Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

ORIGINALES Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del...

108KB Sizes 0 Downloads 57 Views

ORIGINALES

Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos SUSANA GONZÁLEZ-TORRENTEa, MIGUEL BENNASAR-VENYb, JORDI PERICÀS-BELTRÁNb, JOAN E. DE PEDRO-GÓMEZb, ANTONIO AGUIL O´ -PONSb Y MARÍA DE LLUC BAUZÁ-AMENGUALb a

Enfermería. Centre de Salut Trencadors del Ib-Salut. Illes Balears. España. bDepartament d’Infermeria i Fisioteràpia. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. Illes Balears. España.

Resumen Objetivo. Evaluar la prevalencia, opiniones y actitudes de los alumnos de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ante el consumo de tabaco en lugares públicos y la influencia de las políticas reguladoras. Método. Estudio observacional, descriptivo, trasversal, mediante cuestionario autocumplimentado. Se diseñó un cuestionario para evaluar la opinión y el grado de acuerdo respecto a cuestiones actitudinales y conductuales acerca del hábito tabáquico, así como las medidas reguladoras de éste. Para su valoración se utilizaron escalas tipo Likert. El cuestionario se propuso a todos los asistentes a clase en un día lectivo habitual, en la asignatura troncal del curso que tenía más alumnos matriculados entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2006. Se calcularon los intervalos de confianza del 95% para las proporciones. En la comparación de variables cualitativas se ha usado el estadístico ␹2 y para las cuantitativas la t de Student. Resultados. Se obtuvo una muestra de 345 sujetos, con una media de edad de 21,9 años, el 82,2% eran mujeres. La prevalencia de fumadores habituales fue del 26,1%; el 26,9% entre las mujeres y el 22,6% entre los varones. El 93,8% estaba de acuerdo en que se prohibiera fumar en los espacios cerrados de los centros docentes y el 70,9% en que se cumpliera la ley en la UIB, habiendo diferencias entre 2003 y 2006. Conclusiones. La población estudiada tiene una prevalencia tabáquica menor que la población general nacional y autonómica, así como la de otros estudiantes de enfermería españoles, para su misma edad y sexo. La prevalencia de fumadores ocasionales ha descendido desde 2003. Los alumnos se muestran mayoritariamente favorables a la nueva Ley de Prevención del Tabaquismo. Palabras clave: Tabaquismo. Estilos de vida. Estudiantes de enfermería. Promoción de la salud. Políticas de salud. González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A, De Lluc Bauzá-Amengual M. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enferm Clin. 2008;18(5):245-52.

Abstract Smoking among nursing and physical therapy students of the University of the Balearic Islands: opinions on regulation of smoking in public places Objective. To evaluate the prevalence, opinions and attitudes of nursing and physical therapy students at the University of the Balearic Islands toward smoking in public places and the influence of regulatory policies. Method. We performed a cross-sectional, descriptive, observational study using a self-administered questionnaire. The survey was designed to evaluate opinions on and the degree of agreement with smoking and regulatory policies on this issue. The assessment was performed using Likert scales. The survey was offered to all students attending class in the core subject with the greatest number of enrolled students on a normal academic day between February 15 and March 15, 2006. We calculated 95% confidence intervals for proportions. The Chi square test was used to compare qualitative variables and Student’s t-test was used for quantitative variables. . Results. The sample consisted of 345 students, 82.2% of whom were women. The mean age was 21.9 years. The prevalence of regular smokers was 26.1% (26.9% among women and 22.6% among men). Almost all (93.8%) of the respondents agreed that smoking should be banned in closed spaces in educational institutions and 70.9% believed that the law should be complied with at the University of the Balearic Islands, with differences between 2003 and 2006. Conclusions. Smoking was less prevalent in our population than in the general regional and national populations, as well as in other Spanish nursing students of the same age and gender. The prevalence of occasional smokers has fallen since 2003. Most students had a favorable view of the new Smoking Prevention Act. Key Words: Smoking. Attitudes. Lifestyle. Nursing students. Health promotion.

Qué se conoce: El tabaquismo es un importante factor de riesgo para la salud, siendo la primera causa evitable de morbimortalidad en occidente. Las políticas reguladoras del consumo de tabaco (Ley 28/2005) han generado diversas reacciones que han conseguido influir en los patrones de consumo. Qué aporta: Los estudiantes de enfermería y fisioterapia muestran un apoyo a la regulación del consumo de tabaco en espacios públicos, aunque creen que la Ley es poco restrictiva. A pesar de constatar que el humo de tabaco molesta y perjudica la salud, sigue costando que manifiesten su rechazo.

Correspondencia: Dr. J. Pericàs-Beltrán. Departament d’Infermeria i Fisioteràpia. Edificio Guillem Cifre de Colonya. Universitat Illes Balears. Carretera Valldemossa, km 7,5. 07122 Palma de Mallorca. España.

Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 23-4-2008.

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

245

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

Introducción El hábito tabáquico es un importante factor de riesgo para la salud, y las patologías relacionadas con el tabaquismo1 son la primera causa evitable de mortalidad y morbilidad en occidente y un factor que en los próximos años puede hipotecar la salud de los países en vías de desarrollo2. Conocer la opinión acerca del modo de percibir o la actitud adoptada frente a una conducta de riesgo supone un factor básico a la hora de abordar las estrategias que permitan un cambio en la tendencia de la misma. Se entiende por percepción, al proceso cognitivo mediante el cual un individuo connota de significado al entorno captado a través de sus sentidos con el fin de poder usarlo en posteriores situaciones vitales. La percepción es capaz de generar actitudes, es decir, posicionamientos personales frente a la realidad, y tanto las percepciones como las actitudes pueden dar lugar a conductas más o menos congruentes con éstas. Dichas percepciones y actitudes se pueden expresar y valorar mediante opiniones. Este estudio se enmarca dentro del modelo de intensidad de las influencias en los estadios del fumar3, concretamente en la valoración de la percepción de la normativa, a través de la opinión, para una ulterior corrección del proceso de adquisición y consolidación del hábito tabáquico. En España, desde 1988, estuvo vigente el Real Decreto 192/88 sobre limitaciones en la venta y uso de tabaco para protección de la salud de la población, pero apenas tuvo repercusión en el consumo de tabaco en público, ya que las autoridades —y por supuesto los ciudadanos— jamás velaron por su cumplimiento. En enero de 2006, como consecuencia de las presiones internacionales y la concienciación social acerca de la nocividad del tabaco (Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud [OMS] para el Control del Tabaco2, limitaciones de consumo en Irlanda, Escocia, Italia, Francia, etc.) entró en vigor la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de Medidas Sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco4, a partir de ahora “Ley de Prevención del Tabaquismo”, que provocó un gran debate social con defensores y detractores, tanto entre los ciudadanos como entre los políticos de las comunidades autónomas y la Administración Central. La prevalencia del hábito tabáquico entre estudiantes y profesionales de enfermería y medicina en

246

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

España oscila entre el 17 y el 50%5-8. Los profesionales de enfermería y fisioterapia, además de desarrollar una función preventiva, asistencial y terapéutica9 desempeñan un papel modélico para la sociedad a la que atienden10. Por tanto, parece de sumo interés estudiar la opinión de los futuros profesionales acerca de una conducta que, en el desarrollo de su ejercicio, deberán afrontar. Con este fin se ha planteado el estudio, para explorar algunas opiniones acerca del tabaquismo en el colectivo de alumnos de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de la UIB. Además, se pretende conocer su opinión ante la Ley de Prevención del Tabaquismo vigente desde enero de 2006, evidenciar la prevalencia y opiniones de la población sobre el hábito tabáquico y compararlas con las que el mismo colectivo manifestó en 2003.

Método Se trata de un estudio observacional descriptivo trasversal. Se ha utilizado un cuestionario autocumplimentado, anónimo y estandarizado según normativa de la OMS11, en las aulas y en horas lectivas. Previamente, se desarrolló un estudio piloto con 46 alumnos para validar tanto la comprensión como la aplicabilidad del cuestionario. Los cuestionarios se propusieron a todos los asistentes a clase en un día lectivo habitual, en la asignatura troncal del curso que tenía más alumnos matriculados entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2006. Dicho cuestionario iba dirigido a todos los alumnos, independientemente de si eran fumadores o no. Se estableció como criterio de inclusión estar matriculado en uno de los 3 cursos de las diplomaturas de enfermería o de fisioterapia de la UIB y responder voluntariamente. El cuestionario constaba de datos demográficos y proposiciones sobre la opinión y el grado de acuerdo con cuestiones actitudinales y conductuales acerca del hábito tabáquico, así como las medidas reguladoras de éste. Para la valoración de dichas cuestiones se utilizaron escalas tipo Likert12 de 4 puntos, es decir, “forzadas” con el fin de paliar el sesgo de tendencia central en la respuesta. La puntuación asignada con relación a la mayoría de proposiciones fue: 0, “mínimo acuerdo”; 1, “poco de acuerdo”; 2, “bastante de acuerdo”, y 3, “muy de acuerdo”. Se tomó como valor de la variable para cada proposición la media de las

