Intervention Mapping: un protocolo útil para el desarrollo e implantación de intervenciones en enfermería

Intervention Mapping: un protocolo útil para el desarrollo e implantación de intervenciones en enfermería

ebe enfermería basada en la evidencia artículos comentados Intervention Mapping: un protocolo útil para el desarrollo e implantación de intervencion...

98KB Sizes 0 Downloads 92 Views

ebe

enfermería basada en la evidencia artículos comentados

Intervention Mapping: un protocolo útil para el desarrollo e implantación de intervenciones en enfermería Wolfers M, Van den Hoek C, Brug J, Zwart O. Using Intervention Mapping to develop a programme to prevent sexually transmmittable infections, including HIV, among heterosexual migrant men. BMC Public Health. 2007;7:141. Correspondencia: M. Wolfers. Correo electrónico: [email protected]

Objetivo. Describir la utilización del protocolo Intervention Mapping en el desarrollo de una intervención de prevención de infecciones de transmisión sexual (ETS) y del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para varones heterosexuales inmigrantes de diferentes orígenes culturales. Antecedentes. La experiencia en intervenciones cuidadosamente desarrolladas en el ámbito de la prevención del VIH y las ETS con población adulta heterosexual en Países Bajos es todavía escasa. La capacidad de aplicar protocolos de desarrollo de intervenciones, como el Intervention Mapping, en la práctica asistencial diaria fuera de la academia, es un tema de interés actual. Además hay una urgente necesidad de desarrollar intervenciones dirigidas a la prevención de las ETS en población inmigrante en Países Bajos. Este artículo describe la teoría y el desarrollo basado en la evidencia de intervenciones de prevención de VIH y ETS por parte del Servicio Municipal de Salud Pública del Área de Rótterdam, Países Bajos, dirigidas a varones heterosexuales inmigrantes provenientes de Surinam, Caribe Holandés, Cabo Verde, Turquía y Marruecos. Método. Inicialmente, se llevó a cabo una evaluación de necesidades seguida de una revisión de la bibliografía, entrevistas a personas clave y 7 grupos de discusión con varones procedentes de los 5 orígenes geográficos señalados previamente. Posteriormente, los resultados se convirtieron en objetivos específicos (objetivos de cambio) y se usaron en el

COMENTARIO os autores de este artículo describen la utilización de un protocolo para el desarrollo e implementación de intervenciones, llamado Intervention Mapping, concepto que podría traducirse en español como “mapeo de intervenciones” o “intervenciones por etapas”. Este protocolo se presenta como una guía metodológica que integra teoría, resultados de investigación e informaciones recogidas de la población diana en el desarrollo de la intervención1. Estas características subrayan la pertinencia de esta herramienta en el ámbito del desarrollo de intervenciones porque, a pesar de la abundancia de recomendaciones acerca de las diferentes etapas o niveles de evaluación de intervencio-

L 220

Enferm Clin. 2008;18(4):220-2

desarrollo de la intervención para 2 subgrupos: varones de origen afrocaribeño y solteros de orígenes turco y marroquí. Para cada subgrupo se elaboró una matriz de objetivos de cambio y se seleccionaron los métodos teóricos y estrategias prácticas más convenientes. Se diseñaron 2 intervenciones culturalmente adaptadas que previamente se evaluaron entre los grupos diana. Resultados. Este proceso de desarrollo produjo 2 intervenciones para subgrupos específicos que se valoraron favorablemente, tanto por los grupos diana como por profesionales del mundo de la prevención que trabajan con población inmigrante. El proyecto se realizó en colaboración con un centro universitario, lo que permitió contar con el consejo de expertos en cada etapa del proceso de Intervention Mapping. Profesionales y miembros de los grupos diana aportaron consejos y recomendaciones con relación al diseño de los materiales de la propia intervención, en momentos relevantes del proceso de su desarrollo. Conclusiones. Este proyecto de desarrollo de intervenciones muestra cómo el desarrollo cuidadoso y fundamentado de intervenciones utilizando Intervention Mapping es factible en la práctica diaria de los servicios de salud pública municipales, siempre que se disponga del tiempo y la experiencia suficientes con este tipo de procesos. Futuras investigaciones deberían evaluar la efectividad de estas intervenciones.

