Mefrología osteoarticular

Mefrología osteoarticular

Comunicaciones orales. XXIII Congreso Nacional de la SEMN VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL INDIVIDUAL BASADA EN LA CAPTACIÓN RENAL DE DMSA CORREGIDA PO...

29KB Sizes 1 Downloads 136 Views

Comunicaciones orales. XXIII Congreso Nacional de la SEMN

VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL INDIVIDUAL BASADA EN LA CAPTACIÓN RENAL DE DMSA CORREGIDA POR TAMAÑO RENAL Estorch M, Torres G, Camacho V, Tembl A, Mena E, Prat L, Flotats A, Carrió I. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

NEFROLOGÍAOSTEOARTICULAR

NFO 1

La cuantificación de la función renal relativa basada en la captación de DMSA es un método establecido para la valoración de la función renal individual. Sin embargo, la disminución de la captación renal relativa de DMSA puede verse influenciada por anomalías del tamaño renal, que pueden estar asociadas tanto a una función renal normal como a una función disminuida. Objetivo: Valorar la función renal individual mediante la cuantificación de la captación renal relativa de DMSA no corregida y corregida por tamaño renal. Para validar los resultados se utilizó la captación renal absoluta de DMSA, que se consideró método de referencia para la valoración de la función renal individual. Métodos: Debido a enfermedades renales diversas, se exploraron consecutivamente 506 pacientes mediante gammagrafía renal con DMSA. Se cuantificó la captación renal relativa de DMSA, no corregida y corregida por tamaño renal, y la captación renal absoluta de DMSA. Para cada par de riñones se realizó la sustracción de cada uno de los % de captación y, puesto que los valores normales de captación para cada riñón oscilan entre 45% y 55%, se consideraron normales los resultados inferiores o iguales al 10%.

Viernes, 7 de junio de 2002 Mañana

Resultados: En 259 pacientes (51%) la captación relativa de DMSA no corregida y corregida por tamaño renal fue normal (entre 45% y 55%) (Función normal) y en 170 (34%) ambas estuvieron disminuidas en un riñón (< 45%) (Función disminuida). En 77 pacientes (15%) sólo estuvo disminuida la captación relativa de DMSA no corregida por tamaño renal (Función disminuida vs. normal). Los resultados de la sustracción de los % de captación de DMSA no corregidos (SNC), corregidos por tamaño renal (SC) y absolutos (SA) se presentan en la siguiente tabla:

Hora: 11:30-13:00 horas SNC SC SA

Sala: 2

Función normal 4,2 ± 3,2* 3,6 ± 3,4* 1,6 ± 1,4*

Función disminuida 50,7 ± 23,5* 32,4 ± 19,5* 18,9 ± 9,9*

Función disminuida vs. normal 17,2 ± 5,6* 6,2 ± 3,3*† 6,6 ± 2,9*†

donde *p<0,0001 y †p=NS. Conclusiones: Cuando ambas captaciones renales relativas de DMSA, no corregida y corregida por tamaño renal, están disminuidas en un riñón, la captación absoluta de DMSA también está disminuida, por lo que ambos métodos son igual de válidos para valorar la función renal individual. Por el contrario, cuando únicamente está disminuida la captación renal relativa de DMSA no corregida por tamaño renal, la captación corregida se correlaciona con la absoluta, ofreciendo una valoración más precisa de la función renal individual.

