+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
Enferm Clin. 2016;xxx(xx):xxx---xxx
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ORIGINAL
Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla M. Carmen Anguita-Palaciosa , Marta Talayero-San-Miguelb , Salomé Herrero-Cerecedaa , Mar Martín-Cadenasc , Pilar Pardo-Cuevasc y Alfonso Gil-Martínezb,d,∗ a
Unidad de recuperación post anestésica (URPA) de Cantoblanco, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espa˜ na Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Grupo de Investigación en Ciencias del Movimiento, Bioconducta y Estudio del Dolor, Madrid, Espa˜ na c Área quirúrgica de Cantoblanco, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espa˜ na d Unidad de Investigación de Enfermería, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, Madrid, Espa˜ na b
Recibido el 24 de noviembre de 2015; aceptado el 11 de febrero de 2016
PALABRAS CLAVE Miedo; Ansiedad; Artroscopia; Dolor postoperatorio; Rodilla
∗
Resumen Objetivo: Evaluar la relación entre la percepción del dolor tras una artroscopia de rodilla por cirugía mayor ambulatoria medida a las 24 h y los comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos. Métodos: Estudio observacional de tipo transversal, realizado a 40 sujetos adultos sometidos a artroscopia de rodilla en el área quirúrgica del Hospital de Cantoblanco (Hospital Universitario La Paz) de Madrid. Las conductas de miedo y ansiedad se evaluaron mediante los cuestionarios validados de catastrofización ante el dolor, kinesiofobia y ansiedad. El dolor pre y posquirúrgico, así como la discapacidad percibida prequirúrgica, se valoraron mediante la escala verbal numérica. Resultados: La edad media de la muestra (22 hombres y 18 mujeres) fue de 52,85 ± 14,21, sin que hubiese diferencias significativas entre género. No se encontraron datos estadísticamente significativos para la asociación entre las variables de kinesiofobia, ansiedad y catastrofismo ante el dolor con la intensidad del dolor percibido por el paciente posquirúrgico de artroscopia de rodilla. La duración de la cirugía tiene, según nuestro estudio, una correlación con el dolor posquirúrgico inmediato (r = 0,468; p = 0,002), así como existe una relación entre la edad y la intensidad del dolor a las 24 h (r = −0,329; p = 0,038), y entre la edad y la discapacidad percibida (r = −0,314; p = 0,049). Se obtiene así mismo una asociación entre la escala de catastrofismo y la de kinesiofobia (r = 0,337; p = 0,033).
Autor para correspondencia. Correo electrónico:
[email protected] (A. Gil-Martínez).
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002 1130-8621/© 2016 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002
+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
2
M.C. Anguita-Palacios et al. Conclusiones: Los factores de miedo y ansiedad prequirúrgicos, así como el catastrofismo y la kinesiofobia, no han resultado estar asociados con el dolor posquirúrgico en nuestro estudio. La duración de la intervención muestra una correlación con el dolor posquirúrgico. © 2016 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
KEYWORDS Fear; Anxiety; Arthroscopy; Postoperative pain; Knee
Fear and preoperative anxiety behaviour and pain intensity perceived after knee arthroscopy Abstract Objective: The aim of this study was to investigate the short-term (24 hours) association between postoperative pain and preoperative psychological variables (anxiety, pain catastrophizing and kinesiophobia) in a sample of knee arthroscopy ambulatory surgery. Methods: Observational cross-sectional study, conducted with 40 adult subjects who underwent knee arthroscopy in the surgical area of Cantoblanco Hospital (Hospital Universitario La Paz) in Madrid. The fear-avoidance beliefs and anxiety were assessed using validated questionnaires of pain catastrophizing, kinesiophobia and anxiety. Pre and post-surgical pain and perceived disability were evaluated by the Verbal Numeric Scale. Results: Mean age of the sample (22 men and 18 women) was 52.85 ± 14.21 without significant differences between gender. No statistically significant data for the association between variables of kinesiofobia, anxiety and pain catastrophizing and the intensity of perceived pain by the postoperative knee arthroscopy patient were found. Length of surgery in our study has a correlation with the immediate post-surgical pain (r = 0.468; P=.002) and there is a relationship between age and pain intensity at 24 hours (r = −0.329; P=.038), and between age and perceived disability (r = −0.314; P=.049). An association between catastrophizing and kinesiophobia scales (r = 0.337; P=.033) is obtained likewise. Conclusions: In conclusion, preoperative fear-avoidance beliefs like pain anxiety or pain catastrophizing and kinesiophobia were not associated with acute postoperative pain in our study. Analyses of secondary pain related outcomes, however, indicated that reduced time of surgery may contribute to enhance clinical postoperative pain. If confirmed and replicated in larger samples, this may potentially enable clinicians to improve postoperative pain management in future patients. © 2016 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.
