Síndrome de distrés respiratorio agudo asociado a listeriosis del embarazo

Síndrome de distrés respiratorio agudo asociado a listeriosis del embarazo

Cartas científicas Aunque las lesiones neurológicas son más comunes en otras rickettsiosis, en la fiebre botonosa la aparición de cefalea y alteració...

279KB Sizes 7 Downloads 221 Views

Cartas científicas

Aunque las lesiones neurológicas son más comunes en otras rickettsiosis, en la fiebre botonosa la aparición de cefalea y alteración de la conciencia suelen ser habituales. La vasculitis a nivel del sistema nervioso central y periférico va a ocasionar la clínica neurológica, que se manifiesta como meningitis, encefalitis, neuritis, mielitis, áreas de infartos y hemorragias, neuropatías motoras y sensitivas como queda recogido en diferentes estudios publicados 2,7,9,10. En algunas series se ha descrito la afectación del VIII par hasta en un 50% de los casos como la alteración neurológica más frecuente10. Ante un paciente con fiebre, exantema y clínica neurológica en un área endémica hay que descartar la presencia de fiebre botonosa, ya que un tratamiento precoz adecuado evita la aparición de complicaciones graves tanto neurológicas como sistémicas. Belén Escolano-Fernándeza, Modesto Maestre-Muñiza, María José Ríos-Villegasb y Miguel Ángel Muniain-Ezcurrab Servicio de aMedicina Interna y bEnfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España.

Bibliografía 1. Antón E, Font B, Muñoz T, Sanfeliu I, Segura F. Clinical and laboratory characteristics of 144 patients with mediterranean spotted fever. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003; 22:126-8. 2. Ezpeleta D, Muñoz-Blanco JL, Tabernero C, Jiménez-Roldán S. Complicaciones neurológicas de la fiebre botonosa mediterránea. Presentación de un caso de encefalomeningomielitis aguda y revisión de la literatura. Neurología. 1999;14:38-42. 3. Font Creus B, Espejo Arenas E, Muñoz Espín T, Uriz Urzainqui S, Bella Cueto F, Segura Porta F. Fiebre botonosa mediterránea. Estudio de 246 casos. Med Clin (Barc). 1991; 96:121-5. 4. Hemmersbach-Miller M, Parola P, Raoult D, Brouqui P. A homeless man with maculopapular rash who died in Marseille, France. CID. 2004;38:1493-4. 5. Soriano V, Sabriá M, Davins J, Manterota JM. Complicaciones en la fiebre botonosa mediterránea: estudio prospectivo de 78 pacientes. Rev Clin Esp. 1989;184:459-63. 6. Parra Martínez J, Sancho Rieger J, Ortiz Sánchez P, Peset V, Brocalero A, Castillo A, et al. Encefalitis por Rickettsia connorii sin exantema. Rev Neurol. 2002;35:731-4. 7. De Galan BE, Van Kasteren BJ, Van de Wall Bake WL, Vreugdenhill G. A case of GuillainBarré syndrome due to infection with Rickettsia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1999;18:79-80. 8. Bernabeu Wittel M, Segura Porta F. Enfermedades producidas por Rickettsia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23:163-72.

636 Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(10):633-8

9. Arranz Caso JA, Manzano Espinosa L, Albarrán Hernández F, Álvarez de Mon M. Encefalitis por Rickettsia connorii. Med Clin (Barc). 1992;98:238-9. 10. Escolano CM, Boix V, Masa M, Bonilla F. Manifestaciones neurológicas focales en un paciente con fiebre botonosa mediterránea. Med Clin (Barc). 1992;99:317-8.

