piel (barc).
2014;29(7):417–422
PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel
Revisio´n
Clı´nica y tratamiento de los linfomas cuta´neos de ce´lulas B Clinical manifestations and treatment of cutaneous B-cell lymphoma Montserrat Ferna´ndez Guarino Seccio´n de Dermatologı´a, Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, Espan˜a
Los linfomas cuta´neos de ce´lulas B (LCCB) son un grupo de proliferaciones malignas de estirpe B con diferentes caracterı´sticas clı´nicas, histolo´gicas e inmunohistoquı´micas (IHQ). Se clasifican por sus similitudes histolo´gicas de manera similar a los linfomas no Hodgkin (LNH) primarios nodales de estirpe B, pero a diferencia de estos el prono´stico de los LCCB es muy bueno. Los LCCB por definicio´n se limitan a la piel en el momento del diagno´stico y permanecen en ella largo tiempo o todo su curso. Representan el 25-30% de los linfomas cuta´neos primarios y son el segundo grupo en importancia despue´s de los linfomas cuta´neos primarios de ce´lulas T, con una incidencia aproximada de 3 casos por millo´n de habitantes y an˜o1. Los LCCB se clasifican de acuerdo a la clasificacio´n de la WHO de 2008, que incorpora en gran medida la de la WHOEORTC de 2005 (tabla 1). Estas clasificaciones definen los LCCB de acuerdo a sus caracterı´sticas clı´nicas, morfolo´gicas, inmunofenotı´picas, moleculares y prono´sticas. Las 3 formas ma´s frecuentes de LCCB son el linfoma primario de la zona marginal (LZM; linfoma MALT extranodal), el linfoma folicular primario (LF) y el linfoma difuso de ce´lulas grandes tipo piernas (LDCGTP)1,2.
debe ser representativa, que incluya al menos 4-5 mm de tejido, incluyendo el tejido celular subcuta´neo. Si se trata de un tumor pequen˜o se puede realizar una extirpacio´n completa. Las claves histolo´gicas para el diagno´stico de los LCCB son el patro´n de crecimiento (folicular o difuso), la morfologı´a de las ce´lulas y el inmunofenotipo (IFT) de las mismas. Un paso ma´s en el diagno´stico es la deteccio´n por PCR de reordenamiento clonal de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgH). Para diferenciar el LZM del pseudolinfoma B (o hiperplasia linfoide) puede ser u´til la deteccio´n del reordenamiento clonal de las cadenas ligeras de Ig (Ig kappa, Ig lambda). Sin embargo este hallazgo no es definitivo, ya que hay pseudolinfomas que ocasionalmente pueden expresar una poblacio´n B clonal y hay aproximadamente un 20% de LCCB que no expresan clonalidad. Por ello es importante interpretar los resultados obtenidos dentro del conjunto de todos los hallazgos3. En los infiltrados de ce´lulas plasma´ticas, plasmablastos o inmunoblastos es recomendable la deteccio´n del ARN del virus Epstein-Barr (VEB) por hibridacio´n in situ. En el caso del LZM es recomendable pedir serologı´a de Borrelia o intentar detectar ADN de Borrelia en el tumor mediante PCR, especialmente en el inmunocitoma, ya que en este caso curan con tratamiento antibio´tico3.
Diagno´stico
Estadificacio´n
Cuando se sospecha clı´nicamente un LCCB se debe practicar una biopsia como primer paso para el diagno´stico. La biopsia
Debido al solapamiento de los hallazgos histo´logicos y de IFT de los LCCB y otros infiltrados B nodales y extranodales
Introduccio´n
Correo electro´nico:
[email protected] http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.02.016 0213-9251/# 2013 Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados.
418
piel (barc).
