31-35 1216 Originales
15/10/03
12:24
Página 285
Originales
Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería SILVIA ORTIZ MOLINA Diplomada Universitaria en Enfermería. Profesora Colaboradora de Enfermería Comunitaria. EU de Enfermería. Universidad de Córdoba. Córdoba. España.
Resumen El objetivo del presente trabajo es conocer la prevalencia y características de los accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas, las medidas de profilaxis, tanto de disposición como de exposición y, por último, sus prácticas de riesgo. Se trata de un estudio descriptivo transversal. Los resultados muestran que el 42,2% de los alumnos tuvo algún accidente, principalmente debido a pinchazos (68,97%) y salpicaduras (57,47%). Las prácticas de riesgo más frecuentes son dejar agujas u objetos cortantes en la batea (82,5%), llevar materiales de riesgo en la mano (62,1%) y reencapsular jeringuillas (53,9%). En conclusión, se observan importantes deficiencias en la seguridad de los alumnos, siendo aún muy elevada la accidentabilidad. Palabras clave: Riesgo biológico. Estudiantes de enfermería. Prácticas clínicas. Accidentes.
Risk of biological-exposure incidents among nursing students The aim of this descriptive, cross-sectional study was to determine the prevalence and characteristics of biological-exposure incidents among nursing students during hospital training, as well as to identify preventive measures (regulations and exposure) and risk behavior. The results show that 42.2% of the students were involved in at least one accident. These were mainly Correspondencia: S. Ortiz Molina. Avda. Virgen de Fátima, 16, 1.o 4. 14014 Córdoba. España. Aceptado para su publicación el 25-09-2002.
31
due to skin pricks (68.97%) and splashes (57.47%). The most common risk factors were leaving needles or cutting instruments on the tray (82.5%), carrying risk materials by hand (62.1%) and re-sheathing syringes (53.9%). In conclusion, student safety shows serious deficiencies and the accident rate remains high. Key words: Biological risk. Nursing students. Hospital training. Accidents.
Introducción A pesar de que el hospital no es considerado como un lugar potencial de riesgo, debemos tener en cuenta que los profesionales que desarrollan su actividad en el hospital se encuentran sometidos a múltiples factores de riesgo. En nuestro país, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales destaca su propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva mediante la mejora de la educación1,2. Anteriormente, la OMS propició la reunión de un “grupo de trabajo sobre los riesgos profesionales en los hospitales” (La Haya, 20-22 de octubre de 1981) con el objetivo de especificar los riesgos profesionales de las distintas categorías de trabajadores hospitalarios y examinar las medidas a tomar para impedir sus efectos desfavorables para la salud. Los riesgos que podemos encontrar en un centro sanitario son diversos y están relacionados con las condiciones de seguridad (como riesgo eléctrico, incendio, explosión, caídas, golpes), el medio ambiente de trabajo y el microclima laboral (ruido, iluminación, radiaciones, contaminantes químicos y biológicos), la carga de trabajo (manipulación de cargas, movilización de enfermos) y con la organización del trabajo (turnos, estrés, desmotivación)3-6. Entre ellos, el riesgo biológico es el más frecuente de los riesgos laborales. Entre las enfermedades inENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(5):285-9
285
31-35 1216 Originales
15/10/03
12:24
Página 286
Ortiz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería
TABLA 1. Medidas de profilaxis de exposición adoptadas habitualmente por los estudiantes de enfermería Curso
Global Batea (%) Contenedor (%) Bata/pijama (%) Guantes (%) Frecuentes lavados de manos (%) Mascarilla (%) Mascarilla (EPA) (%)
97,1 92,2 100 99,5 100 30,1 1,5
Sexo
Segundo
Tercero
Varones
Mujeres
96,8 94,4 100 99,2 100 29,8 2,4
97,6 89 100 100 100 30,5 0,0
92,9 78,6a 100 100 100 46,4b 0,0
97,8 94,4a 100 99,4 100 27,5b 1,7
a
p < 0,01; bp < 0,05.
