+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
Rev Esp Patol. 2017;xxx(xx):xxx---xxx
Patología R E V I S TA
E S PA Ñ O L A
D E
www.elsevier.es/patologia
REVISIÓN
Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura Cristina Díaz del Arco ∗ , Luis Ortega Medina y M. Jesús Fernández Ace˜ nero Anatomía Patológica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Espa˜ na Recibido el 19 de agosto de 2017; aceptado el 26 de octubre de 2017
PALABRAS CLAVE Histiocitosis; Células dendríticas; Molecular; Inmunohistoquímica; Patología
KEYWORDS Histiocytosis; Dendritic cells; Molecular; Immunohistochemistry; Pathology
∗
Resumen Las neoplasias de células histiocitarias y dendríticas (NHD) son poco frecuentes y su biología, pronóstico, tratamiento y terminología están aún en estudio. Son lesiones constituidas por células derivadas de células dendríticas o macrófagos y presentan un amplio rango de características clínicas, morfológicas y pronósticas. Su diagnóstico es complejo y requiere la integración de datos clínicos y morfológicos y la realización de un amplio panel inmunohistoquímico. Tras la detección de mutaciones de BRAF en las histiocitosis de células de Langerhans, se están realizando estudios para determinar el significado de otras alteraciones moleculares en las NHD. Realizamos una revisión de la bibliografía publicada sobre las NHD en los últimos 10 a˜ nos, con especial énfasis en la patología molecular de estas lesiones. © 2017 Sociedad Espa˜ nola de Anatom´ıa Patol´ ogica. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Histiocytic and dendritic cell neoplasms: Review of the literature Abstract Histiocytic and dendritic cell neoplasms (HDN) are rare and their biology, prognosis, treatment and terminology are still under discussion. They are composed of macrophage and dendritic-derived cells and show a wide range of clinical, morphological and prognostic features. Clinicopathological correlation and a broad immunohistochemical panel are required to establish a correct diagnosis. After the detection of BRAF mutations in Langerhans cell histiocytosis, the potential role of other molecular alterations is being studied. We have reviewed the literature published in the last 10 years to provide an overview of NHD, with particular emphasis their molecular features. © 2017 Sociedad Espa˜ nola de Anatom´ıa Patol´ ogica. Published by Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.
Autor para correspondencia. Correo electrónico:
[email protected] (C. Díaz del Arco).
https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006 1699-8855/© 2017 Sociedad Espa˜ nola de Anatom´ıa Patol´ ogica. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
2
C. Díaz del Arco et al.
Introducción Las neoplasias de células histiocitarias y dendríticas (NHD) constituyen menos del 1% de tumores de ganglios linfáticos o partes blandas1 . Son lesiones formadas por células derivadas de macrófagos o células dendríticas y presentan un amplio rango de características clínicas, morfológicas y pronósticas. Su diagnóstico es complejo y requiere la integración de datos clínicos y morfológicos y la realización de un amplio panel inmunohistoquímico. En este estudio revisamos la bibliografía relacionada con el fin de ofrecer una visión general actualizada sobre este tema.
Generalidades La clasificación de la OMS de 2008 de tumores de tejidos hematopoyéticos y linfoides define 9 entidades dentro de esta categoría: histiocitosis de células de Langerhans (HCL), sarcoma de células de Langerhans, sarcoma histiocítico (SH), sarcoma de células dendríticas foliculares (SDF), sarcoma de células dendríticas interdigitantes (SDI), tumor de células dendríticas indeterminadas (TDI), tumor fibroblástico de células reticulares (TFCR), xantogranuloma juvenil diseminado (XJD) y enfermedad de Erdheim-Chester (EEC)2 . A su vez, pueden clasificarse en 2 grupos dependiendo del origen de las células que las forman: derivadas de precursores de médula ósea (SH, HCL, SDI) y derivadas de células mesenquimales o estromales (SDF, TDI y TFCR)1 . Emile et al., en su revisión de junio del 2016, proponen una nueva clasificación en 4 grupos: grupo L o Langerhans (incluye la HCL, EEC y XJD; el 20% de pacientes con EEC también desarrollan HCL, y más del 80% de entidades en este grupo tienen alteración de la vía MAPK, con mutaciones V600E del gen BRAF en un 50% de HCL y EEC), grupo M o histiocitosis malignas (con subdivisión en histiocitosis malignas primarias y secundarias a otras enfermedades hematológicas), grupo R (ERD e histiocitosis no cutáneas de células distintas de las de Langerhans) y grupo H (linfohistiocitosis hemofagocítica y síndrome de activación macrofágico)3 . La clínica es variable y pueden presentarse como lesiones solitarias asintomáticas de curso benigno o como enfermedades diseminadas con alta tasa de mortalidad en los primeros a˜ nos tras el diagnóstico3 . En general, se considera que los sarcomas de células histiocitarias o dendríticas son neoplasias agresivas que responden mal al tratamiento4 . El diagnóstico es complejo, por lo que es necesario reconocer la morfología de las células histiocitarias o dendríticas, integrar los datos clínicos y realizar un amplio panel inmunohistoquímico para descartar todos los posibles diagnósticos diferenciales. Se produce retraso diagnóstico con gran frecuencia y hay un alto porcentaje de diagnósticos erróneos, que en el caso del SDF algunos autores estiman que podría llegar al 20%5 . El diagnóstico diferencial incluye decenas de lesiones dependiendo de la localización y la morfología de la neoplasia: proliferaciones histiocitarias, neoplasias de células dendríticas, linfomas (como el linfoma de célula grande anaplásico o el linfoma difuso de célula grande), neoplasias mieloides, carcinoma, melanoma, timoma, tumores de vaina nerviosa periférica, tumores de células germinales y múltiples lesiones mesenquimales, tanto benignas como malignas6,7 . Para poder
realizar un diagnóstico específico es preciso disponer de material histológico suficiente. Por ello, se recomienda la biopsia escisional como el mejor método para su valoración1 . Para completar el estudio de extensión se realizan estudios hematológicos y pruebas de imagen. La tomografía computarizada es la prueba complementaria que se utiliza con mayor frecuencia, aunque la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/TC) y la biopsia de médula ósea pueden estar indicadas dependiendo de la entidad diagnosticada, los síntomas que presente el paciente y el grado de sospecha clínica8 . En cuanto al tratamiento, no se han realizado ensayos aleatorizados en ninguna de estas neoplasias. En 2014 se publicó una guía de consenso para el diagnóstico y manejo de la EEC, y la Histiocyte Society ha elaborado guías para el tratamiento de la HCL que todavía dejan algunos casos sin protocolo de tratamiento9 . En el resto de las entidades los datos provienen de descripciones de casos aislados, series de casos o análisis combinado de la literatura publicada, no existiendo protocolos estándar. Muchos artículos publicados en los últimos a˜ nos se˜ nalan la importancia de las terapias dirigidas gracias a la identificación de marcadores moleculares, pero la baja prevalencia de estas enfermedades supone un impedimento para la valoración de la respuesta a nuevos fármacos. En lesiones localizadas se suele realizar escisión quirúrgica con márgenes libres, sin haberse demostrado beneficio por terapia adyuvante. En el SDI localizado, la radioterapia ha mostrado resultados similares a la cirugía8 . En la HCL se recomienda eliminar el tabaco y el tratamiento esteroideo produce mejora sintomática, pero su uso no está apoyado por ensayos prospectivos o aleatorizados9,10 . El tratamiento de las lesiones diseminadas no está estandarizado y generalmente se utilizan los protocolos de quimioterapia que se aplican en linfomas (CHOP, ICE, ABVD) y/o el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas, pero la respuesta al tratamiento en estos casos es escasa1 . Resumimos los principales hallazgos clínicos y patológicos de estas lesiones en la tabla 1.
Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas y otras neoplasias hematológicas La clasificación de la OMS de neoplasias hematopoyéticas y linfoides de 2001 definía las NHD como tumores sin reordenamiento de genes del receptor de células T o B. Posteriormente, se describieron casos asociados a linfomas no Hodgkin que presentaban estos reordenamientos (principalmente SH e HCL) y actualmente se acepta que estas neoplasias pueden presentar reordenamientos de genes del receptor de células T o B y de inmunoglobulinas11 . Para demostrar una relación entre una NHD y un linfoma no Hodgkin es necesaria la identificación de los mismos productos de reordenamiento del gen de inmunoglobulinas o las mismas anormalidades citogenéticas específicas de la neoplasia de células B en la NHD4 . Stoecker y Wang publicaron en 2013 una revisión de 22 casos de NHD asociadas a neoplasias de células B en las que se había realizado estudio molecular. Las NHD identificadas con mayor frecuencia fueron SH y SDI y solían relacionarse con linfomas foliculares y leucemias linfáticas crónicas. En todos los casos descritos el diagnóstico de la
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model
ARTICLE IN PRESS
PATOL-470; No. of Pages 10
Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas Tabla 1
3
Características generales de las neoplasias de células histiocitarias y dendríticas
NHD
Clínica
Localización
Morfología
IHQ
Molec.
Pronóst.
HCL
Monosistémica. Ni˜ nos mayores y adultos Multisistémica. Pacientes más jóvenes
Citoplasma moderado eosinófilo y núcleo pálido con pliegues. Frecuente presencia de eosinófilos
S100 CD1a Langerina/CD207
V600E de BRAF Otros: MAP2K1 y ARAF
Monosist. Bajo riesgo Multisist. Alto riesgo, morbimortalidad
SCL
Varones Edad media (41 a˜ nos) Suele aparecer de novo
Monosist. o multisist. Hueso, piel, ganglios, hígado, bazo, mucosa oral, pulmón, SNC Piel y partes blandas Ganglios en 20%
Agresivo
Varones Dos picos, 0-29 a˜ nos y 50-69 a˜ nos
Extranodal (TGI, piel y partes blandas, bazo, hígado) Ganglios
¿BRAF?
Agresivo
SDF
Varones Adultos Media 44 a˜ nos
Ganglios Extranodales 33-58% (anillo Waldeyer, TGI, piel y p. blandas, etc.) Variante PTI: bazo, hígado
S100 CD1a Langerina/CD207 CD31 Pueden ser focales CD68 y CD45 variables CD163 CD68 Lisozima Ki-67 5-50% S100 puede ser + en < 25% de células CD21, CD23, CD35 R4/23, Ki-FDC1p KiM44, clusterina, fascina, D2-40, γ-sinucleína Pueden ser focales CD45 y CD68 variables Ki-67 1-25%
---
SH
V600E BRAF 18,5% Vía NF-kB CDKN2a RB1 Variante PTI: V600E BRAF 40%
Localizada: Supervivencia: 80% Metastásica: 42% Extranodal: peor pronóstico
SDI
Varones adultos Media 56 a˜ nos
S100 Fascina CD11c Vimentina CD45 y CD68 variables Ki-67 10-20%
V600E BRAF
Agresivo
TDI
Adultos
Ganglios Extranodal (pulmón, mama, ri˜ nón, vejiga, bazo, cabeza y cuello, TGI, etc.) Piel
Células con citoplasma moderado o abundante, núcleos irregulares, atipia llamativa, frecuentes mitosis Epitelioides o fusiformes con citoplasma amplio y núcleos irregulares excéntricos, uno o más nucléolos De fusiformes a ovoideas en fascículos, sábanas o nódulos. Citoplasma moderado eosinófilo y núcleos vesiculares con nucléolo. Frecuente infiltrado linfoplasmocitario De fusiformes a ovoideas con abundante citoplasma eosinófilo bien definido y núcleos vesiculares de nucléolo prominente Similar a células de Langerhans No suelen acompa˜ narse de eosinófilos
V600E BRAF
Generalmente indolente
TFCR
Varones Adultos. Media 61 a˜ nos
Ganglios cervicales y mediastínicos Escasos extranodales
Fusiformes en espirales con red reticulínica de fondo
---
Agresivo Posible buen pronóstico si localizado
XJD
Pacientes jóvenes 50% casos en primer a˜ no de vida
Piel Partes blandas
Histiocitos, células xantomizadas, células gigantes tipo Touton
S100 CD1a Langerina/CD207 negativa No gránulos de Birbeck Actina Desmina CD68 variable Vimentina Ki-67 40% 7 Subtipos: CK+ y CK--CD68 CD163 Factor XIIIa Lisozima CD14
---
Buen pronóstico. Morbilidad si afectación SNC
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model
ARTICLE IN PRESS
PATOL-470; No. of Pages 10
4
C. Díaz del Arco et al. Tabla 1 (continuación) NHD
Clínica
Localización
Morfología
IHQ
Molec.
Pronóst.
