Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

02 ORIG 1771 (287-92).qxp 16/11/07 09:43 Página 287 ORIGINALES Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio e...

87KB Sizes 0 Downloads 243 Views

02 ORIG 1771 (287-92).qxp

16/11/07

09:43

Página 287

ORIGINALES

Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante M. LUISA RUIZ-MIRALLESa, MIGUEL RICHART-MART´INEZb, J. PATRICIA MORENO-PINAc, FEDERICO VILLAGRASA-ROCHERd, OBDULIA CASTROVERDE-AGUDOa, M. LUISA LLOPIS-CARTAGENAa, ISABEL LANDETE-MANRESAa, VICTORIA DE ZARATE Y DE MANUELa Y FRANCISCO MAS MAGRO Y MAGROa a

EAP. Centro de Salud de San Blas. Departamento de Salud 19. Alicante. España. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Alicante. Alicante. España. c Centro de Salud Profesor Jesús Marín. Molina de Segura. Murcia. España. d Departamento de Salud Pública. Universidad Alicante. EAP. Centro de Salud San Blas. Departamento de Salud 19. Alicante. España. b

Resumen Objetivo. Medir la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores confinadas en el domicilio en el Barrio de San Blas de Alicante. Método. La muestra estuvo compuesta por 107 personas mayores de 75 años incluidas en el programa de atención domiciliaria. Como instrumento de medida se utilizó la versión española de las láminas COOP/WONCA en su versión completa. Resultados. La edad media fue de 83,18 años. La distribución por sexo fue de 76 (71%) mujeres y 31 (29%) varones. La puntuación global media fue de 29,7 con una desviación estándar de 5,04. La asociación entre la edad y la puntuación total fue de 0,19, estadísticamente significativa (p = 0,045). Al comparar estas 2 medias con la prueba t de Student de muestras independientes no resultaron estadísticamente significativas (t = –580; p > 0,05). En cuanto a la diferencia de varones y mujeres en cada uno de los ítems de la escala tan sólo las “actividades sociales” mostraron diferencia estadísticamente significativa entre varones y mujeres (t = –2,959; p = 0,04). El tiempo empleado para realizar la encuesta fue de 30 ± 5 min. Conclusiones. La calidad de vida de nuestra población es peor que la de otras poblaciones estudiadas. Debido al efecto suelo-techo de algunas de las variables sería necesario realizar más estudios en este tipo de población. El tiempo empleado en este tipo de población para cumplimentar el cuestionario ha sido 5 veces superior que el empleado en otras poblaciones.

Qué se conoce: Hasta ahora las láminas COOP/WONCA se han utilizado para medir la calidad de vida relacionada con la salud, de un modo rápido, sencillo, comprensible, fiable y válido en atención primaria. Qué aporta: Las láminas COOP/WONCA deben utilizarse con reserva en poblaciones extremas y confinadas en su domicilio, tanto por el tiempo que se utiliza en su cumplimentación, como por el efecto techo-suelo.

Palabras clave: Calidad de vida. Personas imposibilitadas. Láminas COOP/WONCA. Ruiz-Miralles ML, Richart-Martínez M, Moreno-Pina JP, Villagrasa-Rocher F, Castroverde-Agudo O, Llopis-Cartagena ML, Landete-Manresa I, de Zarate y de Manuel V, Mas Magro y Magro F. Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante. Enferm clin. 2007;17(6): 287-92.

Abstract Quality of life in homebound elderly people in a district of Alicante (Spain) Objective. To measure health-related quality of life (HRQoL) in homebound elderly individuals in the District of San Blas (Alicante, Spain). Method. The sample was composed of 107 people aged more than 75 years old included in the home care program. As a measurement instrument, the Spanish version of COOP/WONCA charts in their complete version were used. Results. The mean age was 83.18 years. Distribution by sex was 76 (71%) women and 31 (29%) men. The mean overall score was 29.7 points with a standard deviation of 5.04. The association between age and total score was 0.19, which was statistically significant (p = 0.045). Comparison of these two means with Student’s t-test for independent samples showed no statistically significant differences (t = –580; p > 0.05). When differences between men and women in each of the items of the scale were analyzed, only “social activities” showed a statistically significant difference (t = –2.959; p = 0.04). The time taken to administer the questionnaire was 30 ± 5 min. Conclusions. HRQoL in our population is worse than that in other studied populations. Due to the ceiling-floor effect of some of the variables, further studies in this type of population are required. The time used in this type of population to complete the questionnaire was five times greater than that used in other populations. Key words: Quality of life. Homebound persons. COOP/WONCA charts.