2014;29(7):417–422
Tabla 1 – Clasificacio´n de los LCCB WHO-EORTC (2005) Linfoma Linfoma Linfoma Linfoma
WHO (2008)
de la zona marginal folicular primario B difuso de ce´lula grande, tipo piernas B difuso de ce´lula grande, otros
Linfoma B intravascular de ce´lula grande
Linfoma Linfoma Linfoma Linfoma Linfoma Linfoma
de la zona marginal extranodal (tipo MALT) foliculoce´ntrico primario B difuso de ce´lula grande, tipo piernas B difuso de ce´lula grande, NOS B difuso de ce´lula grande asociado a VEB del anciano B intravascular de ce´lula grande
EORTC: European Organization for Research and Treatment of Cancer; MALT: tejido linfa´tico asociado a mucosas; NOS: no especificado; WHO: World Health Organization. Fuente: Willemze et al.1; Senff et al.2.
(siste´micos), en muchas ocasiones la diferenciacio´n entre uno y otro es solo posible mediante la estadificacio´n3. Para ello en todos los pacientes con sospecha de LCCB se debe realizar una anamnesis dirigida y preguntar por la presencia de sı´ntomas B (fiebre, sudoracio´n nocturna, pe´rdida de peso). Se debe realizar una analı´tica ba´sica con funcio´n hepa´tica y renal, y adema´s incluir LDH, serologı´a de Borrelia y una electroinmunoforesis para excluir una gammapatı´a monoclonal. Se debe realizar una TAC-body y una exploracio´n fı´sica detallada para detectar ganglios aumentados de taman˜o, que en tal caso se deben biopsiar. La tabla 2 resume la estadificacio´n de los LCCB. La necesidad de realizar una biopsia de me´dula o´sea en los pacientes con sospecha de LCCB es controvertida. Segu´n las guı´as de la International society for cutaneous lymphomas (ISCL)EORTC la biopsia de me´dula o´sea debe realizarse en pacientes con linfoma difuso de ce´lula grande y ser opcional en pacientes con LF y LZM4. Sin embargo, en un estudio publicado en el que se analizaron los resultados de la biopsia de me´dula o´sea en 275 pacientes con LCCB se encontro´ que en 22/193 (11%) con LF y en 2/82 (0,03%) con LZM existı´a afectacio´n de me´dula o´sea. Solo en 9 de los 22 LF con afectacio´n de me´dula o´sea se demostro´ afectacio´n extracuta´nea (no a otros niveles) y en este subgrupo de pacientes la supervivencia descendio´ a un 44% a los 5 an˜os (frente al 95% habitual del LF)5. Otros autores sugieren incluir la biopsia de me´dula o´sea en pacientes con LF con lesiones mu´ltiples3.
diferenciacio´n a centrocito (centrofolicular). Afecta generalmente a pacientes mayores (60-70 an˜os) en forma de no´dulos eritematosos o eritematoviola´ceos de consistencia firme. Es ma´s frecuente en la cabeza y el cuello, aunque tambie´n puede aparecer en el tronco. Es tı´pica la presencia de eritema o placas o pa´pulas eritematoedematosas alrededor de las lesiones tumorales. Cuando aparece en la espalda puede producir placas eritematoedematosas con pa´pulas alrededor con una extensio´n centrı´fuga, que cla´sicamente se denominaba «linfoma de Crosti» (fig. 1)1,6. En el LF se distinguen 3 patrones histolo´gicos: folicular, difuso y mixto, siendo el difuso el ma´s frecuente. Se caracteriza por la presencia de infiltrados nodulares en la dermis y el tejido celular subcuta´neo separados de la epidermis por una banda Grenz. El infiltrado esta´ formado por centrocitos, centroblastos o inmunoblastos que expresan marcadores de ce´lulas B como CD19, CD20 y CD79a, ası´ como CD-10. Se detecta la pe´rdida de bcl-6 en el 90% de los casos y el reordenamiento clonal de IgH en el 80%7,8. El prono´stico del LF es excelente, con una supervivencia del 90% a los 5 an˜os. Las recurrencias despue´s del tratamiento tambie´n son frecuentes
Linfoma folicular El LF es el LCCB ma´s frecuente. Se caracteriza por la proliferacio´n de ce´lulas del folı´culo con predominio de
Tabla 2 – Estadificacio´n TNM de los LCCB T1
Lesio´n solitaria en la piel
T2
Mu´ltiples lesiones en la piel limitadas a una zona o a 2 zonas adyacentes Afectacio´n generalizada de la piel con mu´ltiples lesiones en 2 zonas no adyacentes o en ma´s de 3 zonas
T3
N0 N1 N2
No afectacio´n ganglionar clı´nica ni histolo´gica Afectacio´n de una zona ganglionar locorregional Afectacio´n de 2 zonas ganglionares locorregionales
M0 M1
No afectacio´n extracuta´nea aparte de los ganglios linfa´ticos Afectacio´n extracuta´nea aparte de los ganglios linfa´ticos 4
Fuente: Kim et al. .