NFO 2

VALORACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL SECUNDARIA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS MALIGNAS SOMETIDOS A TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA Estorch M, Tembl A, Mena E, Camacho V, Miralbell R, Sancho G, Flotats A, Keller A, Carrió I. Servicios de Medicina Nuclear. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona, España. Hospital of Geneva. Ginebra, Suiza. Los pacientes con enfermedades hematológicas malignas, que son tratados mediante transplante de médula ósea (TMO), pueden desarrollar insuficiencia renal secundaria a la quimioterapia y radioterapia que reciben previamente al TMO. Objetivo: Estudiar la función renal de los pacientes con enfermedades hematológicas malignas sometidos a TMO mediante la valoración de la tasa de filtrado glomerular (FG) con 51CrEDTA y de flujo plasmático renal efectivo (FPRE) con 131I-OIH. Métodos: Se han estudiado prospectivamente 71 pacientes (40 hombres, edad media 41 años), con diversas enfermedades hematológicas malignas, la mayoría leucemias, y función renal previa normal, sometidos a TMO (54 alogénicos y 17 autólogos). Previamente al TMO, todos los pacientes fueron tratados con quimioterapia seguida de irradiación corporal total (ICT) fraccionada (dosis en abdomen: 12 Gy o 13,5 Gy). En 21 pacientes la dosis absorbida se redujo a 10 Gy, mediante la utilización de blindajes fabricados a partir de la localización renal con un medio de contraste no iónico e hipoosmolar. Las determinaciones de FG y FPRE se realizaron antes de iniciar el tratamiento y a los 4, 12 y 18 meses post-TMO. Se consideró insuficiencia renal la disminución del FG o del FPRE = 30%. Se consideraron todas variables relacionadas con el paciente y su tratamiento, que pudieran ejercer una influencia potencial sobre el desarrollo de insuficiencia renal. Resultados: A los 4 meses post-TMO (precoz) se observó disminución =30% del FG en 54% de los pacientes y del FPRE en 44%; a los 12-18 meses post-TMO (tardío) se observó disminución =30% del FG en 49% de los pacientes y del FPRE en 34%. La disminución del FG a los 4 meses post-TMO se correlacionó significativamente con la edad del paciente (< 40 años; p = 0,03), con la ICT con blindaje renal (p < 0,01) y con el tratamiento con aminoglicósidos/vancomicina (p = 0,02). La disminución del FPRE a los 4 meses post-TMO se correlacionó independientemente con los tratamientos con anfotericina B (p < 0,01) y con prostaglandina E1 (PGE1) (p < 0,01). La disminución del FG a los 12-18 meses post-TMO se correlacionó con el tratamiento con anfotericina B (p=0,03) y la del FPRE con el tratamiento con PGE1 (p=0,04). Conclusiones: La presentación precoz de insuficiencia renal se asoció con la administración de tratamientos potencialmente nefrotóxicos. Esta toxicidad renal precoz se presentó más frecuentemente en los pacientes más jóvenes. Los pacientes que recibieron 10 Gy presentaron más frecuentemente insuficiencia renal precoz, lo que probablemente está en relación con la nefrotoxicidad del contraste radiológico administrado para planificar la radioterapia. La administración de PGE1 dio lugar a una disminución del FPRE tanto precoz como tardía.

53

GAMMAGRAFÍA DE LEUCOCITOS MARCADOS CON INDIO111 EN EL DIAGNÓSTICO DE LOCALIZACIÓN DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Mateos JJ, Lomeña F, Smitson A1, Horcajada JP1, Velasco M1, Martín F, Ortega M, Fuertes S, Ruiz A, Piera C, Mensa J1, Pons F. Servicios de Medicina Nuclear (CDI) y Enfermedades Infecciosas1. Hospital Clínico de Barcelona. Universidad de Barcelona. España. El diagnóstico de infección del tracto genitourinario es básicamente clínico. Sin embargo, existe una elevada controversia para localizar con exactitud el foco séptico, que es lo que define la duración del tratamiento antibiótico. Nuestra experiencia previa sugiere una posible utilidad de la gammagrafía de leucocitos-Indio111 (GGL) en el diagnóstico de localización de la infección del tracto urinario (ITU). Objetivo: i) confirmar la utilidad de los leucocitos marcados con Indio111 en el diagnóstico de localización de la infección urinaria. Ii) determinar la validez de la técnica como método de control de la efectividad del tratamiento. Material y método: Se estudiaron 30 pacientes (edad 60+16 años) con ITU (fiebre + leucocituria) realizándose seguimiento clínico durante seis semanas. La sospecha clínica al ingreso fue de pielonefritis en 6 pacientes y de prostatitis en 13 pacientes. Los restantes 11 pacientes fueron ITU sin foco definido. A todos los pacientes se les realizó sedimento urinario, urocultivo y una GGL, tras la administración de 300 ìCi de leucocitos-111Indio, al momento del ingreso y post-tratamiento. El análisis de los resultados fue realizado por 2 especialistas en Medicina Nuclear, que desconocían la orientación clínica de los pacientes. Resultados: i) todas las GGL al ingreso fueron patológicas. En 23/30 (77%) de los pacientes se observó captación prostática, en 6/30 (20%) captación renal y en 1/30 (3%) captación apendicular. Ii)el diagnóstico clínico fue coincidente con el gammagráfico en 14/19 (74%) de los pacientes (11 prostatitis, 3 pielonefritis). Los 5 estudios (26%) que no coincidieron, fueron gammagráficamente 3 prostatitis y 2 pielonefritis. En éstos hubo un cambio en la actitud terapéutica. En todos los pacientes con ITU sin foco definido, la GGL localizó el foco séptico (9 prostatitis, 1 pielonefritis y 1 apendicitis). Iii) en todos los pacientes la GGL Post-tratamiento se normalizó. Conclusiones: i) la GGL es una técnica muy sensible para el diagnóstico de localización de la infección urinaria, lo que es fundamental para poder establecer de forma correcta la duración del tratamiento antibiótico. Ii) el control gammagráfico post-tratamiento permite confirmar la efectividad terapéutica.