¿Qué se conoce? Existe controversia sobre la asociación que puede existir entre las variables de miedo y ansiedad con la percepción del dolor agudo posquirúrgico.
¿Qué aporta? No se asocian el miedo ni la ansiedad posquirúrgica a la percepción de la intensidad del dolor agudo posquirúrgico. Existe una asociación entre el tiempo de cirugía y la intensidad del dolor agudo posquirúrgico.
Introducción La cirugía traumatológica se asocia frecuentemente a dolor postoperatorio intenso, fundamentalmente por 2 motivos,
la afectación del tejido músculo-esquelético asociada a estimulación nociceptiva intensa así como la insuficiente analgesia postoperatoria1 . El dolor posquirúrgico de los primeros días es una preocupación importante tras la cirugía debido a su relevancia en la recuperación y en la calidad de vida, lo que supone un riesgo de evolucionar hacia la cronificación. Este dolor es predecible, hay varias opciones para tratarlo y prevenirlo, y responde de forma diferente ante intervenciones quirúrgicas similares. Dentro de los procesos quirúrgicos en general, la traumatología y la cirugía ortopédica son una parte muy importante de los mismos, y dentro de ella, la cirugía de rodilla, un capítulo esencial. La artroscopia es una primordial herramienta terapéutica y diagnóstica en el manejo de patologías de rodilla. Es el instrumento más empleado en los procedimientos ortopédicos y uno de los menos invasivos2 . Las 2 patologías de rodilla más frecuentes tratadas por artroscopia son los desgarros de menisco y las condromalacias. El dolor posquirúrgico asociado es variable, causado por la irritación de terminaciones nerviosas del tejido sinovial, de la bursa anterior o de la cápsula articular durante la intervención. Suele realizarse como un procedimiento ambulatorio, una práctica segura donde
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002
+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
Miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor tras artroscopia de rodilla las complicaciones no son frecuentes y el alta se efectúa en el día de la operación, con gran satisfacción en general por parte del paciente3 . Con la intención de disminuir el dolor posquirúrgico, diversos estudios se han centrado en la identificación de variables predictoras del dolor resultante de múltiples procedimientos quirúrgicos. El dolor previo a la intervención, la ansiedad, la juventud, la obesidad, el miedo a la cirugía, el catastrofismo y el tipo de cirugía son características indicativas de posible dolor posquirúrgico4 . Las creencias negativas de una persona, los pensamientos y las expectativas pueden desembocar en una percepción particular al interpretar el dolor. En concreto, el catastrofismo y la sensación de impotencia y pérdida de control suelen ir asociados a determinadas estrategias de afrontamiento, como el reposo (inmovilismo) y las conductas de evitación. Estos procesos empeoran la rehabilitación poscirugía y aumentan progresivamente su discapacidad social y laboral, desencadenando una consecuente reducción de la calidad de vida5 . El miedo prequirúrgico es un estado emocional que muchos pacientes sienten al enfrentarse a una cirugía y es un factor de riesgo para una mayor carga personal, así como socioeconómica. Estudios previos confirman que el miedo a la cirugía está ligado estrechamente con la recuperación psicosocial y física, junto con un incremento en el dolor agudo y crónico postoperatorio6 . La intensidad percibida de dolor está asociada al nivel de catastrofismo de dolor, hipervigilancia, conductas de afrontamiento y escape, da˜ no y discapacidad7 . La ansiedad es un factor estresante relacionado frecuentemente con los procedimientos quirúrgicos que afecta negativamente a la mejoría posterior del paciente8 . La ansiedad previa a la cirugía es una respuesta esperada y, por tanto, un concepto importante a tener en cuenta en los cuidados preoperatorios del paciente. Su incidencia en pacientes sometidos a operaciones es de entre un 60 y un 92% en función del tipo de cirugía. El grado en que cada paciente manifiesta ansiedad sobre su futura experiencia depende de varios factores, como el género, la edad, las experiencias quirúrgicas previas, el tipo de cirugía y el manejo personal del estrés. La ansiedad prequirúrgica está asociada con diferentes problemas, entre los que se encuentran la sensación de dolor aumentado, las náuseas y los vómitos en el período postoperatorio, un tiempo de rehabilitación mayor y un riesgo de infección incrementado9 . Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se piensa que determinadas conductas de miedo y ansiedad pueden estar asociadas al dolor posquirúrgico y, por tanto, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la percepción del dolor tras una artroscopia por cirugía mayor ambulatoria (CMA) medido a las 24 h y los comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos.