fecciosas a las que se ven expuestos los profesionales sanitarios destacan las de etiología viral (hepatitis B, hepatitis C y sida, así como otros posibles virus de transmisión parenteral)7,8. Existen diferentes registros de accidentes de sangre y fluidos orgánicos en trabajadores de la salud útiles para cuantificar los riesgos y conocer las profesiones en las que se producen con más frecuencia. Los profesionales enfermeros estamos especialmente expuestos a los riesgos biológicos por ser el colectivo sanitario que está en contacto más directo y permanente con los enfermos6. Este riesgo es también elevado en los estudiantes de enfermería9-12, al que hay que añadir la inexperiencia. El objetivo del presente trabajo es estudiar los accidente sufridos, así como describir las prácticas de riesgo de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba durante sus prácticas clínicas, con el fin de proponer medidas que aumenten la seguridad de sus prácticas. Material y método Se realizó un estudio descriptivo transversal de dos promociones de alumnos matriculados en la Escuela Universitaria de Enfermería de Córdoba durante el curso académico 2000-2001. Definimos como población de estudio a los estudiantes de enfermería de segundo y tercer curso (dado que son los que ya habían realizado prácticas clínicas durante un período mínimo de un curso académico), matriculados en la EUE de la Universidad de Córdoba durante el curso escolar 2000-2001. El sistema de muestreo fue aleatorio, estratificado y proporcional. El estudio se realizó sobre la totalidad de alumnos asistentes a clase un día al azar, sin que existiese conocimiento previo por su parte; se explicaron los objetivos del estudio y la práctica totalidad de los alumnos (sólo 19 rehusaron participar) completaron el cuestionario. El número total de alumnos estudiados fue de 206. Como fuente de recogida de datos se diseñó un cuestionario original, anónimo y autoadministrado compuesto por 44 ítems de respuesta cerrada y un 286
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(5):285-9
ítem de respuesta abierta, recogiéndose variables de persona (edad, sexo, estudios anteriores, trabajo actual), estado vacunal (frente a hepatitis, tétanos, tuberculosis, rubéola y gripe), así como realización de test de Mantoux, medidas de profilaxis de exposición (uso de batea, contenedor, guantes, etc.), riesgos (preparación de citostáticos, exposición a radiaciones ionizantes, contacto con enfermos infecciosos), prácticas de riesgo realizadas y, por último, número y características de los accidentes sufridos y actuación postexposición (atención recibida, serología y seroprofilaxis). Para la validación de la encuesta se realizó una prueba piloto en una submuestra de estudiantes de características similares a las de los encuestados. El tiempo necesario para completar la entrevista oscila entre 20 y 30 min, incluyendo la explicación por parte del encuestador. El trabajo de campo fue realizado por un encuestador externo que explicó la forma correcta de contestar las encuestas y respondió a las preguntas realizadas. Los datos fueron codificados y grabados en soporte informático. La tabulación y análisis de los datos se realizó con el programa EpiInfo 2000. La descripción de las variables cuantitativas se ha realizado mediante la media, la desviación estándar (DE) y los valores mínimo y máximo, y la de variables categóricas mediante las frecuencias absolutas y relativas de cada categoría. La asociación con las variables independientes de sexo y curso se ha evaluado mediante la prueba de la χ2. El nivel de significación estadística aceptado fue de p < 0,05. Resultados Se estudió a un total de 206 alumnos diplomados en enfermería y pertenecientes a la EUE de la Universidad de Córdoba, de los que 124 correspondían a segundo curso (60,2%), y 86 a tercer curso (39,8%). La edad media fue de 21 ± 2,6 años (rango, 18-41 años), con un claro predominio femenino (86,4%). Del total de alumnos estudiados, el 37,9% tenía otros estudios y, de ellos, el 85,9% poseía otros estudios sanitarios y el 14,1%, otros estudios no sanitarios. Sólo el 32
31-35 1216 Originales
15/10/03
12:24
Página 287
Ortiz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería
TABLA 2. Actividades de riesgo de los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas Curso
Global
Segundo Reencapsular jeringuillas (%) No llevar guantes (%) Dejar agujas/objetos cortantes en batea (%) Llevar agujas/objetos cortantes en la mano (%) No desechar material de riesgo en los contenedores adecuados (%) Fumar, comer, beber o masticar chicle en lugar de prácticas (%) Salir a la calle con el pijama/bata de prácticas (%)
a
53,9 51,9 82,5 62,1 1,5 45,1 82
Sexo
Tercero a
46,8 49,2 75b 65,3 2,4 44,4 80,6
64,6 56,1 93,9b 57,3 0,0 46,3 84,1
Varones
Mujeres
53,6 39,3 67,9a 53,6 0,0 50 64,3a
53,9 53,9 84,8a 63,5 1,7 44,4 84,8a
a
p < 0,05; bp < 0,001.
