Cartas científicas / Med Clin (Barc). 2017;149(1):36–40
˜ con síndrome Complicaciones asociadas a ninas de Turner Complications related to Turner syndrome Sr. Editor: El síndrome de Turner es una enfermedad cromosómica que se define como la combinación de rasgos fenotípicos característicos y la ausencia completa o parcial de uno de los cromosomas ˜ X, acompanada frecuentemente de mosaicismos de las líneas celulares1 . La frecuencia estimada de este síndrome es de 1/2.500 recién nacidas vivas, aunque la verdadera prevalencia es difícil de establecer debido a que aquellas pacientes con fenotipo poco acusado ˜ pueden permanecer sin diagnóstico durante anos. Se caracteriza por fenotipo femenino, talla baja, infantilismo consecutivo a disgenesia gonadal, ausencia de pubertad y unos rasgos dismórficos característicos (facies de esfinge, pabellones auriculares de implantación baja, cuello corto, cubitus valgus). Es importante destacar que estas pacientes tienen un alto riesgo de presentar otras complicaciones y malformaciones congénitas asociadas, principalmente cardiovasculares (35%)2 y renales (3570%)3 . El objetivo de este estudio es conocer el perfil clínico de las pacientes y las complicaciones asociadas. Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo, desde enero ˜ (desde el nacimiento, hasta de 1978 a enero de 2010, de las ninas ˜ los 16 anos) diagnosticadas de síndrome de Turner en Extremadura, incluyendo a 41 pacientes en total. El perfil clínico que presentaron se refleja en la figura 1. El signo principal que orientaba al diagnóstico fue la talla baja en el 63% de las pacientes. Las complicaciones asociadas que presentaron fueron: cardiológicas en el 53% de los casos, siendo la aorta bicúspide la más frecuente (41,5%), seguida de estenosis aórtica (14,6%), coartación de aorta (7,3%) y drenaje venoso anómalo (4,9%); ninguna presentaba prolapso mitral. Las complicaciones renales estaban ˜ presentes en el 9,8% de las ninas, presentando la mitad de ellas
39
˜ ˜ rinón pélvico y la otra mitad, rinón en herradura. No encontramos duplicidad del sistema colector ni obstrucción de la unión ureteropélvica. Las enfermedades autoinmunitarias se reflejaban en el 56,3% de los casos, valorándose: tiroiditis autoinmune (22%), hipotiroidismo (22% asociado a tiroiditis, 17% aislado), intolerancia a los hidratos de carbono (7,3%) e hipercolesterolemia (9,8%). En relación con las complicaciones digestivas, ninguna presentó enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad celíaca estaba presente en el 9,5% de las pacientes. Respecto a las alteraciones de la piel encontradas, se valoró la presencia de nevus pigmentado (48,8%), alopecia areata (2,4%) y ninguna presentó vitiligo. En referencia al aparato locomotor, se registró la presencia o no de displasia de caderas (7,3%), escoliosis (26,8%), osteoporosis (7,3%) y genu valgo (19,5%). A nivel de oído medio, se valoró la presencia de otitis media de repetición (68,3%) y de hipoacusia (14,6%), que ˜ que previamente habían tenido otitis estaba presente en las ninas de repetición. Como complicaciones oculares, se registró si presentaban miopía (31,7%), estrabismo (9,8%) y queratocono (0%). A nivel ˜ tuvo riesgo genital, se valoró la hipoplasia genital y solo una nina de neoplasia germinal y se le realizó una gonadectomía profiláctica (2,4%). La monosomía 45,X, que correspondería al síndrome de Turner «clásico», fue el cariotipo más frecuentemente encontrado (41%, 17 ˜ ninas) en nuestro estudio. Esto es similar a lo referido por otros autores4 . No observamos diferencias estadísticamente significativas entre la clínica mostrada y el cariotipo presentado (estableciendo 2 grupos de estudio: monosomía 45,X u otro). En la relación con el cariotipo y la aparición de complicaciones, encontramos diferencias estadísticamente significativas para la relación monosomía 45,X e hipotiroidismo con p < 0,05. La fre˜ con monosomía 45,X fue del cuencia de hipotiroidismo en ninas 59% frente a un 25% en pacientes con mosaicismo (test exacto de Fisher, p = 0,049). Conclusiones finales El síndrome de Turner es una de las anomalías cromosómicas más frecuentes.