Correspondencia: M.L. Ruiz-Miralles. EGD. Centro de Salud San Vicente (I). Partida de Canastell, 16. 03690 San Vicente del Raspeig. Alicante. España.

Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 20-7-2007.

Enferm Clin. 2007;17(6):287-92

287

02 ORIG 1771 (287-92).qxp

16/11/07

09:43

Página 288

Ruiz-Miralles ML et al. Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

Introducción El envejecimiento poblacional en los países desarrollados es, probablemente, el fenómeno demográfico más importante desde finales del siglo XX hasta la actualidad. El aumento de la esperanza de vida y los descensos de la mortalidad y de la natalidad han condicionado un incremento del grado de envejecimiento, y para el año 2020 se prevé que en España un 20,1% de la población sea mayor de 65 años1. Dentro del sector de las personas mayores las categorías de edad más avanzada (los mayores de los mayores) son el sector de la población que más rápido está creciendo2. Esta situación es especialmente llamativa en España, donde este grupo de edad crecerá en porcentajes muy superiores al resto de la población3. Realmente, han sido las personas con discapacidades las que han experimentado el mayor incremento en la esperanza de vida de las últimas décadas2,4-6. Estas circunstancias han provocado un cambio en el perfil epidemiológico de la población, son personas que normalmente presentan más de un proceso patológico de naturaleza crónica degenerativa que se acompaña de incapacidad que les hace dependientes, en mayor o menor grado, de sus familiares, de sus cuidadores y del sistema sanitario, y algunos quedan confinados en sus domicilios o en instituciones7. Entre los múltiples factores que influyen en la calidad de vida y autonomía de los ancianos y, por tanto, en su capacidad para continuar viviendo en la comunidad, la mayoría de los autores destaca los siguientes: el mantenimiento de relaciones familiares y contactos sociales, disponer de alojamiento, suficiencia económica, capacidad funcional, aceptable estado de salud, y contar con apoyo emocional y soporte social8. Se está proporcionando atención domiciliaria a los ancianos funcionalmente dependientes y a sus familias, como alternativa a la confinación en instituciones, bien para reducir costes o como opción personal. Una revisión que valora la atención crónica institucional frente a la atención en el domicilio, para ancianos funcionalmente dependientes, concluye que no hay evidencia a favor o en contra para elegir una u otra alternativa9. La incorporación de medidas de calidad de vida relacionadas con la salud (CVRS) en atención primaria resulta de gran utilidad, tanto para la descripción de los perfiles de salud y estado global del paciente como para el cribado de ciertos procesos patológicos, espe-

288

Enferm Clin. 2007;17(6):287-92

cialmente de carácter psicológico y también, problemas sociales. A su vez, permite la estimación de necesidades no detectadas habitualmente, la monitorización de la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento10-12. De entre todos los instrumentos genéricos disponibles para medir la CVRS hay uno que ha mostrado su utilidad tanto en personas sanas como enfermas. Este instrumento se denomina “viñetas o láminas COOP/WONCA” 13,14. Están diseñadas para medir la CVRS de un modo rápido, sencillo, comprensible, atractivo, breve, fiable y válido en las consultas sanitarias habituales de los centros de atención primaria15,16. El tiempo aproximado de realización es de 5 min10. En nuestro país se han utilizado para evaluar diversos grupos y poblaciones: en pacientes de atención primaria, mujeres embarazadas, cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer y personas con problemas de adicción a drogas15; en la validación de la etiqueta diagnóstica enfermera “sedentarismo”17, y en pacientes diabéticos18. También en estudios que valoran el desempeño de las láminas en personas mayores19. El objetivo de este estudio es la medición de la CVRS en personas mayores confinadas en el domicilio en el barrio de San Blas de Alicante.