Síndrome de distrés respiratorio agudo asociado a listeriosis del embarazo Sr. Editor: La infección por Listeria monocytogenes afecta fundamentalmente a pacientes inmunodeprimidos y embarazadas. Mientras que en los primeros suele tener un curso grave, con frecuente afectación meníngea, en las segundas cursa habitualmente con un cuadro febril inespecífico, aunque con una mortalidad fetal elevada, siendo excepcionales las manifestaciones pulmonares1,2. Presentamos un caso de listeriosis gestacional que cursó con datos clínicos de distrés respiratorio agudo. Mujer de 34 años, gestante de 19 semanas, sin antecedentes de interés que consultó por fiebre de 38 a 39 °C, disnea y tos irritativa de 6 días de evolución. A la exploración física se encontraba eupneica, con buen estado general. PA: 90/70 mmHg, corazón rítmico sin soplos e hipoventilación en ambas bases pulmonares. Las pruebas complementarias mostraban Hb: 8,7 g/dl; Hto: 26%; VCM: 75,5 fl; leucocitos: 9.400/␮l, con 82% de segmentados, estudio de coagulación normal; Na: 129 mEq/l, y K: 3,2 mEq/l. Gasometría arterial respirando aire ambiental sin alteraciones. A las 24 h comenzó con disnea de reposo y en una nueva gasometría arterial presentaba pH 7,49; pCO 2: 27 mm; pO 2: 44,2 mm; HCO 3 20,4 mEq/l; SatO2: 85%; LDH: 621 U/l; GOT: 146 U/l, y GPT: 220 U/l. Se realizó una radiografía de tórax (siguiendo las normas de protección para el feto) donde se objetivaron infiltrados pulmonares alveolointersticiales bilaterales (fig. 1A). Se inició tratamiento empírico con amoxicilina-ácido clavu-

A

lánico intravenoso. Se le realizó una ecocardiografía que fue normal y cultivo de esputo que mostró flora respiratoria habitual. En los hemocultivos tomados a su ingreso, se observaron en la tinción de Gram bacilos grampositivos en empalizada. La identificación presuntiva se llevó a cabo mediante la realización de las siguientes pruebas complementarias: observación de la movilidad característica de Listeria en preparación en fresco (tumbling), reacción de la catalasa positiva, producción de una discreta zona de ␤ -hemólisis y reacción de CAMP-test positiva en agar sangre. La identificación se confirmó mediante la utilización de la galería API Coryne (biocódigo 0070124, BioMérieux) como Listeria monocytogenes 3, tras lo cual se modificó el tratamiento a ampicilina intravenosa que se mantuvo durante 14 días. A las 24 h de iniciar el tratamiento empírico ya había desaparecido la fiebre y la paciente mejoró clínicamente. Se normalizó la gasometría y en la radiografía de tórax tomada 5 días más tarde (fig. 1B), se apreciaba una notable disminución de los infiltrados pulmonares. En su última revisión en la 26 semanas de gestación tanto la madre como el feto evolucionaban favorablemente. Se trata de una gestante con listeriosis confirmada por hemocultivos, que cursó con infiltrados pulmonares alveolointersticiales bilaterales e insuficiencia respiratoria. Aunque inicialmente se pensó en una neumonía, la evolución clínica y radiológica favorables junto a la negatividad del esputo hace pensar más en un distrés respiratorio agudo en el contexto de una sepsis por Listeria definido por: insuficiencia respiratoria aguda de rápida evolución, infiltrados radiológicos bilaterales y difusos y ausencia de datos clínicos de insuficiencia cardíaca izquierda (no existían antecedentes cardíacos y la ecocardiografía fue normal) 4. La práctica sistemática de hemocultivos en estos casos tiene una alta rentabilidad diagnósti-

B

Figura 1. Radiografía de tórax al ingreso con infiltrados alveolointersticiales difusos (A), y 5 días más tarde (B). 72

Cartas científicas

ca. En las series de listeriosis en embarazadas revisadas, cursa habitualmente de manera benigna, siendo excepcionales las manifestaciones pulmonares tanto la neumonía como el distrés respiratorio1,2, aunque al no realizarse radiografía de tórax habitualmente en embarazadas la incidencia podría ser mayor. Sólo existen dos casos publicados de distrés respiratorio asociado a bacteriemia por Listeria en embarazadas 5,6. El primero cursó con coagulación intravascular diseminada, precisó ventilación mecánica invasiva, y se resolvió con tratamiento antibiótico. En el segundo caso la paciente falleció. En nuestro caso la evolución fue más favorable quizá debido a la precocidad del tratamiento antibiótico. Cristina Sepúlveda-Bajoa, Estefanía Oncala-Sibajasa, Yolanda Guerrero-Méndezb y Juan Gálvez-Acebala a

Sección de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. b Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España.