Método Estudio observacional de tipo transversal, realizado en el área quirúrgica del Hospital de Cantoblanco (Hospital Universitario La Paz) de Madrid, en el período comprendido entre abril y junio del 2015.
3
Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia y consecutiva de pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla dentro del marco de CMA en el Área quirúrgica de Cantoblanco (Madrid). Fueron incluidos todos aquellos pacientes mayores de 18 a˜ nos sometidos al procedimiento de forma ambulatoria y que recibieron el alta médica en el mismo día de la intervención, además de haber firmado el consentimiento informado de participación en el estudio. Se excluyó a aquellos pacientes con incapacidad intelectual para rellenar los cuestionarios y a aquellos con diagnósticos previos de alteraciones psicológicas relacionadas con ansiedad, distrés emocional o depresión, así como a aquellos que hubiesen tenido complicaciones relacionas con el ingreso hospitalario. El cálculo del tama˜ no muestral se realizó con los datos obtenidos de un estudio piloto con 10 pacientes de la propia muestra. Se utilizó la asociación entre el catastrofismo al dolor y la intensidad del dolor percibida por los pacientes tras la CMA como variables del objetivo principal y el coeficiente de correlación obtenido (r = 0,38) se utilizó como el tama˜ no del efecto que aumenta la potencia de las pruebas estadísticas del estudio. Se calculó así que el número de sujetos necesarios para obtener una potencia del 80% y aceptando un error alfa de 0,05 mediante el software de GPower (versión 3.0.18) de la Universidad de Düsseldorf fuese de 40. Se recogieron los datos demográficos fundamentales para el estudio incluyendo la edad, el sexo y el peso, así como datos de la hoja de circulante como tipo de anestesia, tiempo de espera y duración de la intervención quirúrgica. Se registró la intensidad de dolor previa a la cirugía, inmediatamente posterior a la misma, y a las 24 h de forma telefónica, así como la discapacidad percibida. Utilizando la escala verbal numérica (EVN), para valorar la intensidad del dolor y la discapacidad. Se trata de una escala validada con un rango de 0 (nada de dolor/discapacidad) a 10 (máximo dolor/discapacidad)10 . La escala de catastrofización ante el dolor (ECD) se utilizó para medir el catastrofismo al dolor. Este cuestionario valora los pensamientos catastrofistas del individuo incluyendo puntuaciones sobre las dimensiones de magnificación, desesperanza y rumiación. Tiene 13 ítems a los que se les otorga una puntuación del 0 (nada en absoluto) al 4 (todo el tiempo). Cuanto más alta sea la puntuación, mayor presencia de pensamientos catastrofistas11 . La escala Tampa de kinesiofobia (TSK-11)12 es un cuestionario autorrellenable de 11 ítems sobre el miedo al movimiento o la lesión, con 2 subescalas, una de evitación de la actividad y otra de da˜ no. Los pacientes han de marcar el grado en que las afirmaciones presentadas entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo) se ajustan a su caso. A mayor puntuación, mayor miedo al movimiento13 . La escala del estado de ansiedad State Trait Anxiety Inventory (STAI). Es una escala para valoración de los síntomas de ansiedad en el momento de la medida. Consta de 2 subescalas, ansiedad-estado y ansiedad-rasgo de 20 ítems cada una, a valorar de 0 a 3 (0 = casi nunca, 3 = casi siempre), se˜ nalando la respuesta que mejor describa cómo se siente generalmente14 . En el presente estudio se utilizó solamente la subescala de ansiedad-estado. Para evitar posibles fuentes de sesgo en este estudio, se tomaron una serie de determinaciones. Los cuestionarios se