Método Se trata de un estudio descriptivo de toda la población incluida en el programa de atención a domicilio “Iniciativa para la mejora de atención domiciliaria” (IMAD) del Centro de Salud de San Blas, en la ciudad de Alicante (España). En el momento de comienzo del estudio sólo estaban incluidos en este programa los mayores de los mayores, por lo que la población que conformó la muestra fueron los mayores de 75 años. Los criterios de inclusión fueron estar incluidos en el programa de atención a domicilio y confinados en éste en la fecha que se realizó el estudio. Los criterios de exclusión fueron presentar enfermedad física y/o psíquica que limitase la comunicación con los profesionales sanitarios y/o imposibilidad de contactar en su domicilio. Como instrumento de medida se ha utilizado la versión española de las láminas COOP/WONCA13 en su versión completa. El cuestionario consta de 9 escalas de un único ítem; cada lámina contiene un

02 ORIG 1771 (287-92).qxp

16/11/07

09:43

Página 289

Ruiz-Miralles ML et al. Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

título, una cuestión referida al estado del paciente en las últimas 2 semanas y una viñeta con 5 dibujos que ilustran cada una de las posibles categorías de respuesta unipolar para cada ítem. Cada uno de los dibujos lleva en el margen derecho una escala ordinal tipo Likert de 5 puntos. Las puntuaciones más altas indican una peor capacidad funcional de la dimensión evaluada. La viñeta referida al cambio de estado de salud presenta un tipo de respuesta bipolar. Las variables estudiadas fueron: forma física, sentimientos, actividades cotidianas, actividades sociales, cambio en el estado de salud, estado de salud, dolor, apoyo social y calidad de vida. Las láminas se administraron por un profesional sanitario o se autocumplimentaron11-13. A las personas seleccionadas se les llamó por teléfono anunciándoles la visita de un profesional sanitario para la realización de un estudio. En los casos en que carecían de teléfono se contactó personalmente en su domicilio. Una semana después una enfermera o médico se personaron en el domicilio para explicar en qué consistía el estudio y solicitar su colaboración y consentimiento. También se explicó la forma de cumplimentar el cuestionario. A las personas que no eran capaces de leer el cuestionario, se les leyó la pregunta correspondiente a cada variable y se les mostró la lámina para que eligieran la respuesta. Las visitas se realizaron durante los meses de abril y mayo de 2004, y participaron 4 entrevistadores (3 enfermeras y 1 médico), que previamente recibieron entrenamiento acerca de la importancia de seguir la secuencia que manifiestan los autores para seguir el orden del pase de las láminas. La entrevista se realizó a solas con el paciente en el propio dormitorio, salón o en cualquier estancia del hogar libre de distracciones y ruido. Se les informó que no había respuestas buenas ni malas: “la respuesta correcta es la que usted piensa que es la correcta”. Se estimuló al paciente a leer las preguntas cuidadosamente, tomándose el tiempo que considerara necesario y escogiendo una sola alternativa, la que considerase más apropiada. Cuando era necesario se leía el cuestionario en voz alta. Se puso especial interés en clarificar las preguntas y en no sugerir respuestas, como recomiendan los autores15. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron la entrevista; no hubo rechazos ni abandonos. Las láminas se presentaron siempre en el mismo orden: forma física, sentimientos, actividades cotidianas, actividades sociales, cambio en el estado de salud,

estado de salud, dolor, apoyo social y calidad de vida. El tiempo se anotaba al inicio y al final de la entrevista. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS+10. Se calculó la distribución de las puntuaciones medias y la desviación estándar (DE) en todos los ítems, la proporción de pacientes con puntuación máxima (efecto techo) y con puntuación mínima (efecto suelo). Se analizaron las diferencias entre varones y mujeres mediante la t de Student para muestras independientes. Se utilizó la correlación de Pearson para valorar la asociación con la edad. El estudio de la fiabilidad por jueces se realizó después del pase. Como recomiendan Prieto y Lamarca20, el índice estadístico utilizado ha sido el coeficiente de correlación interclase (CCI)21. Éste se realizó por parejas con un intervalo de 24 h entre el primer y el segundo pase; las parejas estaban compuestas por médico-enfermera y enfermera-enfermera, cada pareja lo realizó en 10 personas elegidas al azar.