Figura 1 – Imagen de un linfoma folicular en la espalda de un paciente. Placas eritematoedematosas de extensio´n centrı´fuga (linfoma de Crosti).
piel (barc).
419
2014;29(7):417–422
Tabla 3 – Resumen de las caracterı´sticas de los LCCB ma´s frecuentes
Clı´nica
Histologı´a
Inmunohistoquı´mica
Gene´tica
Tratamiento
Supervivencia a los 5 an˜os
LZM
LF
Adulto joven o adultos Placas o no´dulos u´nicos o mu´ltiples en las piernas A veces asociado a infeccio´n por Borrelia burgdorferi Afectacio´n extracuta´nea infrecuente Infiltrado difuso o parcheado de ce´lulas B pequen˜as Incluye ce´lulas de la zona marginal (centrocito-like), ce´lulas linfoplasmocitoides y plasma´ticas CD20+, CD79a+,Bcl-2–, CD10–, ciclina D1–, CD5–, MUM1+ (en ce´lulas plasma´ticas) Reordenamiento clonal IgH (80%) Traslocacio´n (14-18) en un pequen˜o porcentaje Observacio´n Radioterapia o cirugı´a si lesio´n u´nica Doxiciclina 100 mg/d 3 semanas Otros: corticoides, rituximab, interfero´n-alfa. . . > 95%
Adultos Tumores solitarios o agrupados en la cabeza o en el tronco Recaı´da cuta´nea en el 20% Diseminacio´n extracuta´nea en el 5-10%
Tumores u´nicos o mu´ltiples en las piernas; raramente en otras localizaciones Recaı´das cuta´neas frecuentes Diseminacio´n extracuta´nea frecuente
Infiltrado folicular o difuso o ambos Centrocitos y centroblastos
Infiltrado difuso con predominio de centroblastos e inmunoblastos
CD19+, CD20+, CD79a+, Bcl2+, CD10, Bcl6– (90%), MUM1–
CD20+, CD79a+, Bcl-2+, Bcl-6, CD10–, MUM-1+
Reordenamiento clonal IgH (80%) Traslocacio´n (14;18) ausente
Reordenamiento clonal IgH - Traslocacio´n (14,15) ausente
Radioterapia, cirugı´a, INF-a, rituximab Quimioterapia siste´mica reservada para lesiones generalizadas o afectacio´n extracuta´nea
Lesio´n u´nica: cirugı´a o radioterapia Poliquimioterapia (CHOP-R, CHOP)
90%
55%
y aparecen en aproximadamente el 20-53% de los pacientes, sin embargo el prono´stico no depende ni del nu´mero de lesiones ni de las recurrencias. La diseminacio´n extracuta´nea es muy infrecuente1,8. Los tratamientos de primera lı´nea son la radioterapia (RT) o la escisio´n quiru´rgica1. Incluso cuando hay pocas lesiones se puede solo observar al paciente. Cuando se presenta en forma de lesiones mu´ltiples, extensas o en zonas con compromiso este´tico se puede utilizar el rituximab siste´mico o intralesional. El INF-alfa intralesional tambie´n se ha utilizado con buenos resultados. Es muy infrecuente que el LF requiera poliquimioterapia por presentar afectacio´n extracuta´nea; en tal caso el re´gimen recomendado es un CHOP combinado con rituximab (RCHOP)1–3. En ningu´n caso la recaı´da tras el tratamiento implica peor prono´stico.
Figura 2 – Imagen de un linfoma de la zona marginal en el brazo. Presencia de no´dulos subcuta´neos y alopecia en las zonas afectadas.