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2002;21:183-204

199

NFO 3

Comunicaciones orales. XXIII Congreso Nacional de la SEMN

NFO 4

INFECCIÓN DEL CATETER/PERITONITIS Y LEUCOCITOS MARCADOS EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL CRONICA (DPC) Dres. Soriano A, *De la Torre M, Gª Vicente A, Rodado S, Poblete VM, *Alcázar R, *Ferreras I. Servicios de Medicina Nuclear y *Nefrología. Hospital de Alarcos. Ciudad Real. España. Objetivo: Valorar la utilidad de la gammagrafía abdominal con leucocitos marcados en las complicaciones de índole infeccioso en pacientes en diálisis peritoneal crónica (DPC). Introducción: Las complicaciones relacionadas con la DPC resultan en la suspensión de esta técnica de tratamiento, así aproximadamente un 20% de estos pacientes son transferidos nuevamente a hemodiálisis. La identificación precoz y segura de estas complicaciones es necesaria para implantar el tratamiento correcto que evite la suspensión de la DPC. Material y métodos: Desde 1997 hemos estudiado 33 pacientes en DPC (21 mujeres y 12 varones) con sospecha de diferentes complicaciones. En 24 de ellos, la sospecha fue un proceso infeccioso de la pared abdominal o peritonitis, valorados mediante la escala de Twardowsky. A todos los pacientes se les realizó marcaje de leucocitos con HMPAO-99mTc, siguiendo el protocolo de la ISORBE con mínimas modificaciones. Tras la administración de los leucocitos marcados se realizaron gammagrafías planares en proyecciones anterior y laterales a los 30 y 120 minutos y en algunos casos a las 24 horas. En algunos casos obtuvimos imágenes después de la instauración del tratamiento antibiótico especifico como control evolutivo de su proceso. Resultados: De los 24 pacientes, 7 tenían sospecha de peritonitis, siendo el patrón más frecuente y específico un aumento difuso de la captación a nivel abdominal. En los 17 restantes, encontramos un patrón de incremento de captación focal superficial en pared abdominal, un patrón focal de incremento de captación intraabdominal y un patrón difuso. Los datos de este grupo se muestran en la tabla. Infecciones del catéter Captación en Colon Captación Difusa Captación focal Normal

Exudado (+) Cultivo (+) 1 2 6 –

Exudado(-) Cultivo (+) 2 2 – 2

Exudado (+) Cultivo (-) 1 – – –

Exudado (-) Cultivo (-) – – – 1

La captación en colon fue considerada como un hallazgo inespecífico cuando fue encontrado de forma aislada. Los pacientes con cultivo positivo, independientemente del exudado, fueron considerados como verdaderos positivos, mientras que los pacientes con cultivo y exudado negativo como verdaderos negativos. No llegando a un criterio en el paciente con cultivo negativo y exudado positivo, aunque fue tratado como infección. Con estos datos los valores de sensibilidad, valor predictivo positivo y seguridad diagnóstica fueron: 80%, 100%, 75%. Conclusión: La gammagrafía abdominal con leucocitos marcados es una técnica que proporciona una mayor seguridad en el manejo de los pacientes en DPC con complicaciones infecciosas

