Manejo del desfibrilador y técnica de desfibrilación

Manejo del desfibrilador y técnica de desfibrilación

05 Como 2705.qxp (30-32) 16/1/07 11:21 Página 30 Manejo del desfibrilador y técnica de desfibrilación María Otero Palleiroa y Cristina Barbagelata...

1MB Sizes 48 Downloads 127 Views

05 Como 2705.qxp (30-32)

16/1/07

11:21

Página 30

Manejo del desfibrilador y técnica de desfibrilación María Otero Palleiroa y Cristina Barbagelata Lópezb aEspecialista bEspecialista

en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña. en Medicina Interna. Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña. España.

L

as arritmias que con mayor frecuencia se encuentran en la situación de paro cardiorrespiratorio (PCR) son la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), cuyo tratamiento específico consiste en la desfibrilación eléctrica precoz1. No son subsidiarios de desfibrilación otros ritmos de parada, como la asistolia y la disociación electromecánica. La FV tiende a convertirse en asistolia en pocos minutos, y la posibilidad de sobrevivir disminuye de un 7 a un 10% cada minuto que pasa sin aplicar el tratamiento específico. La supervivencia de la asistolia es del 0-2%; la aplicación de la desfibrilación precoz alcanza supervivencias de hasta el 30%. La rapidez de la desfibrilación eléctrica es el principal factor determinante de la supervivencia de los pacientes con parada cardíaca por FV2. Por ello, es muy importante que los médicos de atención primaria y de urgencias conozcan perfectamente el manejo del desfibrilador, las indicaciones y la técnica de desfibrilación, pues ello puede contribuir a salvar vidas. La desfibrilación consiste en el paso de una corriente eléctrica continua de varios miles de voltios durante un espacio breve de tiempo (4-12 ms) a través del corazón, lo que provoca una despolarización simultánea de todas las células miocárdicas, seguida de un reposo eléctrico de todo el miocardio; esto hace posible que los marcapasos fisiológicos cardíacos reanuden su actividad y se restablezca la secuencia de despolarización organizada fisiológica1.

En el desfibrilador manual distinguimos las siguientes partes: 1. Pantalla para la monitorización electrocardiográfica (fig. 2), a través de electrodos de superficie (selector en posiciones I, II o III) o de las palas colocadas sobre el pecho del paciente (selector en posición P). 2. Selector de energía graduable de 2 a 360 J (fig. 3), un interruptor de carga y dos de descarga. El selector de energía y el interruptor de carga pueden estar en el aparato, en las palas o en ambos; los interruptores de descarga están uno en cada pala. 3. Palas, a través de las que se produce la descarga eléctrica (fig. 4). 4. Sincronizador, que permite que la descarga eléctrica coincida con el elemento de mayor amplitud del QRS, evitando que el estímulo eléctrico coincida con la fase vulnerable de la onda T1 (fig. 5).

Desfibrilador manual El desfibrilador manual (fig. 1) es un aparato que recibe energía eléctrica de una batería o de la red, la acumula y la libera al activar simultáneamente los interruptores de descarga, en forma de una onda de desfibrilación, transfiriéndola al tórax del paciente mediante 2 palas de amplia superficie, para que finalmente atraviese el corazón1. 30

FMC. 2007;14(1):30-2

Figura 1. Desfibrilador manual.

05 Como 2705.qxp (30-32)

16/1/07

11:21

Página 31

Otero Palleiro M et al. Manejo del desfibrilador y técnica de desfibrilación

Figura 2. Pantalla del desfibrilador manual. En el selector de derivación podemos escoger el modo de monitorización electrocardiográfica, a través de electrodos de superficie (selector en posiciones I, II o III) o de las palas colocadas sobre el pecho del paciente (selector en posición “Palas”).

Figura 5. Sincronizador.

Indicaciones de desfibrilación Procederemos a la desfibrilación eléctrica en las situaciones de PCR en que se constate la presencia de una FV o una TVSP1. También está indicada la desfibrilación en taquicardias ventriculares polimórficas con alto grado de aberrancia del complejo QRS, cuando es imposible la cardioversión por no sincronizarse con la descarga2. La asistolia (ausencia de actividad eléctrica) y la disociación electromecánica (actividad eléctrica que no genera pulso) son ritmos no desfibrilables, por lo que no se tratan con esta técnica3.

Técnica de desfibrilación

Figura 3. Mando de encendido y selector de energía.

Figura 4. Palas: el botón cuadrado naranja es el botón de carga y el botón amarillo redondo es el botón de descarga.

– Despejar el pecho del paciente. – Conectar el desfibrilador. – Coger las palas y cubrirlas de una capa de gel conductor (en su defecto, cubrir con gasas empapadas en suero fisiológico). – Aplicar las palas sobre el tórax del paciente, una en la región infraclavicular derecha, paraesternal, y otra en el ápex (fig. 6). – Comprobar en la pantalla de monitorización la existencia de una FV o una TVSP1. – Seleccionar la carga: la energía utilizada en la primera descarga será de 200 J, en la segunda de 200 J, y en la tercera de 360 J; siempre que falle el intento precedente, la energía sucesiva serán series de 3 choques de 360 J mientras dure la reanimación3. – Oprimir el interruptor de carga. – Presionar firmemente las palas sobre el tórax. – Avisar de la realización de descarga y comprobar que el área alrededor del paciente está despejada. FMC. 2007;14(1):30-2

31

05 Como 2705.qxp (30-32)

16/1/07

11:21

Página 32

Otero Palleiro M et al. Manejo del desfibrilador y técnica de desfibrilación

– Confirmar el ritmo en el monitor y su eficacia con la palpación del pulso carotídeo1. – Si después de 3 choques persiste la FV o la TVSP, se debe iniciar la RCP, pasar a la intubación, la ventilación y la canalización de la vía venosa y seguir con series de 3 choques de 360 J2. Antes de aplicar el choque eléctrico se deben retirar los parches de nitroglicerina, las cadenas y las medallas del paciente ante el riesgo de provocar quemaduras; asimismo, no se deben colocar las palas sobre los generadores de marcapasos implantados1.

Figura 6. Las áreas en rojo indican la posición anterior de las palas del desfibrilador.

– Pulsar simultáneamente los 2 interruptores de descarga de ambas palas hasta que ésta se produzca. – Comprobar que la descarga se ha producido al provocar un movimiento de contracción musculoesquelética en el paciente.

32

FMC. 2007;14(1):30-2

Bibliografía 1. Tormo Calandín C, Ruano Marco M, Bonastre Mora J. Tratamiento eléctrico de las arritmias. En: Ruano M, Tormo C, editores. Manual de soporte vital avanzado. 3.ª ed. Madrid: Masson; 2004. p. 121-38. 2. Aspiazu JL, González A. Técnicas de reanimación cardiopulmonar. En: Quesada A, Rabanal JM, editores. Procedimientos técnicos en urgencias y emergencias. 1.ª ed. Madrid: Ergon; 2003. p. 94-107. 3. Coma-Canella I, García-Castrillo Riesgo L, Ruano Marco M, LomaOsorio Montes A, Malpartida de Torres F, Rodríguez García JE. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resucitación cardioplumonar. Rev Esp Cardiol. 1999;52:589-603.