Perspectivas de futuro de la clonación

Perspectivas de futuro de la clonación

Editorial Perspectivas de futuro de la clonación J. Egozcue Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Universitat Autònoma de Barcel...

71KB Sizes 45 Downloads 302 Views

Editorial Perspectivas de futuro de la clonación J. Egozcue Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Universitat Autònoma de Barcelona.

Al tratar el tema de la clonación se debe diferenciar claramente, desde el principio, dos situaciones bien distintas. En primer lugar, hay que considerar la clonación reproductiva, que en mamíferos fue conseguida por vez primera por el equipo del Roslin Institute1, con el nacimiento de la oveja Dolly, y que puede resultar de gran interés en la producción animal, en la obtención de moléculas con aplicaciones terapéuticas a partir de animales transgénicos clonados, e incluso para mejorar los modelos animales de experimentación. Estas ventajas tienen su contrapunto en la escasa efectividad del método, en la aparición de malformaciones múltiples y en la elevada frecuencia de muertes perinatales que acompañan a la clonación2, y que se consideran debidas a defectos en la reprogramación celular de los genes imprintados, la cual se basa en la metilación de citosinas. En los animales clonados, esta reprogramación se hace a destiempo (en la fase de cigoto de una célula, en lugar de llevarse a cabo en las primeras fases de la espermatogénesis y de la ovogénesis), y es probable que los problemas citados se deriven de esta asincronía. La clonación reproductiva carece, en medicina, de aplicaciones justificadas. Algunos autores3 han considerado que la clonación podría utilizarse para solucionar problemas reproductivos (que ya tienen solución mediante cualquier combinación de donación de gametos o de embriones, y/o el uso de úteros de alquiler), con el fin de evitar la transmisión de enfermedades genéticas (que puede evitarse mediante donación de gametos, un diagnóstico genético preimplantacional o un diagnóstico prenatal), “resucitar” a un familiar desaparecido (que daría lugar a una persona físicamente parecida pero fundamentalmente distinta del modelo clonado), o permitir que una persona de cualquier sexo se reprodujera sin

Palabras clave: Clonación. Células troncales. Células madre. Trasplantes.

participación de un miembro del sexo opuesto (imposible en el varón, que precisa de un óvulo y de un útero, e incompleto en la mujer, que siempre arrastraría un genoma masculino). En el fondo, esta postura se basa en un rechazo absoluto a compartir un genoma ajeno (y, por tanto, a una valoración excesiva –casi veneración– del propio). En segundo lugar, hay que considerar la mal llamada clonación terapéutica. El uso de esta denominación es condenable, puesto que se presta a confusión y tiene connotaciones negativas al incluir la palabra “clonación”, cuando en realidad nos estamos refiriendo a la obtención de células troncales también denominadas células madre (stem cells). Las células troncales son células pluripotentes (en terminología anglosajona; en español serían totipotentes) capaces de transformarse en cualquier tipo celular del organismo y, por tanto, de proporcionar el material necesario para la fabricación de tejidos e incluso, quizá, de órganos para trasplantes. Estas células humanas stem pluripotentes (human pluripotent stem cells [hPSC]) pueden proceder de un embrión (embryonic stem cells [ESC]), de los cuerpos embrioides derivados de ellas (embryoid body derived stem cells [EBDSC]), de la cresta germinal (embryonic germ [EG]) o de otros tejidos fetales o adultos. Las células fetales o adultas se consideran multipotentes debido a su menor plasticidad, aunque esta conclusión sea motivo de considerable controversia (véase más adelante). Las células troncales pueden conseguirse utilizando tres estrategias distintas: 1. A partir de embriones humanos producidos por la fecundación de un ovocito por un espermatozoide, ya sea utilizando blastómeros aislados (aunque esta aproximación todavía no haya dado fruto en humanos) o la masa celular interna del blastocisto aislada por inmunodisección4. 2. A partir de la masa celular interna de blastocistos obtenidos por transferencia del núcleo de una célula somática a FMC 2002;9(5):309-10

