexts:Tests of a goodness of Bt model. In: Plomin R, Dunn J, eds. The study of temperament: Changes,
JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH Vol. 14, No. 8
continuities, and challenges. Hisdale, 1986:99-114.
NJ: Lawrence Erlbaum,
20. Newcomb MD, Bentler PM. Substance use and abuse among children and teenagers. Amer Psych, 44:242-, 1989. 21. Spencer MB. The violence of poverty and the abuse of power: Implications for scholarship and stewardship. 14th Annual Gisela Konopka Lecture, University of Minnesota, Minneapolis, Minnesota, May 1992. 22. Connell JP, Clifford E, Crichlow W. Gender and ethnic variation in contextual influences on adolescent school performance. Symposium presentation at the biennial meeting of the Society for Research on Adolescence, Washington DC, March 1992. 23. Wilson WJ, The truly disadvantaged: The inner city, the underclass, and public policy. Chicago, University of Chicago Press, 1987. 24. Petersen AC. Developmental transitions and adolescent mental health. Invited address: Division 7, American Psychological Association 97th Annual Convention, New Orleans, LA: August 1989. 25. Rice K, Herman M, Petersen AC. Challenge in adolescence. J Adolesc 1993 (in press). 26. Zamansky ML, Selman RL, Richmond JB. The psychosocial foundations of early adolescents’ high-risk behavior: Implications for research and practice. J Res Adolesc 1991;1:349-78. 27. Richmond JB. The Hull House years: Vintage years for children. Symposium entitled Hull House and peoples’ health, University of Illinois at Chicago, April 7, 1991. 28. Richmond _ _. _M. Co-ordination __. _ __ and development _. . JB, Kotelchuck ot strategies and policy for public health promotion in the United States. In: Holland WW, Detels R, Knox G, eds. Oxford Textbook of Public Health, 2nd edition. VI. Influences of Public Health. New York, Oxford University Press, 1991:441-54. 29. Richmond JB, Kotelchuck M. The effects of political process on the delivery of health services. In: McGuire C, Foley R, Garr D, Richards R, eds. Handbook of Health Professions Education. San Francisco, Jossey-Bass, 19833386-404.