Resultados Las 107 personas entrevistas tenían una edad media de 83,18 años; el P25 fue 81 y el P75 89, con una DE de 8,45. La distribución por sexo fue de 76 (71%) mujeres y 31 (29%) varones. En la tabla 1 se muestran todas las variables que contempla el cuestionario de salud COOP/WONCA y los porcentajes de cada alternativa de respuesta. En la tabla 2 se muestra la distribución por sexo de las puntuaciones del cuestionario. Dado que el cuestionario posee un único factor es posible utilizar un índice (Coop Total) que sea el sumatorio de todas las variables, a excepción de la lámina 5 (cambio en el estado de salud) ya que posee una estructura bipolar y tiene una lectura diferente a las demás15. La puntuación global media en el COOP para los varones fue de 30,16 (DE = 4,91) y en las mujeres 29,51 (DE = 5,40). Al comparar estas 2 medias con la t de Student para muestras independientes no resultaron ser estadísticamente significativas (t = –580; p = 0,526). La puntuación global media fue de 29,7 con una DE de 5,04, donde el P25 es de 26 y el P75 de 33. La asociación entre la edad y la puntuación total fue de 0,19, resultado que no es estadísticamente significativo (p = 0,058).

Enferm Clin. 2007;17(6):287-92

289

02 ORIG 1771 (287-92).qxp

16/11/07

09:43

Página 290

Ruiz-Miralles ML et al. Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

TABLA 1. Distribución de las puntuaciones del cuestionario de salud COOP/WONCA Variable

%

Variable Intensa

%

Variable

%

Forma física

Muy intensa

Sentimientos

Nada, en absoluto 13,1 Un poco

22,4 Moderadamente 27,1 Bastante

Actividades cotidianas

Ninguna dificultad 3,7 Un poco de dificultad

15,8 Dificultad moderada

Actividades sociales

No, nada en absoluto

36,4 Ligeramente

0,9 Moderada

Variable

5,6 Ligera

%

Variable

34,6 Muy Ligera 24,3 Intensamente

21,5 Mucha dificultad 27,1 Toda, no he podido hacer nada

9,3 Moderadamente 15,9 Bastante

100

4,51 0,65

13,1

100

3,02 1,24

31,8

100

3,67 1,19

14,0

100

2,70 1,51

0,9

100

2,87 0,75

21,5

100

3,90 0,81

3,7 Un poco mejor

Estado salud

Excelente

1,9 Muy buena

Dolor

Nada de dolor

13,1 Dolor ligero

18,7 Dolor moderado 37,4 Dolor intenso

15,9

100

3,26 1,30

Apoyo social

Si todo el mundo 13,1 Sí, bastante estaba dispuesto gente a ayudarme

17,8 Sí, algunas personas

29,0 Sí, alguien había 38,3 No, nadie en absoluto

1,9

100

2,98 1,08

Calidad vida

Estupendamente no podía ir mejor

30,8 A veces bien, a veces mal

50,5 Bastante mal

1,9

100

2,87 0,75

0,9 Bastante bien

0,9 Buena

24,3 Regular

15,9 Mucho mejor

58,9

Total Media DE

Cambio salud Mucho mejor

15,0 Dolor muy leve

23,4 Igual por el estilo 56,1 Un poco peor

24,3 Muchísimo

%

51,4 Mala

15,9 Muy mal, no podían haber ido peor

DE: desviación estándar.