9

309

J. Egozcue. Perspectivas de futuro de la clonación

un ovocito enucleado; esta estrategia es más teórica que real, ya que debido a las dificultades de las técnicas de clonación2 el único intento realizado hasta el momento terminó en un fracaso, al no alcanzar los embriones estadios posteriores a las 6 células5. 3. A partir de células fetales o adultas6. Existen excelentes revisiones sobre la obtención y uso de células troncales, tanto a partir de embriones como de fetos y adultos7-9. Desde el punto de vista práctico, las células embrionarias tienen la ventaja de su mayor facilidad de diferenciación, y la facilidad técnica (que no legal) con que pueden obtenerse. El hecho de que procedan de embriones humanos plantea a algunas personas un problema ético, que en parte deriva del preformacionismo (según el cual el embrión sería una persona) y en parte del uso incorrecto de la denominación “clonación terapéutica”. Sin embargo, la opinión de que los embriones sobrantes de ciclos de fecundación in vitro que no son donados a otras parejas para la reproducción deberían poder ser utilizados para la obtención de células madre está cada vez más generalizada10 y ha dado pie a la recomendación que la Comisión Nacional de Reproducción Asistida ha hecho en este sentido al Gobierno en su Documento número 2 de 1999, aunque este documento, sin ser confidencial ni restringido, no se haya hecho público oficialmente. La producción de embriones somáticos por métodos de clonación (transferencia nuclear) a partir de células del propio individuo obviaría el problema del rechazo inmunológico, pero esta metodología no se encuentra todavía en el camino correcto ni tiene el grado de desarrollo adecuado. Finalmente, si se demuestra de forma fehaciente (y no como desideratum) que las células troncales de fetos y adultos tienen el mismo potencial de diferenciación que las células embrionarias, su uso sería sin duda prioritario8,10, ya que no producirían problemas de rechazo inmunológico y obviarían cualquier conflicto ético.

310

FMC 2002;9(5):309-10

El uso de células troncales contiene grandes promesas para la medicina del futuro. Su empleo puede permitir el tratamiento efectivo de enfermedades que afectan a sectores cada vez más amplios de la población, como las enfermedades neurodegenerativas o la diabetes mellitus. Sin embargo, hay que ser realista. En la actualidad, el uso de células troncales plantea aún muchos problemas, que incluyen la tendencia de estas células a la diferenciación plurilineal (inaceptable para su uso en trasplantes), la falta de diferenciación de algunas de ellas (que mantienen así su capacidad tumorigénica) y, por supuesto, en tanto se utilicen células embrionarias, los problemas de rechazo inmunológico. Aun así, la terapia celular constituye, en estos momentos, la base más realista, científica, sencilla y próxima de la revolución que espera de forma casi inminente a la medicina del siglo XXI. Bibliografía 1. Wilmut I, Schnieke AE, McWhir J, Kind AJ, Campbell KH. Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells. Nature (Lond) 1997;385:810-3. 2. Egozcue J. La clonación. Med Clin (Barc) 1998;111:354-6. 3. Fiddler M, Pergament D, Pergament E. The role of the preimplantation geneticist in human cloning. Prenat Diagn 1999;19:1200-4. 4. Thomson JA, Itskovitz-Eldor J, Shapiro SS, Waknitz MA, Swiergiel JJ, Marshall VS, et al. Embryonic stem cell lines derived from human blastocysts. Science 1998;282:1145-7. 5. Cibelli JB, Kiessling AA, Cuniff K, Richards C, Lanza RP, West MD. Somatic nuclear transfer in humans: pronuclear and early embryonic development. J Regenerat Med 2001;2:25-31. Disponible en: www.liebertpub.com/reg 6. Shamblott MJ, Axelman J, Wang S, Bugg EM, Littlefield JW, Donovan PJ, et al. Derivation of pluripotent stem cells from cultured human primordial germ cells. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:13726-31. 7. Kind A, Colman, A. Therapeutic cloning: needs and prospects. Cell Develop Biol 1999;10:279-86. Disponible en www.idealibrary.com 8. Edwards BE, John BA, Gearhart JD, Wallach EE. The human pluripotent cell: impact on medicine and society. Fertil Steril 2000;74:1-7. 9. Fuchs E, Segre JA. Stem cells: A new lease on life. Cell 2000;100:14355. 10. Casado M, Egozcue J, editores. Documento sobre células madre embrionarias/Declaration on embryonic stem cells. Barcelona: Signo, 2001. Disponible en: www.ub.es/fildt/bioetica.htm