Comentario bibliográfico
186
EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL APARATO LOCOMOTOR. TOMO II Pedro Zarco y José Cordero (coordinadores). Masson, 2003. En la misma línea del tomo anterior, este monográfico describe cuáles son los efectos terapéuticos de la actividad física en la recuperación de determinadas lesiones deportivas y en algunas afecciones del sistema músculo-esquelético, como la fibromialgia, la artritis reumatoide, la artritis o la artrosis. Asimismo, la última parte trata más específicamente la influencia que tiene la práctica fisicodeportiva sobre el cartílago articular y el aparato locomotor en general según la etapa de maduración del ser humano. Incluye además un capítulo acerca de cómo debe desarrollarse una correcta readaptación a la actividad física según del tipo de lesión. Basándose en una eficiente revisión bibliográfica, en este monográfico se enumeran y describen las modalidades terapéuticas, tanto farmarcológicas como físicas, que se utilizan actualmente para la recuperación funcional de gran parte de las lesiones del sistema músculo-esquelético que acontecen durante la práctica deportiva. Los autores destacan en este sentido la necesidad de incluir un programa de ejercicios precoz como parte fundamental del tratamiento para reacondicionar al deportista. Además, se describen pormenorizadamente y con claros esquemas, el tipo y progresión de los ejercicios que deben recoger estos programas, desde la fase aguda de la lesión hasta la fase de vuelta al deporte, concretando este apartado con la descripción del protocolo de ac-
Fisioterapia 2003;25(3):186-7
tuación en lesiones traumáticas como el esguince de tobillo o el dolor fémoro-patelar. Paralelamente, se analizan también cuáles son las intervenciones médicas que se practican más comúnmente en las lesiones de las de las principales articulaciones (hombro, codo, rodilla y tobillo), así como el tratamiento fisioterápico a seguir según el tratamiento médico precedente. En esta línea, encontramos un capítulo específico en el que se describe un completo protocolo de intervención para readaptación funcional tras la lesión o degeneración del cartílago articular. Bajo una situación incertidumbre bastante generalizada sobre cuál es la intensidad del ejercicio más adecuada que debe realizar una persona que padece alguna afectación reumática, como artritis reumatoide o espondilitis anquilosante, así como si enfermedades como la fibromialgia pueden beneficiarse de la práctica de actividad deportiva, este monográfico describe cuál es la influencia que tienen diferentes formas de actividad física en estas patologías tratando de identificar la más idónea en cada una de ellas. A modo de ejemplo, los autores concluyen que salvo en las fases agudas, la actividad física que ha demostrado mayor eficacia sin producir un incremento del dolor ni de la enfermedad en los casos de artritis, es el ejercicio aeróbico y el dinámico de fortalecimiento practicado durante un tiempo de entre los 20 y 30 minutos o más, según la edad de los sujetos y realizado la mayoría de los días de la semana. La última parte de este libro se dedica al análisis de las principales consideraciones que determinan el tipo de actividad física que deben practicar niños y jóvenes hasta que los diferentes tejidos alcancen el crecimiento y maduración que mantendrán de adulto. En este sentido, se describe la influencia de la práctica deportiva durante las diferentes etapas de maduración, tanto en la esfera orgánica como la psicológica. Este monográfico resulta de gran interés para los profesionales del ámbito deportivo y de la salud pues supone, además de una adecuada actualización en cuanto a tratamiento y prevención de lesiones deportivas, una fuente válida de información ante determinadas consultas que
72
Comentario bibliográfico
gran parte de la población, tanto sana como enferma, plantean antes de practicar algún tipo de ejercicio físico. Mariano Martínez González
FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y REUMATOLOGÍA El libro publicado por Masson, en una edición cuidada, consta de siete apartados: I II III Patología general IV
Generalidades Temas específicos Traumatología
V VI VII
Ortopedia Reumatología Otros temas
En el primer apartado “Generalidades” que tiene tres capítulos, se introduce la Fisioterapia. Parte de una definición exclusivamente etimológica, un tanto en desuso, y no aborda en profundidad el concepto, por lo que se pueden detectar algunas imprecisiones en definiciones y planteamientos, por ejemplo cuando define “Técnicas fisioterápicas”, entendiendo así que, probablemente, este no sea el objetivo del texto. Los otros dos capítulos, dedicados a “Valoraciones” y “Técnicas especiales”, parecen un tanto desorganizados y carecen de ordenación metodológica. Hubiera sido necesario la definición por parte de los autores de lo que entienden por “Técnicas especiales” haciendo tal vez posible comprender como la poleoterapia, entre otras técnicas que enuncia, se encuentran dentro de este epígrafe. En el segundo apartado dedicado a “Temas específicos”, se desarrollan cuatro capítulos: “Fisioterapia y dolor”, “Edema”, “Rigidez articular” y “Atrofia muscular”. Tras una atenta lectura, da la impresión de que se podrían haber tratado con más profundidad y algo más de innovación, dedicándole más tiempo a lo más actual. La citada aproximación podría justificarse si se consideran temas introductorios que preparen al lector para una mejor comprensión de los apartados posteriores. Las demás secciones siguen una distribución irregular, sin entrar en muchos casos en programas de Fisioterapia específicos y se echa en falta el desarrollo de estas actuaciones. En resumen, aunque enriquece el fondo literario del área en castellano, se trata de un libro que no mejora sustancialmente la primera edición y que puede considerarse de consulta general. Tomás Gallego Izquierdo
73
Fisioterapia 2003;25(3):186-7
187