EEC
Adultos
Hueso Aparato cardiovascular
Similar a XJD Histiocitos, células xantomizadas, células gigantes tipo Touton
Ni˜ nos y adultos jóvenes
Ganglios Extranodal (piel, partes blandas, SNC, TGI)
Histiocitos con amplio citoplasma y emperipolesis
V600E BRAF 50-75% KRAS, NRAS, MAP2K1, PI3KCA No BRAF Mutación KRAS en un caso
Generalmente malo
ERD
CD68 CD163 Factor XIIIa S100 puede ser positiva S100 CD68 CD11c CD163 Fascina
Buen pronóstico
EEC: enfermedad de Erdheim-Chester; ERD: enfermedad de Rosai-Dorfman; HCL: histiocitosis de células de Langerhans; NHD: neoplasias de células histiocitarias y dendríticas; PTI: seudotumor inflamatorio; SDF: sarcoma de células dendríticas foliculares; SDI: sarcoma de células dendríticas interdigitantes; SDL: sarcoma de células de Langerhans; SH: sarcoma histiocítico; SNC: sistema nervioso central; TDI: tumor de células dendríticas indeterminadas; TFCR: tumor fibroblástico de células reticulares; TGI: tracto gastrointestinal; XJD: xantogranuloma juvenil diseminado.
neoplasia de células B precede al de NHD y el primer diagnóstico de sospecha suele ser una transformación a linfoma B de célula grande. Sin embargo, el estudio inmunohistoquímico muestra un fenotipo de células histiocitarias o dendríticas4 . Se han propuesto 3 teorías para explicar la relación clonal entre NHD y neoplasias de células B: desdiferenciación, existencia de progenitor común y transdiferenciación4,12 . La más aceptada es la transdiferenciación13 . En la desdiferenciación las células regresarían al estadio de progenitor pluripotente y después volverían a diferenciarse por una ruta diferente. La teoría del progenitor común supone la existencia de un progenitor multipotente que da lugar a células B y a células histiocitarias o dendríticas. Finalmente, en la transdiferenciación no se produciría una vuelta al estado de célula progenitora pluri o multipotente, sino que las células B neoplásicas maduras se diferenciarían directamente a células de otras líneas, por cambios genéticos o epigenéticos que aún no han sido del todo identificados. Ansari et al. definen 2 vías en la transdiferenciación: vía «lineage switching», gracias a la plasticidad fenotípica de las líneas hematopoyéticas y por intervención de factores de transcripción, citoquinas y modificaciones epigenéticas; y vía «influencias epigenéticas», como sería la desmetilación de un clon mieloide y su diferenciación a células histiocitarias o dendríticas13 . Varios autores han identificado en los últimos a˜ nos factores que podrían estar implicados en el proceso de transdiferenciación: la expresión alterada de PAX5, alteraciones en PU.1, C/EBP␣, o p5314---16 . Se ha postulado que las células B se convierten en macrófagos por la inhibición de la expresión de PAX5 y la expresión forzada de C/EBP␣ y . Chen et al. mostraron que no solo las NHD asociadas a neoplasias de células B presentaban estos reordenamientos; el 39% de las NHD esporádicas en su estudio tenían reordenamiento clonal de IgH17 . Huang et al. observaron reordenamientos de genes de los receptores de células T y de las inmunoglobulinas (Ig) en el 54% de LCH, el 78% de SFD y el 60% de SH, todos ellos casos esporádicos11 . Algunos mostraron tanto reordenamiento de genes de receptor T como B. Estos últimos autores aclaran que los reordenamientos de genes de las inmunoglobulinas no tienen por qué signi-
ficar que las NHD derivan de un precursor linfoide, ya que se dan en otros tumores como carcinomas de mama, colon o pulmón. Sin embargo, sí es probable que tengan un papel importante en la patogenia de estas neoplasias y podrían ser útiles en el estudio de terapias dirigidas. Finalmente, algunos autores indican que la presión secundaria a la terapia podría provocar el desarrollo de NHD tras el tratamiento de neoplasias linfoides13 .
Histiocitosis de células de Langerhans Son neoplasias formadas por células con morfología e inmunofenotipo similar al de las células de Langerhans. Estas células son un subtipo de células dendríticas que tienen la función de presentación de antígeno en piel y mucosas, y son importantes en el balance entre respuesta y tolerancia a antígenos y en la inducción de inmunidad a ciertos patógenos10,18 . Son células grandes con moderada cantidad de citoplasma eosinófilo y núcleo pálido con pliegues, y en la HCL suelen acompa˜ narse de eosinófilos (figs. 1 y 2). Son positivas para S100 (mostrando tinción nuclear y citoplasmática), CD1a (de membrana) y langerina/CD207 (proteína asociada a la formación de gránulos de Birbeck, tinción membranosa y citoplasmática granular). El estudio con microscopía electrónica muestra gránulos de Birbeck. La prevalencia exacta es desconocida. Se ha descrito una incidencia de 2 a 9 por millón en ni˜ nos mayores de 15 a˜ nos y similar en adultos. En la HCL pulmonar, algunos autores han observado una afectación del 3,4% de las biopsias quirúrgicas19 . Suele ser una enfermedad monosistémica (afectando a hueso, piel, ganglios linfáticos, hígado, bazo, mucosa oral, pulmón o sistema nervioso central), pero también puede ser una enfermedad multisistémica (con afectación de más de un órgano), y entre estos 2 grupos hay diferencias que van más allá de la presentación clínica. La HCL monosistémica tiene un pronóstico excelente, puede ser unifocal o multifocal y se da en ni˜ nos mayores o adultos jóvenes9 . Las lesiones óseas unifocales no suelen precisar tratamiento, aunque puede realizarse escisión
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas
Figura 1 Histiocitosis de células de Langerhans en ganglio linfático. Sábanas de células con abundante citoplasma eosinófilo pálido mal definido y núcleos irregulares de cromatina vesicular, con nucléolo prominente. Presencia de escasos eosinófilos. H-E 400×.
Figura 2 400×.
Histiocitosis de células de Langerhans en piel. H-E
quirúrgica en algunos casos, dependiendo de la localización de la lesión, el tama˜ no, la facilidad de la intervención, la presencia de masa de partes blandas, la presencia de síntomas o el riesgo de afectación de estructuras adyacentes o progresión9 . La HCL cutánea no suele progresar a HCL sistémica y se recomienda tratamiento conservador (administración de medicación oral, terapia tópica, fototerapia o vigilancia). En los pacientes con HCL ganglionar limitada a una adenopatía, se extirpa el ganglio linfático. Si hay afectación de varios ganglios linfáticos, se puede administrar quimioterapia, aunque algunos autores recomiendan evitarla en adultos20 . No deben realizarse procedimientos agresivos, excepto en casos de alto riesgo. La HCL pulmonar presenta diversas peculiaridades, presentándose principalmente en adultos jóvenes fumadores, que suelen mostrar reducción de la capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono y limitación al ejercicio físico. Puede complicarse con hipertensión pulmonar y neumotórax espontáneo. Se ha descrito una asociación con neoplasias secundarias (carcinomas de pulmón, linfomas,
5 ganglioneuromas), que se podría atribuir al efecto carcinogénico del tabaco, a un defecto en las células progenitoras hematológicas o a la toxicidad por quimioterapia10 . La patogenia es desconocida, aunque es posible que el humo del tabaco desempe˜ ne un papel importante en la activación de las células dendríticas y promueva su supervivencia por la inducción de citocinas y otros mediadores. La enfermedad pulmonar puede ser progresiva, estable o en resolución, y su pronóstico resulta impredecible independientemente del fin del hábito tabáquico. La supervivencia global es aproximadamente del 73% a los 5 a˜ nos9 . Se han asociado a peor pronóstico factores como edad muy joven o avanzada, presencia de síntomas constitucionales, afectación multiorgánica, cambios en panal de abeja o disminución severa de DCLO. En la HCL multisistémica no se ha identificado ningún agente etiológico10 . Afecta a 2 o más localizaciones, se da en pacientes más jóvenes que la monosistémica, precisa tratamiento quimioterápico y es usualmente una enfermedad progresiva de mortalidad considerable9 .