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

puntuaciones obtenidas (con su desviación estándar [DE] y su intervalo de confianza [IC] del 95%). Con relación al cálculo de la prevalencia del hábito tabáquico y basándose en los criterios de la OMS13 y del Centers for Disease Control14 se definieron las siguientes categorías: no fumadores, los que nunca han fumado o han fumado menos de 100 cigarrillos a lo largo de su vida; ex fumadores, los que han fumado más de 100 cigarrillos a lo largo de su vida pero hace más de 6 meses que no fuman; fumadores, pueden ser fumadores ocasionales, es decir, los que durante los últimos 30 días han fumado al menos 1 cigarrillo pero no todos los días o bien fumadores diarios que serían los que fuman 1 o mas cigarrillos cada día. Las respuestas a los cuestionarios se recogían en una hoja de corrección automática con un espacio libre al final para posibilitar la manifestación de una opinión abierta acerca de cualquier aspecto relacionado con el estudio. Una vez recogidas dichas hojas, se revisaron manualmente una a una y se enmendaron defectos como marcaje con lápiz o bolígrafo rojo, tachones, etc. Se observó si se daban incongruencias en las respuestas y se descartaron 6 cuestionarios por este motivo. A continuación se procesaron mediante un lector óptico y los datos recogidos se transfirieron a un archivo Microsoft Excel para posteriormente ser analizados mediante el paquete estadístico SPSS 13.0 para Windows. Se calcularon los IC del 95% para las proporciones. En la comparación de variables cualitativas se ha usado el estadístico ␹2 y para las cuantitativas la t de Student. Se consideró como nivel de significación estadística una p < 0,05. En cuanto a las consideraciones éticas se garantizó la participación voluntaria e informada y se aseguró la confidencialidad de los datos. No se produjeron riesgos físicos, psíquicos, sociales o legales para los sujetos sometidos a estudio y no se dan conflictos de intereses manifestados por los autores.

Resultados A partir de una población de 645 alumnos, y entre los alumnos que asistieron a clase el día en que se pasó el cuestionario y consintieron en responderlo, se obtuvo una muestra de 345 alumnos, de los que el 82,2% eran mujeres, dando lugar a un error muestral máximo del 3,4%. Globalmente, tenían una media de edad de 21,9 años (DE = 4,4; IC del 95%, 21,4-22,4); las mujeres 22 años (DE = 3,5; IC del 95%, 21,5-22,5) y los varones 21,5 años (DE = 3,2; IC del 95%, 20,7-22,3). Entre los alumnos asistentes a clase solamente 2 rechazaron la cumplimentación del cuestionario. En cuanto a la prevalencia del hábito tabáquico (tabla 1), se observa que el 26,1% (88/345) era fumador habitual, el 26,9% (76/283) entre las mujeres y el 22,6% (14/62) entre los varones, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa (p= 0,38). En la tabla 2 pueden verse las medias en el grado de acuerdo de distintas opiniones acerca del tabaquismo, comparándose las respuestas de un estudio realizado en la Escuela de Enfermería en 2003 con las de 2006, ambas realizadas en las mismas condiciones. En la encuesta que se realizó en 2006 se introdujeron preguntas nuevas cuyos resultados se muestran en la tabla 3. En la tabla 4 se detalla el porcentaje de alumnos que mostraba acuerdo con cada proposición. Dicho porcentaje se obtuvo a partir de la suma de los que respondieron “bastante de acuerdo” y “muy de acuerdo”. Considerando la población en su totalidad, el 62,7% (215/343) manifestó que nunca había cambiado de restaurante en función de si se dejaba fumar o no. Sin embargo, el 14,0% (48/343) lo hacía a menudo. Analizando este resultado en función del hábito tabáquico, el 10,3% (25/242) de los no fumadores cambiaban “a menudo” o “muy a menudo” en tanto que de los fumadores afirmaban hacerlo el 24,8% (22/89).

TABLA 1. Prevalencia del hábito tabáquico en 2006 Categorías No fumadores Ex fumadores Fumadores Total

Subcategorías

Frecuencia subcategorías (n)

Porcentaje subcategorías

157

45,5

Menos de 100 cigarrillos

86

24,9

Ex fumadores

12

3,5

3,5 26,1

Nunca fumaron

Fumadores ocasionales

26

7,5

Fumadores diarios

64

18,6

345

100,0

Porcentaje categorías 70,4

100,0

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

247

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

TABLA 2. Grado de acuerdo de la población respecto a determinadas opiniones relativas al tabaquismo, comparando datos de 2003 y 2006 Año 2006 n

Grado de acuerdo (0-3)

El tabaquismo pasivo aumenta sensiblemente el riesgo de enfermar

342

Fumar en espacios cerrados de centros docentes debe estar prohibido

a

Año 2003 DE

IC del 95%

n

Grado de acuerdo (0-3)