LCCGTP
Linfoma de la zona marginal El LZM se engloba, en la u´ltima clasificacio´n de la WHO de 2008, dentro del grupo de linfomas extranodales de la zona marginal de tejido MALT. Se trata de un linfoma de bajo grado formado por la proliferacio´n de ce´lulas B pequen˜as. En este grupo se incluye el anterior inmunocitoma y el plasmocitoma, una variante extremadamente infrecuente que debe diferenciarse de la afectacio´n cuta´nea de un mieloma mu´ltiple1–3,8. Se trata del segundo LCCB en frecuencia (representa un 35-40%) y afecta generalmente a adultos entre los 30 y los 50 an˜os (media de 39 an˜os). El 70% comienzan con no´dulos multifocales o no´dulos de lento crecimiento sin ulceracio´n, en general con especial predisposicio´n por los brazos y el tronco (fig. 2). Pueden regresar de forma esponta´nea dejando anetodermia1,8. La histologı´a del LZM se caracteriza por la presencia de infiltrados nodulares formados por linfocitos pequen˜os separados de la epidermis por una banda respetada (Grenz) (figs. 3 y 4). Las ce´lulas tumorales en muchos casos presentan diferenciacio´n plasmocitoide. Caracterı´sticamente se pueden observar infiltrados de ce´lulas plasma´ticas en la periferia. Los linfocitos tumorales expresan marcadores de ce´lulas B como CD20, CD79a y, a diferencia del LF, es negativo para bcl-2 y CD-10. Se puede detectar reordenamiento clonal de IgH en el 80% de los casos3,8. El prono´stico del LZM es excelente con una supervivencia del 95% a los 5 an˜os. Las recurrencias tras el tratamiento son muy frecuentes (50%), pero tampoco se asocian a peor prono´stico. En menos del 10% de los pacientes aparece afectacio´n extracuta´nea.
420
piel (barc).
Figura 3 – Imagen histolo´gica de un linfoma de la zona marginal. Se aprecia un infiltrado nodular de linfocitos pequen ˜ os con una banda de Grenz (hematoxilinaeosina T 30).
Los tratamientos de eleccio´n son la escisio´n quiru´rgica o la radioterapia5. En el caso de infeccio´n por Borrelia (inmunocitoma) el tratamiento con doxiciclina 100 mg al dı´a durante 3 semanas obtiene buenos resultados en algunos casos3. Algunos autores lo recomiendan incluso como tratamiento de primera lı´nea, aunque la infeccio´n por Borrelia no este´ documentada7. Otra opcio´n, si las lesiones esta´n asintoma´ticas, es no tratar (watchful waiting), debido al buen prono´stico. Existen tambie´n algunos casos con buena respuesta a corticoide oral o intralesional. Cuando las lesiones son mu´ltiples o esta´n en a´reas este´ticamente ma´s sensibles se puede considerar el rituximab o el interfero´n-alfa intralesional. En el caso de afectacio´n extracuta´nea esta´ indicado el
Figura 4 – La misma imagen que en la figura 3, en la que se aprecia positividad del infiltrado para CD20 (CD20 T 30).
2014;29(7):417–422
Figura 5 – Imagen histolo´gica de un linfoma cuta´neo de ce´lulas grandes tipo pierna. Se aprecia un denso infiltrado en dermis e hipodermis que respeta una zona de Grenz (hematoxilina-eosina T 30).
tratamiento con poliquimioterapia CHOP. Se puede utilizar rituximab intravenoso como alternativa3,7. Las recaı´das no implican peor prono´stico y deben tratarse de la misma manera.
Linfoma B difuso de ce´lulas grandes tipo piernas Se trata de una neoplasia de linfocitos B activados con morfologı´a de centroblastos o inmunoblastos. Los hallazgos histolo´gicos tı´picos pueden apreciarse en las figs. 5 y 6. Es un LCCB infrecuente en el que es importante el diagno´stico precoz, ya que el prono´stico es pobre en comparacio´n con el LF
Figura 6 – Linfoma cuta´neo de ce´lulas grandes tipo pierna. Se aprecian ce´lulas grandes con predominio de centroblastos e inmunoblastos (hematoxilina-eosina T 50).
piel (barc).