nes2,3, éste es el primer protocolo que explica de forma detallada cómo desarrollar e implantar una intervención. Además, la inclusión de conocimientos teóricos, empíricos y populares en el desarrollo de la intervención hace que ésta sea creada e implantada de forma rigurosa para y con la población a la que va dirigida. La utilización de una herramienta de estas características en enfermería permite romper con la frecuentemente mencionada dificultad de la escasez de intervenciones en enfermería y de su reducida visibilidad4. Esta herramienta puede contribuir así al desarrollo de conocimiento propio de esta disciplina. Pilar Ramírez-García Facultad de Enfermería. Universidad de Montreal. Montreal. Canadá. Correo electrónico: [email protected]

Bibliografía 1. Bartholomew LK, Parcel GS, Kok G, Gottlieb NH. Intervention mapping: designing theory- and evidence-based health promotion programs. Mountain View, CA: Mayfield Publishing Co.; 2001. 2. Whittemore R, Grey M. The systematic development of nursing interventions. J Nurs Scholarsh. 2002;34:115-20.

3. Van Meijel B, Gamel C, Van Swieten-Duifjes B, Grypdonck MHF. The development of evidence-based nursing interventions: Methodological considerations. J Adv Nurs. 2004;48:84-92. 4. Conn VS, Cooper PS, Ruppar TM, Russell CL. Searching for the intervention in intervention research reports. J Nurs Scholarsh. 2008;40:52-9.

La importancia del lavado de manos y de utilizar guantes para evitar las infecciones cruzadas Hayden MK, Blom DW, Lyle EA, Moore CG, Weinstein RA. Risk of hand or glove contamination after contact with patients colonized with vancomycin-resistant Enterococcus or the colonized patients’ environment. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008;29:149-54. Correspondencia: Mary Hayden. Correo electrónico: [email protected]

Objetivo. Estimar el grado de contaminación de las manos y/o de los guantes de los diferentes profesionales de la salud que han estado en contacto con personas colonizadas por Enterococcus resistente a vancomicina (ERV), en un entorno hospitalario en el que la actividad diaria posibilita el contacto con personas portadoras. Antecedentes. El interés por disminuir el grado de contaminación de las manos de los profesionales de la salud es cada vez mayor en un entorno hospitalario en que los microorganismos son cada vez más resistentes a los antibióticos. Sin embargo, son pocos los estudios que valoran realmente el grado de contaminación de las manos y de los guantes de las personas que están en contacto con ciertos microorganismos, y que pueden producir infecciones cruzadas en los pacientes. Método. El estudio realizado fue de tipo observacional. La investigación se desarrolló en una unidad de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel de 700 camas. La población de estudio fueron los cuidadores de pacientes colonizados por ERV. Las muestras se tomaron de la piel intacta de 22 pacientes colonizados con ERV y, posteriormente, se tomaron muestras de las habitaciones, antes y después de la limpieza de rutina. Los observadores tomaban muestras de las manos y de los guantes de cada cuidador que entraba y salía de la habitación tras realizar alguna acción. Resultados. Se observaron 131 intervenciones. Los resultados son muy significativos: por cada intervención de

cuidados se aisló ERV en una media del 55% de quien había tocado a los pacientes y un 17% de los que habían estado en contacto únicamente con el ambiente. La mayoría del las manos de los profesionales (131 [56%]) tocó al paciente y el entorno del paciente; ningún profesional tocó sólo al paciente. De 103 profesionales cuyas muestras eran negativas para ERV al entrar en la habitación, el 52% se contaminó, ya sea en las manos o los guantes, después de tener contacto únicamente con el entorno, y el 70% contaminó sus manos o guantes después de tocar al paciente y el ambiente. Utilizando un modelo de regresión logística univariante, el riesgo de contaminación de las manos o de los guantes estaba asociado con el número de contactos. En un modelo multivariante, no se podía distinguir entre el número de contactos y el tipo de contacto (referente a tocar sólo superficies o tocando el paciente y las superficies). En el global, el 37% de los profesionales que no llevaban los guantes puestos contaminó sus manos, frente a sólo el 5% que, llevando los guantes, se contaminó por ERV (una diferencia del 86%). Conclusiones. Los autores concluyen que los profesionales han contaminado sus manos o guantes después de estar en contacto con un paciente colonizado o con superficies próximas al paciente. Los guantes se mostraron como una medida protectora muy eficaz frente a la contaminación de las manos e indica la relevancia de retirarse los guantes antes de salir de la habitación y del lavado de manos.

Enferm Clin. 2008;18(4):220-2

221