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002
+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
4
M.C. Anguita-Palacios et al. Tabla 1
Características sociodemográficas y psicológicas de la muestra (n = 40)
Edad (a˜ nos) Peso (kg) Tiempo de espera (min) Duración de la Intervención (min) EVN preoperatorio ECD TSK-11 STAI EVN posoperatorio EVN a 24 h Discapacidad percibida
Media
DT
Mediana
RIC
Rango máx.-mín
52,85 74,99 181,75 36,62 ----25,53 24,33 ----6,43
14,21 16,31 81,86 13,79 ----5,92 4,93 ----1,77
--------1,00 15,00 ----0,00 2,00 ---
--------(0,00---2,75) (8,00---22,75) ----(0,00---1,00) (0,00---3,00) ---
22-100 48-112 30-330 20-70 0-6 0-38 14-37 12-42 0-8 0-7 1-9
DT: desviación típica; ECD: escala de catastrofización ante el dolor; EVN: escala verbal numérica; RIC: rango intercuartílico; STAI: ansiedad-estado del State Trait Anxiety Inventory; TSK-11: escala Tampa de kinesiofobia.
realizaron a todos los pacientes una vez preparados para la cirugía por la enfermera encargada de la CMA y siempre en la Unidad de Recuperación Postanestésica. Así mismo, la llamada realizada a las 24 h fue realizada siempre por la misma enfermera investigadora que les atendió en el momento previo de la artroscopia, siendo esta una persona entrenada para la recogida de datos. A la hora de registrar la EVN previa a la cirugía, se explicó a los pacientes que esta misma escala se les haría en la llamada telefónica a las 24 h, de forma que conocieran el mecanismo de respuesta. El análisis de datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS (versión 20.00, IBM Corp, Armonk, EE. UU.). Las variables sociodemográficas del estudio se representan mediante estadísticos descriptivos de la media ± desviación típica (paramétricas) o mediana y rango intercuartílico (no paramétricas) para variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. Se analizaron las correlaciones de los resultados obtenidos para las diferentes variables cuantitativas mediante el coeficiente de correlaciones de Spearman para datos que no presentan normalidad en su distribución. Además, se hizo un análisis secundario dividiendo por grupos en relación con el género. Para los datos ausentes se dio un valor concreto terminado en 9 sin que este pudiese coincidir con ningún posible valor de la variable correspondiente y se consideró como valor perdido. Para el análisis de datos se utilizó un intervalo de confianza del 95%, considerando estadísticamente significativos todos aquellos valores que tuviesen una p < 0,05. Tras solicitar al paciente su participación en el estudio, se le facilitó una hoja de información acerca del mismo. Si después de leer la información y hacer las preguntas pertinentes, el paciente decidió participar, firmó una hoja de consentimiento. El protocolo del estudio fue aprobado previamente por el Comité Ético de Investigación Clínica del Centro.
Resultados Datos demográficos La muestra del estudio constó de 40 sujetos (22 hombres y 18 mujeres) y todos ellos entraron en el proceso de análisis.
La edad media de la muestra fue de 52,85 ± 14,21, sin que hubiese diferencias significativas entre género, mientras que el peso medio de la muestra fue de 74,99 ± 16,31. Los registros de las variables sintomáticas y patológicas de la muestra se resumen en la tabla 1 como media ± desviación típica, y rango máximo-mínimo, en relación con el tiempo de espera, la duración de la intervención, EVN previa, EVN inmediatamente posterior a la operación, EVN a las 24 h de la cirugía, la discapacidad percibida, así como los datos totales relativos a los instrumentos de autoinforme empleados en el estudio: ECD, TSK-11 y la subescala de ansiedad-estado del cuestionario STAI.