5,82% de los alumnos compartía los estudios con el trabajo, y únicamente un 3,9% manifestaba haber trabajado en alguna institución sanitaria en el último año. Todos ellos habían realizado prácticas hospitalarias en el curso académico 2000-2001 en los distintos servicios en el momento de la realización del estudio. En relación a su estado vacunal, el 98,1% de los alumnos había recibido alguna dosis de la vacuna de la hepatitis B, aunque sólo el 89,3% había completado la vacunación. Sólo el 13% de los estudiantes manifestó encontrarse vacunado correctamente de tétanos. El 72,7% de los alumnos refirió estar vacunados de rubéola, hallándose asociación significativa con el sexo. En cuanto a la vacunación de la gripe, tan sólo el 6,3% se había vacunado en el último año. El 92,7% de los alumnos no se había realizado nunca un test de Mantoux, haciéndolo tan sólo el 7,3%. De éstos, fueron negativos el 93,3% y el resultado fue dudoso en 6,7%, y ninguno de ellos recibió quimioprofilaxis. Al estudiar la razón por la que se realizaron el test de Mantoux encontramos: el 40% por control propuesto por el Servicio de Medicina Preventiva, el 33,3% por haber tenido contacto con un enfermo infeccioso, el 20% por interés personal y el 6,7% por otra causa. El análisis de las medidas de profilaxis de exposición seguidas por los estudiantes de enfermería se detallan en la tabla 1. Asimismo, se valoraron los riesgos a los que están sometidos los estudiantes de enfermería, encontrando que el 6,4% manifestó haber tenido contacto con enfermos infecciosos durante la realización de sus prácticas (hallamos asociación significativa con el curso; p < 0,01), el 60,2% había realizado la limpieza y desinfección del material (asociación significativa con el curso; p < 0,001), el 30,1% declaró haber estado expuesto a radiaciones ionizantes (asociación significativa con el curso; p < 0,001), y tan sólo el 3,9% había preparado citostáticos. En cuanto a las posibles reacciones alérgicas sufridas por los alumnos, podemos destacar las sufridas a causa de los guantes de látex (17%) y a medicamentos (5,8%). 33
En la tabla 2 se expresa el porcentaje de alumnos que realiza prácticas de riesgo. En los 206 encuestados se declaró un total de 145 accidentes; el 42,2% de los alumnos manifestó haber presentado uno o más accidentes en el presente curso, independientemente del riesgo de éstos. En el análisis bivariable, la variable curso es la única que presenta una relación estadísticamente significativa con haber sufrido accidentes (segundo curso, 30,6% y tercer curso, 59,8%; p < 0,001). Respecto a la tipología, predominaron los pinchazos (41,5%), las salpicaduras (34,4%) y los cortes y arañazos (24,1%) (fig. 1). Los servicios en los que se produjeron más accidentes fueron: medicina interna (37%), la unidad quirúrgica (28,7%), la unidad maternoinfantil (10,2%), el servicio de urgencias (9,3%) y la UCI (9,3%) (fig. 2). Según la causa, los accidentes se produjeron: preparando medicación (37%), realizando curas, extracciones sanguíneas, cambiando bolsas colectoras de orina, etc. (34,7%), realizando glucemia (16,5%), reencapsulando jeringuillas (11%), y por el pinchazo de otro compañero (0,8%) (fig. 3). En cuanto a la actuación postexposición, sólo el 34,5% de los alumnos que habían sufrido un accidente lo declaró de la manera oportuna, ya sea al
24,1%
24,8%
Pinchazo material limpio Pinchazo material usado Salpicadura de sangre
17,2%
16,6% 17,2%
Otras salpicaduras (orina, heces, LCR, etc.) Cortes, arañazos
Fig. 1. Tipología de los accidentes sufridos por los alumnos.