NFO 6

CONGELACIONES DE MANOS Y PIES DURANTE LA PRÁCTICA DEL ALPINISMO: UTILIDAD DE LA GAMMAGRAFÍA ÓSEA PARA PREDECIR EL NIVEL DE AMPUTACIÓN Banzo J, Abós MD, Martínez G*, Morandeira JR*, Prats E, Razola P, Ubieto MA y García F. Servicio de Medicina Nuclear, HCU «Lozano Blesa» y Unidad Mixta de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Las lesiones por congelación afectan frecuentemente a manos y pies. Dentro del ámbito deportivo, el alpinismo es una de las principales causas de los accidentes por congelación. Incluso a un clínico experimentado le resulta difícil establecer en fase precoz un pronóstico y determinar si será necesaria la amputación. Objetivo: Establecer el valor diagnóstico y pronóstico de la gammagrafía ósea en las lesiones por congelación. Material y método: Hemos realizado gammagrafía ósea con 99mTc-MDP (740-814 MBq) en dos fases (tisular y ósea) a 8 montañeros de elite que sufrieron lesiones por congelación durante la práctica del alpinismo. Un montañero sufrió dos accidentes por congelación en un intervalo de 5 años. Las gammagrafías se realizaron extremando las condiciones de asepsia. Utilizamos marcas de 57Co para señalar el extremo distal de los dedos afectados, una vez retirados los apósitos. La gammagrafía ósea se realizó con carácter preferente, dentro de las primeras 24 h del ingreso hospitalario (6-10 días del accidente), y cuando demostró uno o más defectos de captación obtuvimos una exploración de control 7 días más tarde. Resultados: Las lesiones por congelación afectaron en 4 ocasiones a manos y pies, en 3 a los pies y en 2 a las manos. Cuando la gammagrafía fue normal o demostró un incremento de captación las lesiones evolucionaron satisfactoriamente. Fue necesario practicar amputación en 9 dedos de los pies y 14 de las manos. En todos estos casos el nivel de amputación se relacionó con un defecto de captación gammagráfico. Sin embargo, en 2 montañeros con defectos de captación en tercera falange de los dedos 3.º y 5.º de la mano izquierda y en 2.ª F. del 1.º dedo del pié derecho las lesiones por congelación evolucionaron favorablemente con tratamiento conservador. No hemos encontrado cambios significativos en las gammagrafías óseas de control. Conclusiones: La gammagrafía ósea es útil para establecer el nivel de amputación en las lesiones por congelación.