Asociaciones No se encontraron datos estadísticamente significativos para la asociación entre las variables de kinesiofobia (rho = −0,008; p = 0,96), ansiedad (rho = −0,018; p = 0,92) y catastrofismo ante el dolor (rho = −0,101; p = 0,534) con la intensidad del dolor percibido por el paciente posquirúrgico de artroscopia de rodilla. Se encontraron correlaciones positivas moderadas entre la duración de la intervención y la intensidad del dolor en el postoperatorio inmediato (rho = 0,360; p = 0,02), entre la escala de catastrofismo y la TSK-11 (rho = 0,350; p = 0,02). Se hallaron correlaciones moderadas entre la edad y la intensidad del dolor a las 24 h (rho = −0,330; p = 0,03), así como entre la edad y la discapacidad percibida (rho = −0,433; p = 0,005). El resto de las correlaciones se muestran en la tabla 2. Al dividir la muestra por el género de los sujetos, la intensidad del dolor preoperatorio muestra una correlación positiva alta con la edad en mujeres (rho = 0,667; p < 0,001). Del mismo modo, hemos observado que en varones aparece una correlación negativa moderada entre la edad de los sujetos y la intensidad del dolor tras 24 h (rho = −0,439; p = 0,04) y una correlación positiva alta entre la intensidad del dolor que presentan los sujetos antes de la intervención y la que presentan a las 24 h (rho = 0,668; p = 0,001). Al analizar los resultados entre los hombres de nuestro estudio aparecen correlaciones negativas altas entre la
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002
+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
Miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor tras artroscopia de rodilla
ECD: escala de catastrofización ante el dolor; EVN: escala verbal numérica; STAI: ansiedad-estado de la StateTrait Anxiety Inventory; TSK-11: escala Tampa de kinesiofobia. a La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). b La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
−0,433b 0,070 −0,237 0,206 0,124 −0,102 0,091 0,141 −0,155 0,155 1 −0,330* 0,041 0,041 −0,022 0,269 −0,096 0,062 −0,055 0,135 1 ----1 Edad Peso Tiempo de espera Duración de la intervención EVN preoperatorio ECD TSK-11 STAI Estado EVN postoperatorio inmediato EVN a las 24 h Discapacidad percibida
1
−0,125 1
------1
0,0059 −0,230 −0,099 --1
0,021 −0,061 0,099 --0,142 1
−0,168 −0,088 −0,046 --0,235 0,350a 1
−0,450b −0,299 −0,028 --0,102 0,232 0,230 1
0,080 0,163 0,054 0,360* −0,035 −0,101 −0,008 −0,018 1
Discapacidad percibida Tiempo de espera
Duración de la intervención
EVN preoperatorio
ECD
TSK-11
STAI estado
EVN post operatorio inmediato
EVN a las 24 h
edad del paciente y la ansiedad prequirúrgica (rho = −0,708; p < 0,001).
Peso Edad
Coeficiente de correlación de Spearman entre las variables de estudio Tabla 2
5
Discusión Este estudio pretendió evaluar la relación que existe entre las variables de kinesiofobia, catastrofismo ante el dolor y ansiedad con la intensidad del dolor percibido tras un procedimiento quirúrgico mediante artroscopia en pacientes con patología de rodilla. Con los datos obtenidos, en el presente estudio no podemos confirmar la hipótesis planteada inicialmente, ya que no se han observado relaciones entre las variables de miedo evitación y ansiedad con la percepción del dolor posquirúrgico. Un posible factor que da lugar a estos resultados puede derivarse del hecho de la existencia de un circuito de enfermería para la CMA con unas características reducidas, que hacen que el mismo profesional que prepara al paciente y le informa sea el que lo recibe después de la cirugía, proporcionándole los cuidados postoperatorios. Autores como Bachiocco et al. obtienen un resultado similar no determinando estos factores como predictores del dolor postoperatorio. Aunque gran parte de la literatura actual dice lo contrario. Bachiocco et al. utilizaron en su estudio para evaluar la ansiedad, al igual que nosotros, el cuestionario STAI, además de otros instrumentos de valoración de la personalidad. Concluyen que el conocimiento de las creencias de los pacientes sobre su capacidad para mantener y adquirir el control sobre el dolor inminente es eficaz para controlar y predecir el dolor posquirúrgico15 . La ansiedad prequirúrgica está considerada en la literatura como un factor predictor del dolor postoperatorio4,16-21 , teniendo