TABLA 2. Diferencias entre varones y mujeres en las láminas COOP/ WONCA

Discusión

Media (DE)

En los últimos años diversos autores han expresado la utilidad de incorporar de forma rutinaria en la práctica clínica la medición de la CVRS en personas mayores22,23. En nuestro estudio se ha utilizado las viñetas COOP/WONCA por tratarse de un instrumento genérico de CVRS que ha experimentado un desarrollo de adaptación cultural y validación española muy importante, que lo hacen uno de los instrumentos de aplicación en atención primaria mejor validados10,12,14,16. A pesar de haber mostrado ser válidas, fiables, aceptadas por profesionales y pacientes y útiles clínicamente en los estudios en que se han empleado15,16, sólo se ha encontrado otro estudio donde se utilice este mismo instrumento en personas mayores19, aunque no en octogenarios como es el caso de la edad media de las personas incluidas en nuestro estudio y que estén confinados en su domicilio. Los ancianos de nuestro estudio presentan un perfil similar al descrito por otros autores9,22,24,25, colectivo notablemente envejecido en los que se ha utilizado otros instrumentos para medir la CVRS, por lo que los resultados son difícilmente comparables. En el estudio de García Olmos et al19, que utiliza el mismo instrumento en versión abreviada (6 láminas), el 51% consideraba que podía realizar actividades ligeras o

t

p

Mujeres/varones Forma física

4,51 (0,60)/4,52 (0,77)

–0,021

0,983

Sentimientos

2,97 (1,28)/3,13 (1,15)

–0,588

0,558

Actividades cotidianas

3,68 (1,20)/3,65 (1,17)

0,154

0,878

Actividades sociales

2,43 (1,45)/3,35 (1,50)

–2,959

0,004

Cambio salud

2,83 (0,78)/3,00 (0,68)

0,149

0,253

Estado salud

3,86 (0,83)/4,00 (0,77)

–0,835

0,405

Dolor

2,80 (0,80)/3,00 (0,69)

–0,152

0,256

Apoyo social

2,99 (1,11)/2,97 (1,02)

0,082

0,934

Calidad vida

2,84 (0,75)/2,94 (0,77)

–0,580

0,563

Coop Total

29,51(5,40)/30,16(4,91)

–0,580

0,526

DE: desviación estándar.

En cuanto a las diferencias entre varones y mujeres en cada uno de los ítems de la escala, tan sólo las “actividades sociales” resultaron estadísticamente significativas (t = –2,959; p = 0,04). El tiempo empleado para realizar el cuestionario fue de 30 ± 5 min. En la tabla 3 se puede observar el índice de concordancia entre entrevistadores; el pase se realizó por parejas con un intervalo de 24 h.

290

Enferm Clin. 2007;17(6):287-92

02 ORIG 1771 (287-92).qxp

16/11/07

09:43

Página 291

Ruiz-Miralles ML et al. Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

TABLA 3. Índice de concordancia entre entrevistadores Médico/enfermera

Láminas

Enfermera/enfermera

p

CCI

IC del 95%

Física

0,384

–0,041-0,699

Sentimientos

0,71

Actividades cotidianas

0,723

p

CCI

IC del 95%

< 0,05

0,548

0,024-0,814

< 0,05

0,4-0,874

< 0,05

0,719

0,421-0,877

< 0,05

0,238-0,897

< 0,05

0,777

0,451-0,911

< 0,05

Actividades sociales

0,756

0,476-0,896

< 0,05

0,855

0,676-0,939

< 0,05

Cambio salud

0,783

0,536-0,907

< 0,05

0,839

0,622-0,929

< 0,05

Estado

0,664

0,29-0,856

< 0,05

0,617

0,245-0,829

< 0,05

Dolor

0,542

0,131-0,791

< 0,05

0,788

0,533-0,91

< 0,05

Apoyo social

0,76

0,495-0,873

< 0,05

0,699

0,384-0,869

< 0,05

Calidad vida

0,775

0,511-0,904

< 0,05

0,357

–0,101-0,683

ns

CCI: coeficiente de correlación interclase; IC: intervalo de confianza; ns = no significativo.