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(5):285-9
287
31-35 1216 Originales
15/10/03
12:24
Página 288
Ortiz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería
1,9%
0,8% Medicina Interna
10,2%
Reencapsulando
11,0%
Unidad quirúrgica 37,0% Urgencias
9,3%
Preparando medicación 34,6%
Realizando glucemia
Quirófanos
3,7%
37,0%
UCI
9,3% 28,7%
Maternoinfantil
16,5%
Curas, cambios de bolsas colectoras, etc. Pinchazo de otro compañero
Centro de salud
Fig. 2. Servicios en los que se producen los accidentes.
Fig. 3. Modo de exposición.
Servicio de Medicina Preventiva o a los profesores responsables de las prácticas clínicas, y se realizaron marcadores serológicos en los casos en que se consideró necesario.
tes, al igual que se hace con los profesionales sanitarios. En general, los alumnos de nuestro estudio utilizan correctamente las diferentes medidas de profilaxis de exposición16. Los datos obtenidos son sensiblemente superiores a los hallados por Rodríguez Martín9. Por tanto, cabría pensar que su formación recibida relativa a la infección hospitalaria y a las prácticas de higiene es suficiente, observándose la relación de esta formación y sus hábitos higiénicos. Destacamos la relación entre la mayor formación y el mayor uso de las medidas de profilaxis. No sucede lo mismo con el abandono de prácticas de riesgo, teniendo en cuenta que no sólo influyen los conocimientos impartidos al alumno, sino también los conceptos que éste asimila17,18. Los alumnos de cursos más elevados realizan con más frecuencia prácticas de riesgo. Es realmente preocupante que, aunque los alumnos han recibido de forma reiterada información sobre el riesgo que conllevan actividades como la reencapsulación de jeringuillas, el porcentaje de alumnos que las realizan continúa siendo muy alto (53,9%). Destacamos la importancia de que los profesionales sanitarios abandonen estas prácticas, intentando así que no las adopten también los alumnos durante sus prácticas. En nuestro estudio, a la hora de desechar el material de riesgo, los contenedores adecuados parecen ser de gran utilidad, dado que la casi totalidad de los estudiantes de enfermería los utilizan. Las tasas de accidentes biológicos encontradas en los estudiantes son muy elevadas, a pesar de ser claramente inferiores a las halladas en otros estudios10. El estudio pone de manifiesto un importante sesgo de infradeclaración, posiblemente motivado por el desconocimiento del sistema de declaración o por la escasa percepción del riesgo por parte de los alumnos, lo que se demuestra claramente cuando argumentan no haber declarado porque “el enfermo no tenía nada”.
Discusión Las vacunas constituyen una de las medidas más eficaces y menos costosas para prevenir las enfermedades infecciosas, sobre todo en los profesionales sanitarios, debido a que por su trabajo diario con la población enferma tienen un mayor riesgo de contraer dichas enfermedades, por lo que es importante la correcta inmunización de todo el personal expuesto9,11,13-15. En relación con el estado vacunal de los estudiantes de enfermería, en nuestro estudio, aunque el 89% de ellos tenía una cobertura vacunal correcta frente a la hepatitis B, hecho quizá atribuible a que esta vacunación se efectúa de forma global y sistemática desde el comienzo de la formación, no fue así en otras vacunas, como el tétanos y la gripe, con un porcentaje realmente bajo de alumnos vacunados, por lo que apoyamos, como otros autores9, la posibilidad de incluir a los estudiantes de enfermería como personal susceptible de vacunación, dado que las recomendaciones vacunales se restringen a los profesionales sanitarios. También merece especial atención la vacunación frente a la rubéola, dado el interés que representa para el personal sanitario femenino. Lainez et al11 hallaron una tasa anual de conversión tuberculínica muy elevada entre los estudiantes de enfermería; por este motivo, es de suma importancia conocer la situación tuberculínica de los estudiantes sanitarios y detectar precozmente los virajes para tomar medidas terapéuticas y profilácticas adecuadas, por lo cual debería sistematizarse la realización del test de Mantoux entre los estudian288