200

NFO 5

ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS PARA EL USO DE LA GAMMAGRAFÍA CON LEUCOCITOS EN LA INFECCIÓN DE PRÓTESIS ORTOPÉDICA Alvarez S, Alonso I, Cortés J, Rodeño E, Alcorta P. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria. España. e-mail: [email protected] Introducción y objetivo: La sensibilidad (S) y especificidad (E) de los estudios con leucocitos marcados (LM) no son tan elevadas para permitir el diagnóstico directo de infección de prótesis ortopédica. Nuestro objetivo ha sido establecer estrategias diagnósticas que nos permitan identificar las situaciones con mejores valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) y nos alerten de posibles falsos resultados. Material y métodos: Se realizó revisión sistemática de la literatura con términos relativos a prótesis ortopédica e infección (1988-2001). Se analizó la metodología de los 56 artículos obtenidos y se excluyeron los de calidad baja (sesgos importantes de selección, verificación y revisión). Se obtuvieron datos de probabilidad (p) de infección en prótesis dolorosas y datos sobre S, E y cocientes de probabilidad positivo y negativo (CP+, CP-) para LM, existencia de fiebre (Tª), VSG elevada (VSG), signos radiológicos de infección (Rx) y signos inflamatorios locales (SIL). Sólo fueron aceptables 12 artículos sobre efectividad de LM (In111 ó Tc99mHMPAO). Utilizando los CP+ o -, partiendo de p y considerando Tª, VSG, Rx y SIL como pruebas dignósticas en serie, se pueden construir patrones clínicos: Muy baja p de infección (prótesis dolorosa, Tª-, VSG-, Rx-), baja p (prótesis dolorosa, Tª-, VSG+, Rx+), p intermedia (prótesis dolorosa, Tª+, VSG+, Rx+), alta p (prótesis dolorosa, Tª+, VSG+, Rx+, SIL+). Con las p finales de estos patrones se plantean las estrategias confirmar/descartar infección utilizando LM. Resultados: La S obtenida para LM (media no ponderada) fue del 78.5% y la E del 83.1%, para Tª del 9 y 96%, para VSG del 74 y 79%, para Rx del 45 y 60.6% y para SIL del 18 y 99%, respectivamente. La p basal de infección de partida considerada fue del 9%. En el patrón de muy baja p, los LM tendrán un VPP del 10% y un VPN del 99.4% (estrategia: descartar); en el patrón de baja p tendrán un VPP del 59% y un VPN del 93% (estrategia: descartar); en el patrón de p intermedia tendrán un VPP del 81% y un VPN del 80% (estrategia: confirmar/descartar); y en el patrón de p alta tendrán un VPP del 93% y un VPN del 55% (estrategia: confirmar). Conclusiones: 1. En pacientes con patrón de baja p clínica de infección protésica, la estrategia diagnóstica al utilizar LM debe ir dirigida a descartar, dado el alto VP de un resultado negativo, mientras que un resultado positivo debe valorarse con cautela. 2. En pacientes con p alta, la estrategia debe ir dirigida a confirmar, dado el alto VP de un resultado positivo, mientras que el negativo deberá valorarse con cautela. 3. En el patrón de p intermedia, el resultado positivo o negativo de LM nos permite decantar la p de infección en ambos sentidos.

ESTUDIO TRANSVERSAL SOBRE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH Y TERAPIA ANTIRRETROVÍRICA DE ALTA EFICACIA. RESULTADOS PRELIMINARES Gutiérrez A, García R, Fdez. Rivera J*, Álvarez R, López J, Gómez P, González M, Rodríguez JR, Vázquez R, Sánchez-Burson J*, Pineda JA* HH.UU. Virgen del Rocío. U. D. Medicina Nuclear, *Hospital Universitario de Valme. Objetivo: Analizar la densidad mineral ósea de pacientes con infección por VIH que iniciaron TARGA como primer tratamiento y los factores asociados con la presencia de osteopenia. Introducción: El uso de terapia antirretrovírica de alta eficacia (TARGA)se ha asociado con complicaciones metabólicas como la hiperlipidemia, lipodistrofia y resistencia a la insulina. Estos efectos secundarios se atribuyen a los inhibidores de la proteasa (IP) y uso de d4T. Estudios recientes han encontrado una alta prevalencia de osteopenia en estos pacientes. Sin embargo existen pocos datos epidemiológicos que demuestren la asociación entre perdida de masa ósea y el uso de IP. Diseño: En este estudio transversal se evaluaron sesenta y siete pacientes infectados por VIH que iniciaron TARGA incluyendo o no inhibidores de la proteasa, como primera terapia antirretroviral. Se excluyeron aquellos pacientes con mal cumplimiento terapéutico, con enfermedades osteopenizantes y de edad igual o superior a 65 años. Se les realizó densitometría ósea de columna lumbar y cadera mediante densitómetro de doble haz de rayos X Hologic QDR 4500 (DEXA). La presencia de osteopenia se definió según los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Un total de 54 pacientes (80%) recibieron tratamiento con IP. De ellos el 50% presentó osteopenia mientras que en el grupo no tratado con IP (n=13pacientes) sólo un 23% presentó osteopenia. La osteopenia no se correlacionó con la edad, sexo, los niveles de CD4, la carga viral, niveles de albúmina, actividad física o categoría clínica CDC. Conclusiones: Los pacientes con infección por VIH y tratamiento antirretrovírico presentan una elevada frecuencia de osteopenia. La osteopenia de estos pacientes presenta unas características peculiares como predominio en varones y existe una dudosa asociación con el uso de IP.

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2002;21:183-204

54

NFO 7