muy ligeras, frente al 93,5% de nuestra población; un 20% limitación intensa o total para realizar las actividades de la vida diaria, frente a un 58,9% de nuestra población; en ambas poblaciones un 37 frente a un 37,4%, el estado anímico les ha incomodado bastante o mucho; las actividades sociales estaban reducidas mucho o muchísimo en el 15%, frente a un 38,3%, y un 47% refería que su estado de salud era regular o malo, frente a un 72,9% de nuestra población. Coincidiendo con otros autores19,24,26, de las distintas dimensiones estudiadas la actividad física y la percepción de salud global presentan las mayores disfunciones, este dato está absolutamente justificado por el confinamiento de los incluidos en el estudio. El índice Coop Total es superior al encontrado en otras poblaciones, que arrojan los peores datos de CVRS medidos con este instrumento (embarazadas, cuidadores, pacientes de primaria y sus acompañantes)15. El tiempo medio empleado para su cumplimentación fue de 30 min frente a los 5 min que informan otros estudios10,11,13. Consideramos que este aumento está justificado por las características específicas de nuestra población, aunque este dato disminuye la aplicabilidad del instrumento. Se ha encontrado efecto techo-suelo en 3 de las láminas utilizadas, por lo que aconsejaríamos utilizarlo con precaución en las poblaciones en edades avanzadas y además confinados en domicilio. En los entrevistadores del grupo médico/enfermera, en la variable forma física, la concordancia es mediocre. En el grupo enfermera/enfermera la concordancia en la variable calidad de vida es mediocre.

Al igual que se ha destacado en distintas investigaciones23,27, se ha encontrado una correlación positiva entre la edad y la puntuación del test, es decir, entre el aumento de la edad y el deterioro de la calidad de vida; aunque esta relación no es estadísticamente significativa (p = 0,058), lo que podría deberse al tamaño de la muestra. Podemos concluir que hay un deterioro más o menos importante de la CVRS de nuestros ancianos, que se halla asociado a los diferentes factores sociodemográficos y de morbilidad, en concreto las alteraciones de la capacidad funcional, y en consonancia con los resultados esperados y la bibliografía19 consultada en grupos etarios similares (mayores de los mayores). En cuanto a la buena acogida por parte de los participantes en este estudio, pensamos que se debe, por una parte, a que conocían a sus entrevistadores, ya que son el personal sanitario que les atienden habitualmente y, por otra, a que estas personas, tal y como se refleja en los resultados, tienen poca actividad social, por lo que en general nuestra presencia en su domicilio y el hecho de formar parte de una investigación les resultó muy gratificante. Una limitación de este estudio es el número reducido de pacientes, lo que compromete la potencia estadística del estudio y repercute en los resultados obtenidos. En cuanto a las limitaciones de método, en 2 de las escalas los evaluadores no fueron fiables. A la vista de estos resultados, aun siendo una escala de fácil aplicación, con un número reducido de ítems, sencilla y comprensible, consideramos que sería conveniente mayor entrenamiento entre los entrevistadores.

Enferm Clin. 2007;17(6):287-92

291

02 ORIG 1771 (287-92).qxp

16/11/07

09:43

Página 292

Ruiz-Miralles ML et al. Estudio de la calidad de vida en las personas mayores confinadas en el domicilio en un barrio de Alicante

Por último, pensamos que la valoración de la calidad de vida debería convertirse en práctica habitual en la consulta. El enfoque asistencial de la ancianidad debería dirigirse a la satisfacción de sus demandas, incluyendo actividades de prevención y promoción, utilizando una metodología común para la valoración de la capacidad funcional del anciano. Por lo que el terreno de la CVRS de nuestros octogenarios debería investigarse más afondo.