y el LZM, aunque en realidad se trata de un LCCB de prono´stico intermedio. Afecta sobre todo a pacientes an˜osos, en los 70-80 an˜os (media 78 an˜os) y se inicia con no´dulos de ra´pido crecimiento en las piernas con posible ulceracio´n. Raramente se ha descrito en otras localizaciones1,2. El estudio histolo´gico revela la presencia de un infiltrado denso en la dermis y el tejido celular subcuta´neo que deja una zona Grenz y destruye los anejos (fig. 4). El infiltrado esta´ compuesto por ce´lulas grandes (centroblastos e inmunoblastos) que expresan marcadores B como CD19, CD20, CD79a y CD22 con una fuerte expresio´n de bcl-2. En la mayorı´a de los casos se detecta reordenamiento clonal de la cadena pesada de Ig (IgH)3. El LCGTP tiene mal prono´stico, a diferencia del LF y el LZM, con una supervivencia del 55% a los 5 an˜os. Su curso natural es la progresio´n y la diseminacio´n extracuta´nea. Se ha propuesto realizar el ganglio centinela a estos linfomas para valorar la diseminacio´n extracuta´nea9. Se consideran factores de mal prono´stico el inicio con mu´ltiples tumores y la afectacio´n de ambas piernas (supervivencia a los 5 an˜os del 45% si se afecta una pierna, frente al 36% si se afectan las 2 piernas), ası´ como la pe´rdida de la expresio´n de p16 (supervivencia a los 5 an˜os del 45% si la p16 es positiva, frente al 70% si es negativa)10. El tratamiento del LCCGTP es, en el caso de lesiones solitarias, la escisio´n quiru´rgica o la radioterapia. Sin embargo, la mayorı´a de las ocasiones se presenta en forma de lesiones mu´ltiples que son candidatas a tratamiento con poliquimioterapia con o sin rituximab (CHOP, CHOP-R). Se trata de un tratamiento complicado, ya que la mayorı´a de los pacientes son an˜osos, por lo que recientemente se ha sugerido utilizar la combinacio´n de antraciclinas asociadas a rituximab. Otro de los tratamientos posibles es la radioinmunoterapia, que consiste en la inyeccio´n de anticuerpos marcados con iso´topos radiactivos2,3. La tabla 3 resume las caracterı´sticas clı´nicas y el tratamiento de los tres tipos de LCCB ma´s frecuentes.
Otros linfomas primarios cuta´neos de ce´lulas B El Linfoma cuta´neo difuso de ce´lulas B no especificado se trata de una forma muy rara de LCCB que representa solo el 1%. Existen muy pocos casos publicados en la literatura y su presentacio´n clı´nica es en el 50% de los casos en forma de no´dulos en las piernas. La supervivencia es del 50% a los 5 an˜os. Por las caracterı´sticas histolo´gicas y la supervivencia su manejo se aproxima al del LCCGTP1–3. El Linfoma B intravascular de ce´lula grande se caracteriza por la proliferacio´n intravascular de ce´lulas B. Esta proliferacio´n se atribuye a defectos de los receptores de las ce´lulas tumorales (homing receptors), el CD29: beta 1 integrina y el CD54: ICAM-1. Existe una forma cuta´nea y una forma siste´mica, siendo la primera la de mejor prono´stico (supervivencia a los 5 an˜os del 56 frente al 33%). La forma siste´mica muestra especial predileccio´n por los vasos del sistema nervioso central, el pulmo´n y la piel. La clı´nica en la piel es muy polimorfa y puede aparecer en forma de livedo racemosa, lesiones paniculitis-like, telangiectasias dolorosas o no´dulos. La forma siste´mica puede provocar fiebre y focalidad
2014;29(7):417–422
421
neurolo´gica. No existe una pauta de tratamiento recomendada debido a la infrecuencia de este LCCB y la escasez de estudios. En su manejo se recomienda la poliquimioterapia con rituximab2,3. El Linfoma difuso de ce´lulas grandes de la edad asociado a VEB aparece descrito como tal en la u´ltima clasificacio´n de la WHO de 2008. Se caracteriza por la progresio´n ra´pida de no´dulos que se ulceran en personas mayores de 50 an˜os. La proliferacio´n de los linfocitos B esta´ inducida por el VEB que provoca su transformacio´n a ce´lulas grandes B en pacientes an˜osos. No existe un claro protocolo de manejo de estos pacientes por la escasez de casos publicados1,2.