DE

IC del 95%

2,54

0,75

2,46-2,62

529

2,38

0,79

2,31-2,45

342

2,73; p < 0,001b

0,62

2,66-2,79

529

2,06

1,02

1,97-2,15

En general, se cumple la Ley de Prevención del Tabaquismo en la UIB

341

1,95; p < 0,001b

0,86

1,86-2,04

529

0,87

0,92

0,79-0,85

El humo de tabaco pasivo te molesta

336

1,96; p < 0,05b

1,06

1,85-2,08

529

1,65

1,03

1,56-1,74

Manifiestas que te molesta el humo de tabaco

334

1,33

0,95

1,23-1,43

529

1,28

0,92

1,20-1,36

Que los sanitarios fumen hace pensar que no debe ser tan perjudicial

342

1,39

1,04

1,28-1,50

529

1,36

1,01

1,28-1,45

Es justo reclamar daños y perjuicios a las tabacaleras por haber ocultado información acerca de los efectos perjudiciales del tabaco

341

0,89

1,32

0,75-1,03

529

0,66

0,95

0,58-0,74

Es justo reclamar daños y perjuicios al Estado por no haber defendido a los ciudadanos frente a las empresas que comercian con sustancias tóxicas

341

0,77

0,99

0,66-0,87

529

0,77

0,99

0,68-0,85

a

El valor O representa el mínimo acuerdo posible y 3 el máximo acuerdo posible. Valor p de la diferencia entre los 2 años. DE: desviación estándar; IC: intervalo de confianza; UIB: Universitat de les Illes Balears. b

El 48,1% (165/343) opinó que desde enero de 2006 los fumadores pasivos reclaman “un poco más” y el 23,9% (82/343) “mucho más” que antes su derecho a respirar aire libre de humo, el resto manifestó que “igual que antes”. La prevalencia de fumadores percibida por los sujetos evaluándose a sí mismos arroja una media del 39,9%; (333; IC del 95%, 38,0-41,8). Este valor es muy superior al observado realmente (26,1%), y solamente un tercio del total de alumnos responde dentro del rango de prevalencia del 20 al 30%. En cuanto al espacio abierto en el que se invitaba a los encuestados a manifestarse acerca de la Ley de Prevención del Tabaquismo o de algún aspecto del cuestionario, se cumplimentó por 33 alumnos, con una media de edad de 24,1 años. El aspecto que apare-

248

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

ció con más frecuencia es que la Ley es poco restrictiva (19 alumnos), mayoritariamente en el sentido de que los bares o restaurantes de menos de 100 m2 deberían estar sometidos a la misma normativa que los de más de 100 m2 (zona de fumadores y no fumadores, separación física entre ambos, etc.). Como ejemplo de lo anteriormente expuesto, valga el verbatim de esta chica de 20 años: “Creo que hay que ponerse más serio a la hora de hacer cumplir la ley en los espacios públicos cerrados. La gente llega a fumar debajo de los carteles de prohibido fumar. En gran parte pasa porque las autoridades correspondientes también fuman y se solidarizan. Tampoco se aplica la separación de forma correcta, ya que diferenciar las mesas no es suficiente, tiene que ser una separación física (que se traguen ellos sus humos y no los

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

TABLA 3. Grado de acuerdo de la población respecto a determinadas opiniones relativas al tabaquismo en 2006 n

Grado de acuerdo (0-3)*

DE

IC del 95%

Habrías votado la Ley de Prevención del Tabaquismo

341

2,34

0,91

2,24-2,44

La Ley de Prevención del Tabaquismo es muy restrictiva

342

1,60

0,92

1,50-1,69

342

2,22

0,99

2,11-2,32

Fumar en espacios cerrados de restaurantes de más de 100 m2 debe estar prohibido Fumar en espacios cerrados de restaurantes de menos de 100 m debe estar prohibido

2

Los sanitarios son un modelo de salud en tabaquismo

341

1,14

1,21

1,01-1,27

343

1,71

1,03

1,60-1,82

*El valor O representa el mínimo acuerdo posible y 3 el máximo posible. DE: desviación estándar; IC: intervalo de confianza.

TABLA 4. Porcentaje de alumnos que se manifestó de acuerdo con cada proposición n

n

El tabaquismo pasivo aumenta sensiblemente el riesgo de enfermar

342

Habrías votado la Ley de Prevención del Tabaquismo

341

La Ley de Prevención del Tabaquismo es muy restrictiva

342

187

54,7

Fumar en espacios cerrados de centros docentes debe estar prohibido

342

321

93,9

342

251

73,4

Fumar en espacios cerrados de restaurantes de menos de 100 m debe estar prohibido