mayor influencia según el tipo de cirugía, área y tama˜ no de la incisión, siendo mayor en aquellas en que se vea afectado el sistema músculo esquelético4 . Theunissen et al., en una revisión sistemática y metaanálisis de dolor posquirúrgico, concluyen que la ansiedad juega un papel en el dolor posquirúrgico, pero más importante es el catastrofismo, la variable menos importante y de menor correlación fue la kinesiofobia; sin embargo, este estudio tuvo en cuenta el dolor crónico posquirúrgico y no el agudo6 . Varios autores, como Granot y Ferber o Chen et al., indican que gracias a un registro del catastrofismo y la ansiedad se podría abordar mejor el dolor posquirúrgico. El primero se realizó para cirugías abdominales y con muy poca muestra como para que los resultados fueran concluyentes con el tipo de cálculo que se hizo para obtener los resultados17 . El segundo tuvo una muestra óptima pero se trataba de una cirugía dermatológica19 . El catastrofismo se toma también como un factor predictor del dolor posquirúrgico según ciertos estudios4,18,20,22 que relacionan el catastrofismo con el dolor de después de la cirugía. Estos estudios suelen relacionar ambas variables y tratarlas en conjunto, aunque con distintas medidas. Papaioannou et al. llegan a esta conclusión, además de ver una correlación entre el catastrofismo y la ansiedad con el uso posterior de analgésicos23 .
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002
+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
6
M.C. Anguita-Palacios et al.
Dentro de los factores psicosociales relacionados con las conductas de miedo evaluadas en nuestro estudio, hemos encontrado correlaciones positivas entre la variable de kinesiofobia y la de catastrofismo, al igual que en el propio estudio de validación de la escala Tampa, donde se encontró una correlación positiva entre ellos13 . Podemos observar una asociación leve entre la edad y la discapacidad percibida, siendo esta última mayor en jóvenes. Varios artículos consideran la edad como un factor protector frente al dolor posquirúrgico16,21,24 , pero no así para la discapacidad percibida. Bartelt et al. en su estudio consideran que los pacientes jóvenes, al tener unos mayores niveles de actividad y más altas expectativas de recuperación, tienen un mayor dolor postoperatorio25 . La magnitud del dolor influye en la discapacidad y estos parámetros en la calidad de vida, existiendo una asociación entre la magnitud del dolor y las conductas de miedo-evitación. Se conoce que la calidad de vida es más dependiente del grado de discapacidad que de la intensidad del dolor. Tratar la discapacidad y prevenir la cronificación es tan importante como hacerlo con el dolor. A˜ nadido al grado de dolor y su duración, se ha estudiado que las conductas de miedo-evitación influyen en la discapacidad de los pacientes crónicos, prediciéndola en cierta medida. Se puede pensar, por tanto, que la percepción de discapacidad varía en función de la actividad física realizada, mayor en jóvenes que en adultos. En nuestro estudio aparece una asociación entre la duración de la cirugía y la intensidad del dolor registrada inmediatamente después de la intervención; no hemos encontrado en la literatura ningún otro estudio que corrobore nuestro hallazgo. Como la intensidad del dolor inmediatamente posquirúrgico se relaciona con factores como el catastrofismo y la ansiedad pueden inducir a la cronificación del mismo26 , creemos que esta variable debería analizarse en futuros estudios. Una vez dividimos la muestra por género, en varones obtenemos unos resultados que indican una relación entre el dolor prequirúrgico y el que presentan a las 24 h. Varios trabajos previos de autores como Kinjo et al. o Chen et al. determinan el género femenino como un factor predictor del dolor postoperatorio16,18,21,23,24,27 . Esta asociación no se ve reflejada en nuestro proyecto, posiblemente debido a que el tama˜ no de la muestra del presente trabajo es muy ajustado como para realizar análisis de subgrupos.
Implicaciones clínicas La relación entre la intensidad del dolor inmediatamente después de la intervención y la duración de la cirugía parece ser un dato relevante para intentar minimizar el riesgo de dolor posquirúrgico gracias a una posible reducción de los tiempos de la intervención.