Patología molecular Existe una controversia histórica sobre si la HCL es un proceso reactivo o una enfermedad neoplásica. Apoyan la opción de neoplasia la presencia de células de Langerhans clonales, agregamiento familiar o asociación a otras neoplasias, presencia de mielodisplasia concurrente y la detección de inestabilidad cromosómica y actividad de la telomerasa en algunas lesiones9 . La detección de la mutación V600E de BRAF supuso un hito importante en la definición de la HCL y de todas las NHD: Badalian-Very et al. detectaron la mutación en el 57% de muestras de HCL, y observaron fosforilación de ERK independientemente del estado de la mutación V600E, por lo que concluyeron que podrían existir otras mutaciones o translocaciones de la vía MAPK en los casos sin mutación V600E de BRAF. Posteriormente se han detectado mutaciones en MAP2K1 (en el 50% de los casos BRAF wild-type) y ARAF9 . Badalian-Very et al. no observaron una relación entre el estado de la mutación de BRAF y la severidad de la enfermedad. Otros autores han detectado un mayor riesgo de recurrencia en los tumores mutados y han identificado la mutación de BRAF en algunas células de la médula ósea además de las de la lesión principal en casos de HCL diseminada21 . En algunos casos se ha observado sobreexpresión de PDL1. La HCL se considera, por tanto, un proceso neoplásico, tanto la monosistémica como la multisistémica. Sin embargo, algunos estudios muestran que la enfermedad pulmonar podría estar regulada por distintos mecanismos que la sistémica (presenta menor frecuencia de mutaciones en BRAF y no en todos los casos se observan células de Langerhans clonales)22 . Esto podría explicarse por la existencia de un alelo mutado en baja frecuencia unido al efecto potenciador del tabaco, que provocaría una proliferación de células de Langerhans clonales y no clonales18 .
Sarcoma de células de Langerhans Es una proliferación de células de Langerhans con rasgos citológicos malignos, que puede aparecer de novo o derivada de una HCL.
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
6
C. Díaz del Arco et al.
Es una entidad rara, con 46 casos publicados. Presenta un curso agresivo con más del 50% de mortalidad, destrucción local y frecuente afectación multiorgánica23,24 . Los pacientes tienen una media de 41 a˜ nos y aparece con mayor frecuencia en varones5 .
Sarcoma de células dendríticas foliculares Se han descrito unos 400 casos en la literatura en inglés25 . Las células dendríticas foliculares son células estromales que forman parte de los centros germinales de ganglios linfáticos o de tejido ectópico linfoide. Es una población estable que forma una red de fondo con uniones célulacélula y se encarga de presentar antígenos e inducir y mantener la respuesta inmunitaria humoral26 . El SDF puede dividirse en una variante convencional y otra tipo seudotumor inflamatorio. En la variante convencional se observan células fusiformes a ovoideas que se disponen en fascículos, espirales, sábanas o nódulos. Las células tienen moderada cantidad de citoplasma eosinófilo de bordes mal definidos y núcleos vesiculares con nucléolo (fig. 3). Se pueden observar seudoinclusiones nucleares, células multinucleadas y células tipo Reed-Sternberg. Más del 90% de los casos presentan infiltrado linfoplasmocitario asociado. Las mitosis varían entre 0-10/10 campos de gran aumento (cga)1,27 . La variante tipo seudotumor inflamatorio presenta un patrón de crecimiento laxo fascicular o en sábana sobre un fondo de abundantes linfocitos y células plasmáticas27 . La positividad para virus de Epstein Barr (VEB) y el estado de las mutaciones de ALK y BRAF pueden ser útiles en el diagnóstico diferencial con el tumor miofibroblástico inflamatorio. Las células son positivas para CD21, CD23, CD35, R4/23, Ki-FDC1p y/o KiM441 , y esta positividad puede ser focal o fuerte y difusa. La clusterina parece ser un marcador altamente sensible y específico26 . Otros marcadores como podoplanina (D2-40) o γ-sinucleína podrían ser útiles. El índice Ki-67 varía entre el 1 y el 25%. El VEB es positivo en algunos casos, principalmente en la variante tipo
Figura 3 Sarcoma de células dendríticas foliculares en ganglio linfático. Sábanas de células con moderado citoplasma eosinófilo y núcleos irregulares, pleomórficos, con cromatina vesicular y nucléolo prominente. Presencia de figuras mitóticas. H-E 400×.
seudotumor inflamatorio25 . La microscopía electrónica muestra células con proyecciones citoplasmáticas alargadas con desmosomas, en ocasiones con un patrón laberíntico. Afecta a adultos jóvenes (media: 44 a˜ nos). Suele presentarse como una linfadenopatía cervical indolora y, dependiendo del estudio, de un 33 a un 58% de los casos son extranodales, con afectación de piel, mediastino, cabeza y cuello, hígado, ri˜ nones, tracto gastrointestinal o hueso25,28 . La variante tipo seudotumor inflamatorio afecta selectivamente a bazo e hígado, es más frecuente en mujeres y suele dar síntomas sistémicos29 . Se ha observado asociación con pénfigo paraneoplásico, miastenia gravis, esquizofrenia y enfermedad de Castleman5,26 . En algunos casos de enfermedad de Castleman se ha descrito la hiperplasia de células dendríticas foliculares y se ha indicado la posibilidad de que ese sea el origen de algunos SFD, con posible implicación de la sobreexpresión de p53 o EGFR30 . En cuanto al pronóstico, la enfermedad localizada tiene buen pronóstico con una supervivencia estimada del 84%. Los casos localmente avanzados y con metástasis distales presentan una supervivencia del 80 y el 42%, respectivamente. Los tumores extranodales tienen mayor potencial metastásico y se extienden con mayor frecuencia a hígado, pulmones y ganglios linfáticos27 . Son factores de mal pronóstico el tama˜ no mayor o igual a 6 cm, el estadio avanzado, la presencia de atipia citológica, la ausencia de infiltrado linfoplasmocitario, la necrosis coagulativa, la identificación de 5 o más mitosis por 10 cga y la localización intraabdominal, siendo este último el más importante según algunos autores8 . Saygin et al. identificaron como predictores independientes la infiltración linfoplasmocitaria y el tama˜ no tumoral, y el estadio de la enfermedad no resultó ser un factor significativo5 .