341

129

37,8

En general, se cumple la Ley de Prevención del Tabaquismo en la UIB

341

242

71,0

El humo de tabaco pasivo te molesta

336

219

65,2

Manifiestas que te molesta el humo de tabaco

334

127

38,0

Que los sanitarios fumen hace pensar que no debe ser tan perjudicial

342

172

50,3

Los sanitarios son un modelo de salud en tabaquismo

343

207

60,3

Es justo reclamar daños y perjuicios a las tabacaleras por haber ocultado información acerca de los efectos perjudiciales del tabaco

341

89

26,1

Es justo reclamar daños y perjuicios al Estado por no haber defendido a los ciudadanos frente a las empresas que comercian con sustancias tóxicas

341

71

20,1

2

Fumar en espacios cerrados de restaurantes de más de 100 m debe estar prohibido 2

300

%

2,34

87,7 0,91

UIB: Universitat de les Illes Balears.

que no tenemos la culpa de los comportamientos ajenos)”. En 7 casos se aludió a la falta de control en el cumplimiento de la Ley por parte de las autoridades. A 6 alumnos la Ley les parecía adecuada. A otros 3 les parecía demasiado restrictiva, ya que no deja vender tabaco en los quioscos, coarta la libertad para escoger un bar o establece unas sanciones exageradas. Tres alumnos fumadores utilizaron este espacio para manifestar que ellos ya eran respetuosos con los demás. En 2 casos se refuerza (puesto que ya tenían oportunidad de pronunciarse al respecto en el cuestionario) que el estado no debe indemnizar a los fumadores con enfermedades derivadas del tabaquismo. Una alumna

de 18 años lo expresa así: “Estoy muy de acuerdo con la nueva ley e incluso creo que tendría que ser un poco más restrictiva. Y, por supuesto, que los fumadores no tienen que pedir indemnizaciones al estado porque son ellos los que libremente han decidido fumar. Además, no tenemos que pagar las enfermedades del tabaco los NO FUMADORES”.

Discusión Los autoinformes pueden tener limitaciones en cuanto a su fiabilidad, es decir, en cuanto a la reproducibilidad de los resultados en otro momento. Puede darse mu-

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

249

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

cha variabilidad en las respuestas según el tipo de variable que se estudia. En otros estudios16, la mayoría de variables referidas a las características del hábito tabáquico, como prevalencia o consumo, han mostrado ser bastante fiables, aunque las que valoran actitudes mediante opiniones, especialmente concernientes a legislación, tienen una fiabilidad mucho más baja. Por tanto, estas variables se deben interpretar con precaución. Si comparamos la prevalencia de fumadores de nuestro estudio (26,1%) con la de la Encuesta Nacional de Salud de 200317 en el grupo de mujeres de 16 a 24 años, nuestra población fuma menos que la nacional (37,0%) y también que la autonómica (33,0%). Esta diferencia se mantiene si la comparamos con un estudio nacional realizado por la Conferencia Nacional de Prevención del Tabaquismo, realizado en diciembre de 2006 (CNPT-2006)18, que para el grupo de 18 a 29 años arrojaba un porcentaje del 36,2%. La prevalencia tabáquica de nuestro centro también es menor que la de la población general femenina de Cataluña en el grupo de 15 a 24 años, con el 42,5%19. Aunque estos resultados son similares a los de la población global universitaria de la UIB en 2003 (35,3%)15, si los comparamos exclusivamente con los de la escuela de enfermería, el descenso en la prevalencia ha sido muy notable (del 43,1% en 2003 al 26,1% en 2006). A este respecto hay que remarcar que los criterios seguidos para el establecimiento de las distintas categorías fueron idénticos en los 2 estudios. De igual manera, la proporción de alumnos que no quisieron responder al cuestionario fue lo suficientemente baja como para considerar que no constituye un sesgo importante: 2 alumnos de 347 en 2006 y 12 de 867 en 2003. Nuestros alumnos fuman menos que los de otras escuelas universitarias de enfermería nacionales, como las de Alcalá de Henares5 o Cataluña6, y con una prevalencia similar a la de la Escuela de Enfermería de San Sebastián20 o a la de diversas facultades de medicina7. Asimismo, la prevalencia tabáquica de nuestra población es significativamente menor que la de los profesionales de enfermería colegiados en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears para el grupo de 20-25 años (42,3%)8. La población universitaria femenina de nuestra escuela, comparada con la de 13 universidades europeas consideradas globalmente, es de las que menos fuma (junto con Bélgica 19,0%, Hungría 23,9% y Polonia 25,8%) y, como hemos visto, tiene tendencia a descender, lo que contrasta nuevamente con la pobla-