Clínica % 100 100 92,7
80
75,6
80,5 78
60 58,5
56,1 40
41,5
46,3 36,5 36,5 29,3
20
29,3
24,4 7,3 14,6 14,6
17
19,5 9,8
0
j a ge tia al rto oli ello ho lgo as ria nos ies les rea aje ivo cial tiva les c ñ a c r it a b a fin gna ojiv co s m cab an o v ia u ifis ma a p nita no ngu gn spa jecu ocia e ro ar llo iu p e t o Ta ies Mic lad ue rig ión rax úbi las ia e ma dem a ge Am o le it c isoe n e s s p s e c Tó c s C v ció de ic C de fe si is Pa Pt nta a ra éf cit Fa D pla nfe Lin pla n D fi et a i l s fu ilid i o R é L p D ip D icit hab Im H éf D ltad cu ifi D lla
Figura 1. Perfil clínico de las pacientes.
40
Cartas científicas / Med Clin (Barc). 2017;149(1):36–40
No hay estudios previos sobre la frecuencia de este síndrome en ˜ El la Comunidad de Extremadura y las complicaciones que entrana. conocer las características de este tipo de pacientes (perfil clínico y complicaciones asociadas) posibilita la mejora del protocolo de seguimiento actual y, por tanto, una mejor atención sanitaria a las mismas. En nuestra serie, el signo principal que orientó al diagnóstico en la mayoría de nuestras pacientes fue la talla baja (63%). Dentro de la clínica, la talla baja, el tórax ancho y la implantación baja del cabello fueron los hallazgos más frecuentes en nuestras pacientes. Respecto a las complicaciones, presentaron más afectación cardiológica, menor renal y similar respecto a enfermedades autoinmunitarias, digestivas, auditivas, oculares, de la piel y del sistema esquelético. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en la relación entre cariotipo y afectación clínica, pero hemos ˜ detectado que las ninas con monosomía 45,X presentaron una mayor incidencia de hipotiroidismo (con p < 0,05), hecho no referido por otros autores en la literatura médica5 , por lo que creemos que es importante valorarlo en próximos estudios con este tipo de pacientes, puesto que es una complicación relevante en relación con el seguimiento. Agradecimientos Al Dr. Miguel Velasco, por su contribución con el análisis estadístico. ˜ por la colaboración en la Al Dr. J. Arroyo y la Dra. M. Nunez, recogida de datos. Al Dr. Pablo Lapunzina y al Dr. Julián Nevado, por la realización de STR polimórficos.
Bibliografía 1. Zinn AR, Page DC, Fisher EM. Turner syndrome: The case of the missing sex chromosome. Trends Genet. 1993;9:90–3. 2. Sybert VP. Cardiovascular malformations and complications in Turner syndrome. Pediatrics. 1998;101:E11. 3. Bilge I, Kayseili H, Emre S, Nayir A, Sirin A, Tukel T, et al. Frequency of renal malformations in Turner syndrome: Analysis of 82 Turkish children. Pediatr Nephrol. 2000;14:1111–4. 4. Ogata T, Muroya K, Matsuo N, Shinohara O, Yorifuji T, Nishi Y, et al. Turner syndrome and Xp deletions: Clinical and molecular studies in 47 patients. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86:5498–508. 5. Mortensen KH, Cleemann L, Hjerrild BE, Nexo E, Locht H, Jeppesen EM, et al. Increased prevalence of autoimmunity in Turner syndrome-Influence of age. Clin Exp Immunol. 2009;156:205–10.
Natalia Bejarano Ramírez a,∗ , Francisco Javier Redondo Calvo b y Enrique Galán Gómez c a
Servicio de Pediatría, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real, Espa˜ na b Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital General de na Ciudad Real, Ciudad Real, Espa˜ c Sección de Genética, Servicio de Pediatría, Hospital Materno-Infantil na de Badajoz, Badajoz, Espa˜ ∗ Autor
para correspondencia. Correo electrónico:
[email protected] (N. Bejarano Ramírez). http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.02.016 0025-7753/ ˜ S.L.U. Todos los derechos reservados. © 2017 Elsevier Espana,