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(5):285-9
34
31-35 1216 Originales
15/10/03
12:24
Página 289
Ortiz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería
Consideramos que el hecho de ser mayor el número de accidentes entre los estudiantes de tercer curso se debe no sólo a una mayor exposición en tiempo, sino también a una mayor confianza durante la realización de sus prácticas, lo que hace que no se tomen todas las medidas de protección indicadas. En definitiva, se han detectado notables deficiencias en la seguridad de las prácticas clínicas, por lo que habría que potenciar el correcto cumplimiento de las medidas de protección para disminuir el número de accidentes, así como la necesidad de declarar todos los accidentes que se produzcan. Bibliografía 1. Gomez-Hortigüela Amillo J. La seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Rev Esp Salud Pública 1996;70:385-92. 2. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 3. Casares Gabaldón I, Delicado Useros MV, Panos de la Casa T, Ruiz Castillo P, Saíz Escribano C. Accidentabilidad laboral del personal de enfermería en el Hospital General de Albacete. Enfermería Univ Albacete 1997;7:4-10. 4. Hernández García P, Anguiano López F, Vázquez Esparza MA, Arroyave H. Causas de accidentes de trabajo en el área de enfermería. Desarrollo Enfermería Científica 2000;8:103-6. 5. Camping Marti M. Enfermería, ¿profesión de riesgo? Med Clin (Barc) 1999;113:699-700. 6. Tovar Benito E, Ruiz Sánchez I. Riesgo laboral en el personal de enfermería. Medicina y Seguridad del Trabajo 1990;150:43-50.
35
7. Plitt Gomez C, Ruiz Bremon A, López Matheur C, Ordóñez de Santiago C, Sanz Ortiz C. Enfermería y prevención de riesgos biológicos. Rol de Enfermería 1999;22:571-8. 8. Abreu Sánchez A. Algunas notas sobre los accidentes biológicos. Cosas Enferm 1996;5:12. 9. Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martinez Nieto JM, Baraza Jiménez I, Costa Alonso MJ. Infección hospitalaria. Prácticas de riesgo en estudiantes de Enfermería. Rol de Enfermería 1999;22: 679-84. 10. Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Costa Alonso MJ, Zafra Mezcua JA. Accidentabilidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Med Clin (Barc) 2000;115:2513. 11. Lainez RM, Cónsul M, Olona M, Martinez-Ballarín JJ, Miravitlles M, Vidal R. Infección tuberculosa en estudiantes de enfermería. Prevalencia y virajes durante tres años de seguimiento. Med Clin (Barc) 1999;113:685-9. 12. Chávez Navarro MG, Grimaldo Rodríguez I, Martinez Martinez C, Rangel Flores YY, Torres Espinosa B. Conocimientos y práctica de las medidas de protección laboral del estudiante en pacientes con SIDA. Desarrollo Enfermería Científica 1999;7:267-73. 13. Queral i Casanova RG. Inmunidad frente a rubéola, tétanos y hepatitis B: un estudio entre alumnos de enfermería. Rol de Enfermería 1994;193:75-8. 14. Roces González R. Medidas generales de protección de contagios y riesgos en las actividades de enfermería. Impulso 2000;119:32-4. 15. Puialto Furan MJ, Moure Fernández L. Autoprotección en el personal de enfermería. Enfermería Científica 1996;166-167:57-61. 16. Aguilar Eloy M, Cruz Jiménez M, Nandi Lozano ME. Apego al lavado de manos en servicios de terapia intensiva. Desarrollo Enfermería Científica 2000;8:36-9. 17. Sánchez Albá MT, Oña Compan S. Agujas, factor de riesgo en el hospital. Todo Enfermería 1993;1:17-21. 18. Gallardo López MT, Masa Calles J, Fernández-Crehuet Navajas R, Irala Estévez J, Martinez de la Concha D, Diaz Molina C. Factores asociados a los accidentes por exposición percutánea en personal de Enfermería de un hospital de tercer nivel. Rev Esp Salud Pública 1997;71:369-81.
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(5):285-9
289