250

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

ción universitaria nacional que es la que más fuma de Europa (46%), y en la que se da una tendencia al aumento de prevalencia tabáquica en universitarios21. Una gran mayoría está de acuerdo en que el tabaquismo pasivo incrementa sensiblemente el riesgo a presentar enfermedades relacionadas con él, en coincidencia con multitud de estudios5,15,18,21,22, por lo que puede afirmarse que en nuestra sociedad se tiene plena conciencia de los efectos perjudiciales del humo de tabaco en los fumadores pasivos. La elevada proporción de estudiantes que hubiera votado a favor de la Ley de Prevención del Tabaquismo, muestra que, al igual que el resto de la sociedad, cree que era necesaria una ley más restrictiva que la anterior. Los resultados muestran que la regulación planteada por la Ley 28/2005 recibe un apoyo mayoritario de la población. Hecho que también destacan otros estudios acerca de políticas reguladoras y opinión pública en el consumo de tabaco en los mismos períodos (2006), así como la interacción entre fumadores y no fumadores en cuanto al cumplimiento de la normativa en lugares públicos o de trabajo23. Ya en 2003, el 75,4% de los alumnos opinaba que la política nacional respecto al tabaquismo era insuficiente. En la encuesta de la CNPT-200618, en el grupo de 18 a 29 años, dos tercios opinó que la Ley es acertada. Al analizar algunos aspectos concretos de dicha Ley, casi todos están de acuerdo en que se prohíba fumar en los espacios cerrados de los centros docentes que son el escenario diario de su actividad académica, mostrando un elevado grado de civismo y una maduración del respeto hacia los no fumadores. Parece ser que la introducción de la Ley —con todo el proceso de concienciación pública que ha conllevado— está creando un clima social favorable al respeto y la convivencia. Cuatro de cada 5 alumnos están de acuerdo en que se prohíba fumar en los espacios cerrados de los restaurantes de más de 100 m2, pero curiosamente, en los restaurantes de menos de 100 m2 esta proporción se reduce a la mitad. Parece que el posicionamiento es más permisivo en los restaurantes pequeños que en los grandes, sin embargo, la razón puede ser también la falta de posibilidad de la compresión de la dificultad para adecuar los espacios pequeños. Llama la atención que en los comentarios abiertos del cuestionario aparece muy frecuentemente la queja de que un sujeto que no quiera respirar humo de tabaco no puede hacer uso de los restaurantes o bares de menos de 100 m 2, porque en una abrumadora mayoría de ellos se permite fumar.

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

A pesar de tener conciencia de los efectos nocivos del humo de tabaco, la mayoría nunca ha cambiado de restaurante en función de si se deja fumar o no, aunque el 14,0% declara hacerlo a menudo. Si bien es cierto que si un joven quiere socializarse —y esta necesidad parece pesar más que el posible temor a los efectos nocivos del tabaco— se ve forzado a asistir a bares, restaurantes y discotecas donde la presencia de humo de tabaco en el aire es la tónica general24,25, parece que, aún conociendo los efectos nocivos del humo de tabaco, no se da la concienciación de que sea tan perjudicial como manifiestan. Tres de cada 4 alumnos están de acuerdo, en líneas generales, en que se cumple la Ley referente al tabaco en la UIB. Esta proporción no deja de llamar la atención por su valoración a la baja, puesto que en los edificios en que los alumnos desarrollan su actividad académica, el cumplimiento de la Ley es muy cercano al 100%, es decir, no se fuma en ningún espacio compartido cerrado, ni tan siquiera en el bar. Si comparamos este aspecto con la encuesta de 2003, en la que solamente el 35,5% opinaba que se cumplía la Ley (frente al 75,4% actual), podemos observar un importante cambio. No puede decirse lo mismo de todas las universidades, ya que en un estudio llevado a cabo en 2006 en universidades de diversas capitales españolas, aún se fuma en los espacios cerrados en más de un tercio de ellas24. Por otra parte, según el informe de la CNPT-2006, 4 de cada 5 trabajadores opina que la Ley se cumple en el trabajo18. Si bien en 2003 la mitad manifestaba que el humo de tabaco ajeno les molestaba y este porcentaje se ha elevado a dos tercios en el presente estudio, todavía es poca la proporción que manifiesta y transmite esta molestia a los fumadores, pasando del 33,0% en 2003 al 38,1% en 2006. Más de dos tercios opinan que desde la vigencia de la Ley la gente reclama más que antes. La mitad opina que el hecho de que haya sanitarios que fuman, hace que la gente piense que fumar no debe ser tan perjudicial para la salud. Estos resultados son similares a los obtenidos en 2003 y a los de otros estudios26. Siendo estudiantes de ciencias de la salud, solamente 3 de cada 5 opinan que los sanitarios son un modelo de salud para la sociedad. Si bien estos resultados son similares a los obtenidos en diversos estudios, tanto en el ámbito nacional5,8,21 como en el internacional26-28. La proporción de fumadores estimada entre sus compañeros es mucho mayor que la real, como suele ocurrir en la mayoría de estudios, en muchos de los que se culpabiliza a la publicidad en los medios de co-