Patología molecular Go et al. identificaron la mutación V600E de BRAF en el 18,5% de SFD (cabe destacar que se detectó en un 40% de los casos de SDF tipo seudotumor inflamatorio)31 . Griffin et al. evaluaron 13 casos de SFD y observaron alteraciones de genes implicados en la vía NF-B en el 38%, variantes patogénicas de CDKN2A o RB1 en el 31%, y ganancias en el cromosoma 9p24 incluyendo a los genes de PD-L1 y PD-L2 en el 23% de los casos, no identificando mutaciones en BRAF32 . Agaimy et al. detectaron positividad inmunohistoquímica para PDL1 en un 54% de los casos33 . Se ha descrito un SFD con mutación de BRCA-2 en una paciente con antecedentes familiares de cáncer de mama, con estabilización tras tratamiento combinado con carboplatino e inhibidor de PARP34 . Udayakumar et al. realizaron un estudio citogenético y observaron deleciones en cromosomas 1 p, 3 q, 6 q, 7 q, 8 q y 11q35 . Solo otros 6 estudios han analizado los hallazgos cromosómicos de esta entidad, con resultados muy variables32 . Hartmann et al. realizaron un estudio comparativo del perfil de expresión de micro-RNA en 31 SFD e identificaron 2 grupos, uno con baja expresión de micro RNA (similar a fibroblastos y miopericitomas) y otro con alta expresión de micro RNA (similar a células foliculares dendríticas de enfermedad de Castleman), no habiendo diferencias morfológicas entre grupos y
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas
7 SH con mutación F595L de BRAF y HRAS Q61 R, describiendo esta alteración como una variante con actividad intermedia entre BRAF V600E y BRAF wildtype, que coopera con RAS para fosforilar MEK/ERK y producir la se˜ nal oncogénica39 .
Sarcoma de células dendríticas interdigitantes
Figura 4 Sarcoma histiocítico en vejiga. Sábanas de células con abundante citoplasma eosinófilo y núcleos irregulares de cromatina vesicular, atípicos, con nucléolo prominente ocasional. H-E 400×.
tendiendo el primero a una menor supervivencia36 . No se han observado reordenamientos de genes del receptor B o T.
Sarcoma histiocítico Se han descrito algunos cientos de casos de SH. Es una lesión precedida por inconsistencias en su terminología y en sus criterios diagnósticos, siendo la mayor parte de tumores históricamente clasificados como SH linfomas no Hodgkin de alto grado12,37 . El SH está formado por células con morfología e inmunofenotipo similar al de histiocitos maduros. Son proliferaciones no cohesivas de células focalmente fusiformes con citoplasma eosinófilo amplio y núcleos irregulares, excéntricos, con uno o más nucleolos12 (fig. 4). Son positivas para CD163, CD68 y lisozima. Pueden ser S100 positivas pero de forma débil o focal y en casos concurrentes con linfomas B o T pueden retener algunas características como positividad para BCL6 o BCL238 . Se han reportado dos casos negativos para lisozima12 . Se dan con más frecuencia en varones y tienen una distribución bimodal con un pico de 0 a 29 a˜ nos y otro de 50 a 69 a˜ nos12 . Suelen aparecer en ganglios linfáticos y se han descrito casos extranodales en tracto gastrointestinal, bazo, partes blandas o piel. Suelen presentarse en estadios avanzados y asociarse con síntomas sistémicos y linfadenopatías6,12 . Además de con neoplasias de células B maduras, se ha relacionado al SH con tumores de células germinales mediastínicos, síndromes mielodisplásicos y leucemia aguda linfoblástica1,12 . La mayor parte de los pacientes muere en los 2 primeros a˜ nos tras el diagnóstico1 .
Patología molecular Es la NDH que se asocia con mayor frecuencia a linfomas, principalmente de células B13 . Los resultados de los estudios que evalúan la mutación de BRAF en los SH son controvertidos31 . Kordes et al. identificaron un caso de
Se han descrito algo más de 100 casos en la literatura en inglés40,41 . Las células dendríticas interdigitantes derivan de células de Langerhans que migran a los ganglios linfáticos. Se localizan en la paracorteza, presentan antígenos a linfocitos T y regulan la respuesta inmunitaria celular1 . Son células fusiformes u ovaladas que presentan abundante citoplasma eosinófilo bien definido y núcleos vesiculares de nucléolo prominente. En los SDI tienen un patrón estoriforme y pueden identificarse células epitelioides, células atípicas, multinucleadas y células tipo Reed-Sternberg. Suelen observarse linfocitos peque˜ nos entremezclados40 . Son células positivas para S100, CD11c y vimentina, y muestran positividad variable para CD68 y CD45. Son negativas para marcadores de células de Langerhans y dendríticas foliculares. El índice Ki-67 varía entre el 10 y 20%1,42 . Estos tumores suelen aparecer en varones con una media de 56 a˜ nos y se presentan como masas solitarias ganglionares asintomáticas. Se han descrito casos extranodales en localizaciones como pulmón, mama, ri˜ nón, vejiga, bazo, cabeza y cuello, intestino o hígado43 . Se ha detectado una asociación con otras neoplasias sólidas y linfoides (neoplasias de células B, tumores de piel, hígado, estómago, etc.). Esta relación podría ser casual y en relación con el envejecimiento o podría darse porque la disfunción de las células dendríticas disminuye la capacidad de respuesta del organismo a la neoplasia8 . Uno de los casos reportados se asoció a pénfigo paraneoplásico44 . No se ha demostrado etiología viral45 . Stowman et al. compararon el inmunofenotipo de casos de SDI y melanomas de células fusiformes y observaron patrones de tinción muy similares, indicando que podrían ser entidades de patogenia y biología similar o incluso formar parte del mismo proceso7 . Otros autores han mostrado hallazgos similares en estudios posteriores46 . Suelen ser tumores agresivos con una supervivencia media de 30 meses.
Patología molecular Se ha detectado la mutación V600E de BRAF también en los SDI41,47 . Se han descrito 2 casos asociados con neoplasias hematológicas: en uno de ellos el SDI se desarrolló tras un linfoma folicular y presentaba t(14,18) y en otro se desarrolló tras una leucemia linfática crónica y se observó trisomía del cromosoma 12 con reordenamiento del gen de IgH42 . Además, se ha observado una mayor expresión de histona H3 acetilada y una mayor frecuencia de mutaciones de p53 que en el resto de NHD41 . El valor pronóstico de estas mutaciones es aún desconocido.