Bibliografía 1. Mylonakis E, Paliou M, Hohmann EL, Calderwood SB, Wing EJ. Listeriosis During Pregnancy. Medicine (Balt). 2003;81:260-7. 2. Siegman-Igra Y, Levin R, Weinberger M, Golan Y, Schwartz D, Samra Z, et al. Listeria monocytogenes Infection in Israel an Review of Cases Worldwide. Emerg Infect Dis. 2002;8: 30510.

3. Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH. Manual of Clinical Microbiology 8th Ed. 33:463-5. 4. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000;342: 1334-49. 5. Cambronero JA, Cereijo Martín Grande E, López Martínez J, et al. Síndrome de distrés respiratorio del adulto en el seno de una sepsis por Listeria. Rev Clin Esp. 1980;157:127. 6. Boucher M, Yonekura ML, Wallace RJ, Phelan J. Adult respiratory distress syndrome: A rare manifestation of Listeria monocytogenes infection in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1984; 15:686-8.

fue la afectación pulmonar en todos ellos, en dos casos como nódulos pulmonares y en tres como condensación neumónica. De ellos dos cursaron con derrame pleural con características de empiema. El aislamiento de Nocardia asteroides se realizó en cultivo de esputo en un caso, en cultivo de líquido pleural en dos y mediante punción pulmonar en otros dos. Los hemocultivos fueron negativos en todos los casos. Todos los pacientes menos uno se trataron con cotrimoxazol a partir del hallazgo microbiológico de Nocardia, con una duración variable desde un mínimo de 6 meses prolongándose en el caso de enfermedad diseminada hasta un año. En el caso en el que el resultado microbiológico fue post morten únicamente fue tratado con cefotaxima. En los casos con empiema pleural se realizó toracocentesis terapéutica. Durante el seguimiento no se encontró resistencias o efectos adversos al tratamiento consiguiendo en todos una buena respuesta clínica y microbiológica, salvo en el caso del fallecimiento previo al diagnóstico de nocardiosis. Concluimos que en nuestra serie, como en otras, la infección es más frecuente en varones de edad avanzada con algún factor de inmunodepresión, principalmente enfermedad pulmonar crónica y corticoterapia 3-6. Destacamos el hallazgo de un caso sin factores de riesgo y la ausencia de pacientes con enfermedades hematológicas o con infección por VIH al contrario que en otros estudios 7-9. Encontramos una mortalidad relativamente baja respecto a otros estudios pudiendo influir el pequeño número de casos, la ausen-

Nocardiosis Sr. Editor: La nocardiosis es una infección por una bacteria grampositiva aerobia del género de las Nocardias. Aunque se han descrito casos en pacientes sanos, afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos. Su curso generalmente es crónico y con tendencia a la recaída y la forma de presentación suele ser la afectación pulmonar, cerebral o cutánea 1,2. Hemos realizado un estudio retrospectivo a partir de la revisión de los casos con cultivo positivo para Nocardia asteroides entre enero de 1995 y febrero de 2005 en nuestro hospital. A continuación presentamos sus características clinicoepidemiológicas y terapéuticas (tabla 1). Como en otras series observamos que los principales factores de riesgo son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la corticoterapia y una enfermedad sistémica como la artritis reumatoide, encontrando un paciente sin ningún factor de riesgo para inmunodepresión. La forma de presentación más frecuente

TABLA 1. Características clinicoepidemiológicas y terapéuticas de 5 pacientes con infección por N. asteroides Caso

73

Edad/ Sexo

Factores de riesgo de N. asteroides

Aislamiento microbiológico

Presentación clínica

Tratamiento

Evolución

1

74/ Varón

Ninguno

Punción nódulo pulmonar

Nódulo pulmonar y absceso cerebral

Cotrimoxazol 1 año

Favorable

2

82/ Mujer

Artritis reumatoide, corticoides

Líquido pleural

Neumonía Empiema pleural

Drenaje pleural Cotrimoxazol 6 meses

Favorable

3

77/ Varón

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, corticoides

Líquido pleural

Neumonía Empiema pleural

Drenaje pleural Cotrimoxazol 6 meses

Favorable

4

77/ Varón

Neumoconiosis

Esputo

Neumonía

Cefotaxima 3 días

Fallecimiento

5

69/ Varón

Bronquiectasias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, corticoides

Punción nódulo pulmonar

Nódulos pulmonares

Cotrimoxazol 8 meses

Favorable

Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(10):633-8

637