municación, en el sentido de queinduce a hacer creer que “la mayoría de la gente fuma”29,30. Sólo 1 de cada 20 sujetos de la muestra indica tener un criterio aproximado del porcentaje real de fumadores en su clase. Resulta interesante ver que 3 de cada 4 están en desacuerdo en que los enfermos con patologías crónicas importantes derivadas del tabaquismo, tengan derecho a reclamar de las tabacaleras una indemnización por daños y perjuicios por haber ocultado durante años información conocida acerca de los efectos nocivos del tabaco. La proporción aumenta a 4 de cada 5 si la reclamación es al estado, por no haber defendido suficientemente al ciudadano frente a empresas que comercian con sustancias tóxicas que crean adicción. En estas opiniones no se dan diferencias significativas respecto a 2003. Los alumnos manifiestan que la información acerca de los efectos nocivos del tabaco ha sido suficientemente conocida y que cada uno es responsable de sus actos aunque socialmente haya podido ser engañado. A partir de los datos obtenidos se puede inferir que los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la UIB tienen una prevalencia tabáquica significativamente menor que las poblaciones generales nacional y autonómica, así como los estudiantes de enfermería españoles de su mismo rango de edad. Dicho descenso ha tenido lugar desde 2003. Estos valores son semejantes a los de otros estudiantes de enfermería del ámbito internacional o a los estudiantes de medicina españoles5-7,20,21. Los alumnos se muestran mayoritariamente favorables a la nueva Ley de Prevención del Tabaquismo, pero sólo 3 de cada 5 aceptan ser un modelo de salud para la población general. A pesar de constatar su opinión de que el humo de tabaco molesta y perjudica la salud, sigue costando que manifiesten su rechazo a los que fuman en espacios compartidos y no evitan estos espacios en favor de otros libres de humo. Opinan que cada uno es responsable de su conducta y que, por tanto, no tiene sentido reclamar daños y perjuicios a las tabacaleras o al estado. En la realización de este estudio se debe tener en cuenta la presencia de un posible sesgo, ya que la muestra se tomó entre los alumnos que asistieron a clase en un día concreto y es posible una relación entre el absentismo y el incremento del hábito tabáquico. De esta forma se vería infravalorada la prevalencia de fumadores. Otro sesgo se puede deber a que la población está constituida en el 80% por mujeres, y que al comparar los datos de prevalencia tabáquica con los de otras referencias, como por ejemplo la Encuesta

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

251

González-Torrente S et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos

Nacional de Salud, se hace con poblaciones en las que el 100% son mujeres. Pensamos que la política de edificios libres de humo seguida en esta universidad desde 2001, la implantación de la Ley de Drogodependencias de la Comunidad Autónoma de les Illes Balears en 2005 y la entrada en vigor en 2006 de la nueva Ley de Prevención del Tabaquismo4, han jugado un papel decisivo en el descenso de la prevalencia en el tabaquismo de nuestros estudiantes, y constituye un estímulo para velar el seguimiento y el cumplimiento de las leyes vigentes en nuestro ámbito. Con los datos obtenidos se informará a los alumnos acerca de su propio hábito tabáquico como colectivo con el fin de concienciarlos al respecto y facilitar el cese en los que sean susceptibles.

Agradecimientos Agradecemos la participación de los alumnos que cumplimentaron la encuesta y la de los profesores que colaboraron en sus respectivas asignaturas durante sus horas lectivas.

Bibliografía 1. Office on Smoking and Health. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Health Effects of Cigarette Smoking 2006 [acceso 17 Ene 2007; actualizada 20 Dic 2006]. Disponible en: http://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/Factsheets/health_effects.htm 2. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. WHO Document Production Services, Geneva, Switzerland 2005 [acceso 10 Ene 2007; actualizada 1 Ene 2005]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/framework/ WHO_fctc_spanish.pdf 3. Becoña E, Palomares A, García MP. Tabaco y salud. Guía de prevención y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide; 2000. 4. Ley 28/2005 de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE 309 de 27/12/2005:42241-50. 5. Casas F, Sánchez M. Tabaquismo: prevalencia y actitudes entre los estudiantes de enfermería. Educare21 [serie en internet]. 2004 Ene [acceso 20 Feb 2006];(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare/secciones/ensenyando/detalle_index.php?M g%3D%3D&ODc%3D&MjU%3D&MTAwNA%3D%3D 6. Tebar A, García C, Hernández MC, Ballestín N, Nebot N. Tabaquismo en los estudiantes de enfermería de Cataluña: hábito, actitudes y conocimientos. Gac Sanit. 1997;11:267-73. 7. Mas A, Nerín I, Barrueco M, Cordero J, Guillén D, Jiménez-Ruiz C, et al. Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Arch Bronconeumol. 2004;40:403-8. 8. Pericàs J, Ayensa JA, Milán J, Contreras P, Serra F, Sureda AM. El hábito tabáquico en el colectivo de colegiados en enfermería de la Comunidad de las Islas Baleares. Index Enferm. 2007;58:26-30. 9. Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE 280 de 22/11/2003:41442-58. 10. Martínez C. El rol de la enfermera en la atención al tabaquismo. Prev Tab. 2003;5:186-9.