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
8
C. Díaz del Arco et al.
Tumor de células dendríticas indeterminadas La información relativa a estos tumores proviene de descripciones de casos aislados1 . Las células del TDI son células dendríticas accesorias que suelen encontrarse en la dermis y comparten las características morfológicas e inmunofenotípicas de las células de Langerhans, pero no presentan desmosomas ni gránulos de Birbeck en microscopía electrónica y son negativas para langerina/CD2071 . Al contrario que en la HCL, los TDI no suelen tener epidermotropismo ni se acompa˜ nan de eosinófilos46 . Se dan en adultos y suelen estar limitados a la piel1,48 . Se han descrito casos asociados con sarna nodular, pitiriasis rosada o linfomas B de bajo grado8 .
Patología molecular En 2015 se identificó el primer caso de TDI asociado a linfoma T angioinmunoblástico con mutación V600E de BRAF47 .
Tumor fibroblástico de células reticulares Las células del TFCR son células mesenquimales que se encuentran en las áreas foliculares y la corteza profunda de ganglios linfáticos, formando una red que interviene en la interacción entre células T y dendríticas interdigitantes, en la migración de linfocitos y en el transporte de citoquinas8,49 . Los TFCR son tumores que se encuentran en áreas paracorticales y están formados por células fusiformes que se disponen en espirales y se asocian a una rica red de reticulina de fondo. Son células positivas para actina, desmina, CD68 (variable) y vimentina. El índice proliferativo suele ser alto con una media de 40%5 . El TFCR se divide en CK positivo (12 casos descritos) y CK negativo, y el diagnóstico diferencial del primero con carcinomas es complicado. Las células reticulares CK positivas son un subgrupo normal de células reticulares que es importante tener en cuenta en la búsqueda de micrometástasis en ganglios linfáticos con inmunohistoquímica para citoqueratinas50 . En microscopía electrónica, algunos casos muestran signos de diferenciación a músculo liso49 . Además, algunos autores han indicado una relación entre las células fibroblásticas reticulares y las dendríticas foliculares tras la identificación de células con diferenciación intermedia. Los TFCR se dan en varones con una media de 61 a˜ nos y suelen aparecer en ganglios linfáticos cervicales y mediastínicos. Se han descrito aproximadamente 20 casos extranodales49 . Se han relacionado con el consumo de tabaco, de otras drogas y con enfermedades virales1 . Presentan altas tasas de recurrencia o metástasis distales y no se han observado diferencias pronósticas entre tumores CK positivos y CK negativos5 . Algunos autores estiman una supervivencia de 85,7% a los 2 a˜ nos en casos localizados8 .
Enfermedad de Erdheim-Chester Se han publicado menos de 800 casos de esta entidad51 . Son lesiones con una imagen histológica similar a la del XGJ, formadas por histiocitos, células xantomizadas y células gigantes tipo Touton. Las células son positivas para CD68,
factor XIIIa y CD163 y negativas para CD1a. Aunque suelen ser negativas para S100, se han descrito algunos casos positivos3 . Se presenta típicamente en adultos, con menos de 20 casos pediátricos publicados hasta la fecha. Se observa con mayor frecuencia en hueso (en más del 95% de los casos, con afectación simétrica frecuente) y aparato cardiovascular (en el 50%), aunque también puede afectar al sistema nervioso central, pulmón, retroperitoneo (causando fibrosis retroperitoneal), piel o ri˜ nón51 .
Patología molecular Se ha observado mutación V600E de BRAF en un 50-75% de los casos. También se han detectado mutaciones de KRAS, NRAS, MAP2K1, PI3KCA y sobreexpresión de PDL1 en estudios previos52 .
Xantogranuloma juvenil diseminado Es una lesión derivada de células histiocitarias no Langerhans y, al igual que la EEC, está formada por células histiocitarias, xantomizadas y células gigantes tipo Touton. Muestra positividad para CD68, factor xiiia, CD163 y CD14. CD1a y S100 son negativas52,53 . Sus características morfológicas e inmunohistoquímicas son, por tanto, similares a las del xantogranuloma juvenil cutáneo y la EEC. Se da en pacientes jóvenes (el 50% de los casos se han descrito en el primer a˜ no de vida), aunque se han publicado 21 casos en pacientes adultos54 . Suele afectar a piel y partes blandas. En algunos casos se han observado lesiones en sistema nervioso, ojos, hígado, pulmones, ganglios linfáticos o médula ósea1 . Más del 30% de los casos descritos en adultos se asocian con otras neoplasias hematológicas malignas, sin haberse observado relación clonal entre ambas neoplasias54 .
Patología molecular A pesar de que en la literatura se han reportado diferentes mutaciones en el XJD, Emile et al. indican que los casos de XJD o extracutáneo con mutaciones de BRAF, NRAS, KRAS o MAP2K1 deben considerarse EEC3 .
Enfermedad de Rosai-Dorfman La ERD está formada por una proliferación de histiocitos con amplio citoplasma que muestran emperipolesis. Este hallazgo es necesario para el diagnóstico y supone la presencia de linfocitos intactos en el citoplasma de estos histiocitos. Es, por tanto, un proceso distinto a la fagocitosis, en el que las células fagocitadas están siendo degradadas por enzimas lisosómicas y no pueden volver a salir intactas de la célula que las ha fagocitado55 . Con técnicas inmunohistoquímicas se observa positividad para S100, CD68, CD14, HLA-DR, fascina, CD163 y CD11c18 . Las células son negativas para CD1a51 . Suele presentarse como linfadenopatía cervical indolora en adultos jóvenes, aunque también puede afectar a piel, cavidad nasal, órbitas, sistema nervioso central y tracto gastrointestinal55 . Algunos autores indican que la ERD cutánea podría ser una entidad diferenciada del resto, afectando a pacientes de mayor edad, principalmente mujeres,
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas en forma de múltiples pápulas o nódulos rojizos que suelen estar localizados en tronco o cabeza y cuello56 . La ERD suele ser una enfermedad autolimitada y se instaura tratamiento en casos sintomáticos o con afectación de órganos o sistemas vitales. Las opciones de tratamiento son la escisión o terapia sistémica con esteroides57 . Se ha administrado quimioterapia en casos refractarios. Las causas de la ERD son desconocidas pero la proliferación es policlonal y algunos autores la consideran una entidad reactiva más que neoplásica55 . Sin embargo, la asociación con algunos síndromes hereditarios apunta a que al menos algunos casos podrían ser neoplásicos51 . Se ha observado asociación con la enfermedad IgG4, neoplasias hematológicas malignas y otras NHD57 .
Patología molecular No se han detectado mutaciones de BRAF en esta entidad. Se ha descrito un caso aislado con mutación de KRAS51 .
Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Bibliografía 1. Dalia S, Shao H, Sagatys E, Cualing H, Sokol L. Dendritic cell and histiocytic neoplasms: Biology, diagnosis, and treatment. Cancer Control. 2014;21:290---300. 2. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, et al. WHO classification of tumors of hematopoietic and lymphoid tissues. Lyon: IARC; 2008. 3. Emile J-F, Abla O, Fraitag S, Horne A, Haroche J, Donadieu J, et al. Revised classification of histiocytoses and neoplasms of the macrophage-dendritic cell lineages. Blood. 2016;127:2672---81. 4. Stoecker MM, Wang E. Histiocytic/dendritic cell transformation of B-cell neoplasms: Pathologic evidence of lineage conversion in differentiated hematolymphoid malignancies. Arch Pathol Lab Med. 2013;137:865---70. 5. Saygin C, Uzunaslan D, Ozguroglu M, Senocak M, Tuzuner N. Dendritic cell sarcoma: A pooled analysis including 462 cases with presentation of our case series. Crit Rev Oncol Hematol. 2013;88:253---71. 6. Chen C-J, Williams EA, McAneney TE, Williams BJ, Mandell JW, Shaffrey ME. Histiocytic sarcoma of the cavernous sinus: case report and literature review. Brain Tumor Pathol. 2015;32:66---71. 7. Stowman AM, Mills SE, Wick MR. Spindle cell melanoma and interdigitating dendritic cell sarcoma: Do they represent the same process? Am J Surg Pathol. 2016;40:1270---9. 8. Dalia S, Jaglal M, Chervenick P, Cualing H, Sokol L. Clinicopathologic characteristics and outcomes of histiocytic and dendritic cell neoplasms: The Moffitt Cancer Center Experience Over the Last Twenty Five Years. Cancers (Basel). 2014;6:2275---95. 9. Hutter C, Minkov M. Insights into the pathogenesis of Langerhans cell histiocytosis: The development of targeted therapies. ImmunoTargets Ther. 2016;5:81---91. 10. Roden AC, Yi ES. Pulmonary Langerhans cell histiocytosis: An update from the pathologists’ perspective. Arch Pathol Lab Med. 2016;140:230---40. 11. Huang W, Qiu T, Zeng L, Zheng B, Ying J, Feng X. High frequency of clonal IG and T-cell receptor gene rearrangements in histiocytic and dendritic cell neoplasms. Oncotarget. 2016;7:78355---62.
9 12. Takahashi E, Nakamura S. Histiocytic sarcoma: An updated literature review based on the 2008 WHO classification. J Clin Exp Hematop. 2013;53:1---8. 13. Ansari J, Naqash AR, Munker R, el-Osta H, Master S, Cotelingam JD, et al. Histiocytic sarcoma as a secondary malignancy: Pathobiology, diagnosis, and treatment. Eur J Haematol. 2016;97:9---16. 14. Feldman AL, Arber DA, Pittaluga S, Martinez A, Burke JS, Raffeld M, et al. Clonally related follicular lymphomas and histiocytic/dendritic cell sarcomas: Evidence for transdifferentiation of the follicular lymphoma clone. Blood. 2008;111: 5433---9. 15. Fraser CR, Wang W, Gomez M, Zhang T, Mathew S, Furman RR, et al. Transformation of chronic lymphocytic leukemia/small lymphocytic lymphoma to interdigitating dendritic cell sarcoma. Am J Clin Pathol. 2009;132:928---39. 16. Lauritzen AF, Delsol G, Hansen NE, Horn T, Ersbøll J, Hou-Jensen K, et al. Histiocytic sarcomas and monoblastic leukemias. A clinical, histologic, and immunophenotypical study. Am J Clin Pathol. 1994;102:45---54. 17. Chen W, Lau SK, Fong D, Wang J, Wang E, Arber DA, et al. High frequency of clonal immunoglobulin receptor gene rearrangements in sporadic histiocytic/dendritic cell sarcomas. Am J Surg Pathol. 2009;33:863---73. 18. DeMartino E, Go RS, Vassallo R. Langerhans cell histiocytosis and other histiocytic diseases of the lung. Clin Chest Med. 2016;37:421---30. 19. Utsav S, Geng S. Cutaneous Langerhans cell histiocytosis: Report of two cases. Am J Case Reports. 2011;12:154---8. 20. Girschikofsky M, Arico M, Castillo D, Chu A, Doberauer C, Fichter J, et al., on behalf of Euro-Histio-Net. Management of adult patients with Langerhans cell histiocytosis: Recommendations from an expert panel. Orphanet J Rare Dis. 2013;8:72. 21. Berres M-L, Lim KPH, Peters T, Price J, Takizawa H, Salmon H, et al. BRAF-V600E expression in precursor versus differentiated dendritic cells defines clinically distinct LCH risk groups. J Exp Med. 2015;212:281. 22. Roden AC, Hu X, Kip S, Parrilla Castellar ER, Rumilla KM, Vrana JA, et al. BRAF V600E expression in Langerhans cell histiocytosis. Am J Surg Pathol. 2014;38:548---51. 23. Liu DT, Friesenbichler J, Holzer LA, Liegl-Atzwanger B, BehamSchmid C, Leithner A. Langerhans cell sarcoma: A case report and review of the literature. Pol J Pathol. 2016;67: 172---8. 24. Howard JEF, Dwivedi RC, Masterson L, Jani P. Langerhans cell sarcoma: A systematic review. Cancer Treat Rev. 2015;41:320---31. 25. Pang J, Mydlarz WK, Gooi Z, Waters KM, Bishop J, Sciubba JJ, et al. Follicular dendritic cell sarcoma of the head and neck: Case report, literature review, and pooled analysis of 97 cases. Head Neck. 2016;38:E2241---9. 26. Li J, Zhou M-L, Zhou S-H. Clinical and pathological features of head and neck follicular dendritic cell sarcoma. Hematology. 2015;20:571---83. 27. Wu A, Pullarkat S. Follicular dendritic cell sarcoma. Arch Pathol Lab Med. 2016;140:186---90. 28. Amirtham U, Manohar V, Kamath MP, Srinivasamurthy PC, Chennagiriyappa LK, Shenoy AM, et al. Clinicopathological profile and outcomes of follicular dendritic cell sarcoma of the head and neck region ----A study of 10 cases with literature review. J Clin Diagn Res. 2016;10:XC08---11. 29. Cheuk W, Chan JK, Shek TW, Chang JH, Tsou MH, Yuen NW, et al. Inflammatory pseudotumor-like follicular dendritic cell tumor: A distinctive low-grade malignant intra-abdominal neoplasm with consistent Epstein-Barr virus association. Am J Surg Pathol. 2001;25:721---31. 30. Chan AC, Chan KW, Chan JK, Au WY, Ho WK, Ng WM. Development of follicular dendritic cell sarcoma in hyaline-vascular