Limitaciones del estudio El presente estudio tiene limitaciones. El cálculo del tama˜ no muestral está calculado sobre la base del objetivo principal del estudio y, por lo tanto, todos los datos provenientes de análisis secundarios por subgrupos deben tomarse con la precaución apropiada y no son datos concluyentes. El índice de masa corporal (IMC) no ha sido tenido en cuenta al no
recoger datos sobre la altura de los pacientes y no poder calcularlo; sin embargo, este dato ha sido registrado por otros estudios como una variable de interés, observándose asociaciones entre este índice y otras variables también utilizadas en nuestro estudio28 . No se registraron los niveles de actividad física para correlacionarlo con la discapacidad percibida, lo que podría haber recogido información sobre la asociación entre esas variables y haber confirmado que una mayor actividad física puede desencadenar una mayor discapacidad percibida por el paciente previo a la cirugía como sugieren Bartelt et al.25 . Tampoco se registraron los medios analgésicos utilizados por el paciente, lo que podría modificar los resultados del presente estudio. En conclusión, las creencias de miedo-evitación prequirúrgicas como la ansiedad, el catastrofismo al dolor y la kinesiofobia, no se asociaron al dolor posquirúrgico. Un análisis secundario reveló una asociación entre el tiempo de la cirugía y la intensidad de dolor posquirúrgico.
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Financiación No ha existido fuente de financiación para el desarrollo del presente estudio.
Agradecimientos A D˜ na. Josefina Curt Fernández de la Mora y D˜ na. Lucía Blanco San Juan, por su colaboración y apoyo en diferentes partes del estudio.
Bibliografía 1. Bolíbar I, Català E, Cadena R. Pain in the hospital: From prevalence to quality standards. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2005;52:131---40. 2. Ward BD, Lubowitz JH. Basic knee arthroscopy part 4: Chondroplasty, meniscectomy, and cruciate ligament evaluation. Arthrosc Tech. 2013;2:e507---8. 3. Mattila K, Lahtela M, Hynynen M. Health-related quality of life following ambulatory surgery procedures: Assessment by RAND36. BMC Anesthesiol. 2012;12:30. 4. Sommer M, de Rijke JM, van Kleef M, Kessels AGH, Peters ML, Geurts JW, et al. Predictors of acute postoperative pain after elective surgery. Clin J Pain. 2010;26:87---94. 5. Rolving N, Oestergaard LG, Willert MV, Christensen FB, Blumensaat F, Bünger C, et al. Description and design considerations of a randomized clinical trial investigating the effect of a multidisciplinary cognitive-behavioural intervention for patients undergoing lumbar spinal fusion surgery. BMC Musculoskelet Disord. 2014;15:62. 6. Theunissen M, Peters ML, Bruce J, Gramke HF, Marcus MA. Preoperative anxiety and catastrophizing: A systematic review and meta-analysis of the association with chronic postsurgical pain. Clin J Pain. 2012;28:819---41. 7. Leeuw M, Goossens MEJB, Linton SJ, Crombez G, Boersma K, Vlaeyen JWS. The fear-avoidance model of musculoskeletal
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002
+Model ENFCLI-578; No. of Pages 7
ARTICLE IN PRESS
Miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor tras artroscopia de rodilla
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
pain: Current state of scientific evidence. J Behav Med. 2007;30:77---94. Swindale JE. The nurse’s role in giving pre-operative information to reduce anxiety in patients admitted to hospital for elective minor surgery. J Adv Nurs. 1989;14:899---905. Nigussie S, Belachew T, Wolancho W. Predictors of preoperative anxiety among surgical patients in Jimma University Specialized Teaching Hospital, South Western Ethiopia. BMC Surg. 2014;14:67. Childs JD, Piva SR, Fritz JM. Responsiveness of the numeric pain rating scale in patients with low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2005;30:1331---4, 11. García Campayo J, Rodero B, Alda M, Sobradiel N, Montero J, nola de la escala de la Moreno S. Validación de la versión espa˜ catastrofización ante el dolor (Pain Catastrophizing Scale) en la fibromialgia. Med Clin (Barc). 