Conclusiones Los LCCB son la segunda forma ma´s frecuente de linfomas cuta´neos. El LF y el LZM son las formas ma´s frecuentes de LCCB y tienen un curso benigno, pero con altas tasas de recaı´das tras los tratamientos. El LCCGTP es ma´s infrecuente y con peor prono´stico, por lo que en su tratamiento se utiliza la poliquioterapia.
Responsabilidades e´ticas Proteccio´n de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigacio´n no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicacio´n de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido informacio´n suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artı´culo no aparecen datos de pacientes.
Puntos clave 1. Los LCCB son el segundo grupo de linfomas cuta´neos en frecuencia despue´s de los linfomas cuta´neos de ce´lulas T. 2. La mayorı´a de los LCCB son de curso indolente y buen prono´stico. 3. Salvo el LF en lesio´n u´nica el resto de LCCB precisan de biopsia de me´dula o´sea para confirmar que son linfomas cuta´neos. 4. El tratamiento son terapias locales como exe´resis quiru´rgica, radioterapia, rituximab intralesional, corticoide intralesional o to´pico o incluso las lesiones se pueden no tratar y simplemente observar al paciente, especialmente en formas unilesionales.
422
piel (barc).
2014;29(7):417–422
b i b l i o g r a f i´ a 6. 1. Willemze R, Jaffe ES, Burg G, Cerroni L, Berti E, Swendlow SH, et al. WHOEORTC classification for cutaneous lymphomas. Blood. 2005;105:3768–85. 2. Senff N, Noordijk E, Kim Y, Bagot M, Berti E, Cerroni L, et al. European Organization for Research and Treatment of Cancer and International Society of Cutaneous Lymphoma consensus recommendations for the management of cutaneous B-cell lymphomas. Blood. 2008;112:1600–9. 3. Kempf W, Denisjuk N, Kerl K, Cozzio A, Sander C. Primary cutaneous B-cell lymphomas. J Dtsch Dermatol Ges. 2012;10:12–22. 4. Kim YH, Willemze R, Pimpinelli N, Whittaker S, Olsen EA, Ranki A, et al. TNM classification system for primary cutaneous lymphomas other than mycosis fungoides and Se`zary syndrome: a proposal of the International Society for Cutaneous Lymphomas (ISCL) and the Cutaneous Lymphoma Task Force of the European Organization of Research and Treatment of Cancer (EORTC). Blood. 2007;110:479–84. 5. Senft NJ, Kluin-Nelemans HC, Willemze R. Results of bone narrow examination in 275 patients with histological
7.
8. 9.
10.
features that suggest and indolent type of cutaneous B-cell lymphoma. Br J Haematol. 2008;142:502–7. Golling P, Cozzio A, Dummer R, French L, Kempf W. Primary cutaneous B-cell lymphomas-clinicopathological, prognostic and therapeutic characterisation of 54 cases according to the WHO-EORTC classification system for primary cutaneous lymphomas other than mycosis fungoides and Sezary syndrome. Leuk Lymphoma. 2008;49:1094–103. Leinweber B, Colli C, Chott A, Kerl H, Cerroni L. Differential diagnosis of cutaneous infiltrates of B lymphocytes with follicular growth pattern. Am J Dermatopathol. 2004;26:4–13. Cerroni L. Skin lymphoma: The illustrated guide 3rd ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011. Starz H, Balda BR, Bachter D, Bu¨chels H, Vogt H. Secondary lymph node involvement form primary cutaneous B-cell lymphoma of the leg: Sentinel lymph nodectomy as a new strategy for staging circumscribed cutaneous lymphoma. Cancer. 1999;85:199–207. Grange F, Bekkenk MW, Wechsler J, Meijer CJ, Cerroni L, Bernengo M, et al. Prognostic factors in primary cutaneous large B-cell lymphomas: A European multicenter study. J Clin Oncol. 2001;19:3602–10.