Bibliografía 1. Meléndez M, Montero R, Jiménez C. Autopercepción de salud en ancianos no institucionalizados. Aten Primaria. 2001;28:91-6. 2. O’Shea E. Comité Europeo de Cohesión social (CECS). La mejora de la calidad de vida de las personas dependientes. Grupo de expertos en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores dependientes. (CS-QV). Galway: Universidad Nacional de Irlanda; 2003. 3. Las personas mayores en España. Indicadores básicos 2002. Disponible en: htpp: //www.medicinainformación.com-geriatria_libros 4. Gutiérrez J, Pérez T, Alonso M, Iglesias, Solano J. Incapacidad funcional en una población de ancianos en el medio comunitario. Mapfre Medicina. 2001;12:266-73. 5. Herrera Molina E, Villegas Portero R. Evolucionando hacia la atención domiciliaria. Medicina de Familia (And). 2000;2:169-73. 6. Sands LP, Yaffe K, Lui LY, Stewart A, Eng C, Covinsky K. The effects of acute illness on ADL decline over 1 year in frail older adults with and without cognitive impairment. J Gerontol A Biol Sci. 2003; 58:94 . 7. Bilbao I, Gastaminza AM, García JA, Quindimil JA, López JL, Huidobro L. Los pacientes domiciliarios crónicos y su entorno en atención primaria de salud. Aten Primaria. 1994;13:188-90. 8. Corrales D, Palomo l, Magariño MJ, Alonso G, Torrico P, Barroso A, et al. Capacidad funcional y problemas socioasistenciales de los ancianos del área de salud de Cáceres. Aten Primaria. 2004;33: 426-33. 9. Mottram P, Pitkala K, Lees C. Atención crónica institucional versus en el domicilio para ancianos funcionalmente dependientes (Revisión Cochrane traducida). En: La Cochrane Library plus en español, número 3, 2004. Oxford, Update Software Ltd. 10. Pinol A, Sanz C. Importancia de la evaluación de la calidad de vida en atención primaria. Gastroenterol Hepatol. 2004; Supl 3:49-55. 11. Lizán L. Viabilidad de las viñetas COOP/WONCA y otros instrumentos para la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud en atención. Aten Primaria. 1998;22:135-9.

292

Enferm Clin. 2007;17(6):287-92

12. Lizán L, Reig A. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en la consulta: las viñetas COOP/WONCA. Aten Primaria. 2002;29:378-84. 13. Lizán L, Reig A. Adaptación transcultural de una medida de calidad de vida relacionada con la salud: la versión española de las viñetas. COOP/WONCA. Aten Primaria. 1999;24:75-82. 14. Badía X, Salamero M, Alonso J. La de medida la salud: guía de escalas de medición en español. 3.a ed. Barcelona: Edimac; 2003. 15. Lizán L, Reig A, Richard M, Cabrero J. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud mediante las láminas COOP/WONCA. Med Clin (Barc). 2000:114:76-80. 16. Badía X, Baro E. Cuestionario de salud en España y su uso en atención primaria. Aten Primaria. 2001;28:349-56. 17. Guirao JA, Moreno P, Martínez P. Validación de contenido diagnóstico de la etiqueta diagnostica enfermera “sedentarismo”. Enferm Clín. 2001;11:135-40. 18. Botija MP, Lizán L, Gosalbes V, Bonet A, Fornos A. ¿Cómo influye el tratamiento intensivo de los factores de riesgo cardiovascular en la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes diabéticos? Aten Primaria. 2007;39:227-33. 19. García Olmos L, Miranda C, Barrios M, Arias P, Ogando B, Villegas MV. Medición de la capacidad funcional, con las láminas COOP/WONCA, en una población anciana. Aten Primaria. 1994;13:233-7. 20. Prieto L, Lamarca R. La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación interclase. Med Clin (Barc). 1998;110:142-5. 21. Fleiss JL. The design and analyisis of clinical experiments. New York; John & WileySons Inc.; 1986. 22. Segura JM, Bastida N, Martí N, Riba N. Enfermos crónicos domiciliarios. Análisis descriptivo de supervivencia a los 2 años de la implantación de un programa de atención domiciliaria. Aten Primaria. 1997;19:351-6. 23. Casado J M, González N, Moraleda S. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ancianos en atención primaria. Aten Primaria. 2001;28:167-73. 24. Espejo J, Martínez JM, Aranda V, Rubio I, Enciso MV, Zunzunegui I, et al. Capacidad funcional en mayores de 60 años y factores sociosanitarios asociados (proyect ANCO). Aten Primaria. 1997;20:3-11. 25. García S, Lekube K, Andikoetxea A, Solar M. Carcterísticas socioeconómicas, problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios. Aten Primaria. 1997;20:230-6. 26. Vizcaíno J. Aproximación cuantitativa a los usuarios potenciales de los programas de atención social al anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1997;32:225-35. 27. Bayó J, Fernández-Aramburu MC, Orfila F, Dalfo F, Casajuana J, Vila MA, et al. Autopercepción de salud y evaluación integral del paciente anciano en un centro de atención primaria. Aten Primaria. 1996;17:273-80.