2008;131:487---92. Swinkels-Meewisse EJCM, Swinkels RAHM, Verbeek ALM, Vlaeyen JWS, Oostendorp RAB. Psychometric properties of the Tampa Scale for kinesiophobia and the fear-avoidance beliefs questionnaire in acute low back pain. Man Ther. 2003;8: 29---36. Gómez-Pérez L, López-Martínez AE, Ruiz-Párraga GT. Psychometric properties of the Spanish Version of the Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK). J Pain. 2011;12:425---35, 4. Guillén-Riquelme A, Buela-Casal G. Psychometric revision and differential item functioning in the State Trait Anxiety Inventory (STAI). Psicothema. 2011;23:510---5. Bachiocco V, Morselli AM, Carli G. Self-control expectancy and postsurgical pain: Relationships to previous pain, behavior in past pain, familial pain tolerance models, and personality. J Pain Symptom Manage. 1993;8:205---14. Kalkman CJ, Visser K, Moen J, Bonsel GJ, Grobbee DE, Moons KGM. Preoperative prediction of severe postoperative pain. Pain. 2003;105:415---23. Granot M, Ferber SG. The roles of pain catastrophizing and anxiety in the prediction of postoperative pain intensity: A prospective study. Clin J Pain. 2005;21:439---45. Lunn TH, Gaarn-Larsen L, Kehlet H. Prediction of postoperative pain by preoperative pain response to heat stimulation in total knee arthroplasty. Pain. 2013;154:1878---85.
7
19. Chen AF, Landy DC, Kumetz E, Smith G, Weiss E, Saleeby ER. Prediction of postoperative pain after Mohs micrographic surgery with 2 validated pain anxiety scales. Dermatol Surg. 2015;41:40---7. 20. Stepanova IV, Shchelkova OI, Lebedinski˘ı KM, Mazurok VA. Prediction of postoperative pain on the basis of the psychological characteristics of patients and standard pain stimuli. Anesteziol Reanimatol. 2013;3:58---63. 21. Robleda G, Sillero-Sillero A, Puig T, Gich I, Ba˜ nos J-E. Influencia del estado emocional prequirúrgico en el dolor postoperatorio tras cirugía ortopédica y traumatológica. Rev Latino-Am Enferm. 2014;22:789---91. 22. Grosen K, Vase L, Pilegaard HK, Pfeiffer-Jensen M, Drewes AM. Conditioned pain modulation and situational pain catastrophizing as preoperative predictors of pain following chest wall surgery: A prospective observational cohort study. PLoS One. 2014;9:e90185. 23. Papaioannou M, Skapinakis P, Damigos D, Mavreas V, Broumas G, Palgimesi A. The role of catastrophizing in the prediction of postoperative pain. Pain Med. 2009;10:1452---9. 24. Kinjo S, Sands LP, Lim E, Paul S, Leung JM. Prediction of postoperative pain using path analysis in older patients. J Anesth. 2012;26:1---8. 25. Bartelt RB, Yuan BJ, Trousdale RT, Sierra RJ. The prevalence of groin pain after metal-on-metal total hip arthroplasty and total hip resurfacing. Clin Orthop Relat Res. 2010;468: 2346---56. 26. Powell R, Johnston M, Smith WC, King PM, Chambers WA, Krukowski Z, et al. Psychological risk factors for chronic postsurgical pain after inguinal hernia repair surgery: A prospective cohort study. Eur J Pain. 2012;16:600---10. 27. Kim H-J, Park J-H, Kim J-W, Kang K-T, Chang B-S, Lee C-K, et al. Prediction of postoperative pain intensity after lumbar spinal surgery using pain sensitivity and preoperative back pain severity. Pain Med. 2014;15:2037---45. 28. Hernández C, Díaz-Heredia J, Berraquero M, Crespo P, Loza E, Ibán M. Factores predictores prequirúrgicos de dolor posquirúrgico en pacientes sometidos a artroplastia de cadera o rodilla. Una revisión sistemática. Reum Clin. 2015;11:361---80.
Cómo citar este artículo: Anguita-Palacios MC, et al. Comportamientos de miedo y ansiedad prequirúrgicos e intensidad de dolor percibida tras una artroscopia de rodilla. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.002