252

Enferm Clin. 2008;18(5):245-52

11. World Health Organization. The WHO STEPwise approach to Surveillance of noncommunicable diseases (STEPS). STEPS Instrument for NCD Risk Factors (Core and Expanded version 2.0) [acceso 15 Ene 2006; actualizada 22 Nov 2005]. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/manual/en/index.html 12. Likert R. A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology. 1932;140:5-55. 13. World Health Organization. Guidelines for the conduct of tobaccosmoking surveys among health professionals. Ginebra: WHO; 1984 [acceso 20 Feb 2006; actualizada 30 Ene 2006]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/pre-wholis/WHO_SMO_84.1.pdf 14. Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Health Statistics. NCHS Definitions [acceso 20 Feb 2006; actualizada 30 Nov 2005]. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/datawh/nchsdefs/cigarettesmoking.htm 15. Pericàs J, Bauzà A, Ponsell E. Epidemiología del tabaquismo en la Universitat de les Illes Balears. Prev Tab. 2004;6:52-9. 16. Guillén D, Nerín I, Mas A, Crucelaegui A. Estudio de fiabilidad de una encuesta utilizada para valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de medicina. Arch Bronconeumol. 2003;39:159-66. 17. Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud. Tablas nacionales año 2003. Madrid [acceso 15 Feb 2007; actualizada 10 Feb 2007]. Disponible en: http://www.ine.es/ 18. Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo y GlaxoSmithKline. Encuesta sobre conocimientos, actitudes, creencias y conductas en relación al consumo de tabaco (2006) [acceso 15 Feb 2007; actualizada 20 Ene 2007]. Disponible en: http://www.cnpt.es/docu_ pdf/C26082INFORMEDERESULTADOS_29_12_06.pdf 19. Generalitat de Cataluña. L’hàbit tabàquic a Catalunya (2006). Departament de Sanitat i Seguretat Social [acceso 15 Feb 2007; actualizada 30 Ene 2007]. Disponible en: http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/dadestabac07.pdf 20. Alberdi-Erice MJ, Huizi-Egilegor, Barandiarán-Lasa M, Zupiria-Gosrostidi X, Uranga-Iturrioz MJ. Evolución de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2007;17:63-70. 21. Steptoe A, Wardle J, Cui W, Baban A, Glass K, Pelzer K, et al. An international comparison of tobacco smoking, beliefs and risk awareness in university students from 23 countries. Addiction. 2002;97: 1561-71. 22. Pericàs J, Zaforteza C. Y a pesar de todo seguimos ahumando a los demás. Adicciones. 2004;16:219-24. 23. Saltó E, Villalbí JR, Valverde A, Baranda L, Plasencia A. Políticas reguladoras y opinión pública: el caso del tabaco. Rev Esp Salud Pública. 2006;80:243-8. 24. Fundación Erosky. Fumar en espacios públicos. Consumer Erosky 2006;99:4-9 [acceso 20 Mar 2007; actualizada 30 Feb 2007]. Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20060501/pdf/tema-de-portada.pdf 25. López A, Pinilla J. Evaluación del impacto de la Ley de Medidas Sanitarias Contra el Tabaquismo en el sector hostelero: bares y restaurantes. Informe del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo 2006 [acceso 10 Feb 2007; actualizada 30 Ene 2007]. Disponible en: http://www.cnpt.es/docu_pdf/Informeimpacto2_final.pdf 26. McCann T, Clark E, Rowe K. Undergraduate nursing students’ attitudes towards smoking health promotion. Nurs Health Sci. 2005; 7:164-74. 27. Chalmers K, Seguire M, Brown J. Tobacco use and baccalaureate nursing studes: a study of their attitudes, beliefs and personal behaviours. J Adv Nurs. 2002;40:17-24. 28. Sejr HL, Osler M. Do smoking and health education influence student nurses’ knowledge, attitudes and professional behaviour? Prev Med. 2002;34:260-5. 29. Reid J, Manske S, Leatherdale S. Factors related to adolescents’ estimation of peer smoking prevalence. Health Educ Res. 2008;23:81-93. 30. D’Amico EJ, McCarthy DM. Escalation and initiation of younger adolescents’ substance use: the impact of perceived peer use. J Adolesc Health. 2006;39:481-7.