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006
+Model PATOL-470; No. of Pages 10
ARTICLE IN PRESS
10
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
C. Díaz del Arco et al. Castleman’s disease of the nasopharynx: Tracing its evolution by sequential biopsies. Histopathology. 2001;38:510---8. Go H, Jeon YK, Huh J, Choi SJ, Choi Y-D, Cha HJ, et al. Frequent detection of BRAF(V600E) mutations in histiocytic and dendritic cell neoplasms. Histopathology. 2014;65:261---72. Griffin GK, Sholl LM, Lindeman NI, Fletcher CDM, Hornick JL. Targeted genomic sequencing of follicular dendritic cell sarcoma reveals recurrent alterations in NF-B regulatory genes. Mod Pathol. 2016;29:67---74. Agaimy A, Michal M, Hadravsky L, Michal M. Follicular dendritic cell sarcoma: Clinicopathologic study of 15 cases with emphasis on novel expression of MDM2, somatostatin receptor 2 A, and PD-L1. Ann Diagn Pathol. 2016;23:21---8. Lemech CR, Williams R, Thompson SR, McCaughan B, Chin M. Treatment of breast cancer 2 (BRCA2)-mutant follicular dendritic cell sarcoma with a poly ADP-ribose polymerase (PARP) inhibitor: A case report. BMC Res Notes. 2016;9:386. Udayakumar AM, al-Bahri M, Burney IA, al-Haddabi I. Follicular dendritic cell sarcoma: Cytogenetics and pathological findings. Sultan Qaboos Univ Med J. 2015;15:411---4. Hartmann S, Döring C, Agostinelli C, Portscher-Kim S-J, Lonardi S, Lorenzi L, et al. miRNA expression profiling divides follicular dendritic cell sarcomas into two groups, related to fibroblasts and myopericytomas or Castleman’s disease. Eur J Cancer. 2016;64:159---66. Nangal JK, Kapoor A, Narayan S, Singhal MK, Beniwal S, Kumar HS. A case of CD68 negative histiocytic sarcoma of axilla masquerading as metastatic breast cancer. J Surg Case Rep.2014. 2014; rju071. Tomita S, Ogura G, Inomoto C, Kajiwara H, Masuda R, Iwazaki M, et al. Histiocytic sarcoma originating in the lung in a 16-year-old male. J Clin Exp Hematop. 2015;55:45---9. Kordes M, Röring M, Heining C, Braun S, Hutter B, Richter D, et al. Cooperation of BRAFF595L and mutant HRAS in histiocytic sarcoma provides new insights into oncogenic BRAF signaling. Leukemia. 2016;30:937---46. Pokuri VK, Merzianu M, Gandhi S, Baqai J, Loree TR, Bhat S. Interdigitating dendritic cell sarcoma. J Natl Compr Canc Netw. 2015;13:128---32. Di Liso E, Pennelli N, Lodovichetti G, Ghiotto C, Dei Tos AP, Conte P, et al. Braf mutation in interdigitating dendritic cell sarcoma: A case report and review of the literature. Cancer Biol Ther. 2015;16:1128---35. Ohtake H, Yamakawa M. Interdigitating dendritic cell sarcoma and follicular dendritic cell sarcoma: Histopathological findings for differential diagnosis. J Clin Exp Hematop. 2013;53:179---84. Shan S-J, Meng L-H, Lu R, Guo Y. Primary cutaneous interdigitating dendritic cell sarcoma. Am J Dermatopathol. 2015;37:639---42.
44. Guo D, Xiao W, Hu M, Hua Z, Dong H, Gu J. Interdigitating dendritic cell sarcoma complicated with paraneoplastic pemphigus after surgery of resection. Chin Med J. 2013;126: 1797. 45. Helbig G, Wichary R, Paj˛ ak J, Budny M, Makowska M, Machura K, et al. Sustained remission after ABVD treatment for interdigitating dendritic cell sarcoma. Contemp Oncol. 2015;19: 83---5. 46. Hillen U, Grabellus F, Franklin C, Sucker A, Schadendorf D, Schilling B. Oncogene status of an interdigitating dendritic cell sarcoma. Am J Surg Pathol. 2016;40:1721---3. 47. O’Malley DP, Agrawal R, Grimm KE, Hummel J, Glazyrin A, Dim DC, et al. Evidence of BRAF V600E in indeterminate cell tumor and interdigitating dendritic cell sarcoma. Ann Diagn Pathol. 2015;19:113---6. 48. Roh J, Kim S-W, Park C-S. Indeterminate dendritic cell tumor: A case report of a rare Langerhans cell lineage disease. J Pathol Transl Med. 2016;50:78---81. 49. Li H, Shen P, Liang Y, Zhang F. Fibroblastic reticular cell tumor of the breast: A case report and review of the literature. Exp Ther Med. 2015;11:561---4. 50. Karim Z, Saravana R, Shenjere P, Reid F. Fibroblastic reticulum cell tumor of spleen: A case report. Int J Surg Pathol. 2014;22:447---50. 51. Haroche J, Cohen-Aubart F, Rollins BJ, Donaideu J, Charlotte F, Idbaih A, et al. Histiocytoses: Emerging neoplasia behind inflammation. Lancet Oncol. 2017;18:113---25. 52. Haroun F, Millado K, Tabbara I. Erdheim-Chester disease: Comprehensive review of molecular profiling and therapeutic advances. Anticancer Res. 2017;37:2777---83. 53. Asarch A, Thiele JJ, Ashby-Richardson H, Norden PS. Cutaneous disseminated xanthogranuloma in an adult: Case report and review of the literature. Cutis. 2009;83:243---9. 54. Narváez-Moreno B, Pulpillo-Ruiz A, de Zulueta-Dorado T, Conejo-Mir J. Disseminated juvenile xanthogranuloma associated with folicular lymphoma in an adult: Successful treatment with chemotherapy and rituximab. A review of the literature. Actas Dermosifiliogr. 2013;104:242---6. 55. Mosheimer BA, Oppl B, Zandieh S, Fillitz M, Keil F, Klaushofer K, et al. Bone involvement in Rosai-Dorfman disease (RDD): A case report and systematic literature review. Curr Rheumatol Rep. 2017;19:29. 56. Brenn T, Calonje E, Granter SR, Leonard N, Grayson W, Fletcher CD, et al. Cutaneous Rosai-Dorfman disease is a distinct clinical entity. Am J Dermatopathol. 2002;24:385---91. 57. Dalia S, Sagatys E, Sokol L, Kubal T. Rosai-Dorfman disease: Tumor biology, clinical features, pathology and treatment. Cancer Control. 2014;21:322---7.
Cómo citar este artículo: Díaz del Arco C, et al. Neoplasias de células histiocitarias y dendríticas: revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.patol.2017.10.006