A UTOEVALUACIÓN DE
T EST
Tómese unos minutos para revisar sus conocimientos sobre…
AUTOEVAL
Cuidados de enfermería al paciente que requiere transfusión LEYRE V., DE 75 AÑOS DE EDAD, es remitida al servicio de urgencias (SU) de su hospital de referencia por el médico de cabecera, para estudio de una anemia detectada en una analítica de rutina. Refiere desde hace tiempo astenia, fatiga y disnea de medianos esfuerzos.
■ Antecedentes personales Insuficiencia cardíaca en tratamiento con furosemida, 1 comp/24 h, y enalapril, 5 mg 1 comp/24 h. Fibrilación auricular en tratamiento con acenocumarol 4 mg 1/4 cada 24 h. Valorada por el médico del SU, ingresa en una unidad de hospitalización. En la orden médica, entre otras prescripciones, hay una indicación de transfundir 2 concentrados de hematíes (se extrajo sangre para realizar las pruebas cruzadas en urgencias).
1. Teniendo en cuenta los antecedentes de la Sra Leyre V., la enfermera asignada a su cuidado administrará la transfusión: ❏ a. Muy lentamente. ❏ b. Cada unidad de concentrado de hematitis pasará en 4 h. ❏ c. Advertirá al servicio de hemoterapia para que fraccione cada unidad. ❏ d. Sin filtro. 2. ¿Puede administrar por la misma vía de la transfusión sanguínea algún medicamento, sueroterapia o nutrición parenteral? ❏ a. Únicamente solución cloruro sódica al 0,9%. ❏ b. No, ninguno. ❏ c. Sí, excepto la nutrición parenteral. ❏ d. Únicamente soluciones hipotónicas. 3. Respecto a la reacción transfusional hemolítica aguda por incompatibilidad de grupo se podría decir que: ❏ a. Sucede cuando los anticuerpos anti-A y/o anti-B del plasma del receptor se unen a los antígenos de los hematíes transfundidos del donante. ❏ b. Es una reacción inmediata no inmunológica. ❏ c. Es la complicación tardía más frecuente. ❏ d. Se debe a una reacción entre los leucocitos del donante y los anticuerpos producidos por el receptor. 4. Respecto al peso corporal, ¿cuál es el porcentaje aproximado de sangre circulante? ❏ a. 15%. ❏ b. 8%. ❏ c. 20%. ❏ d. 5%. 54 Nursing 2003, Volumen 21, Número 1
5. Revisados los análisis y al tercer día de la primera transfusión, el médico prescribe transfundir 2 concentrados de hematíes más. ¿Considera necesario volver a realizar las pruebas cruzadas? ❏ a. No, porque el grupo sanguíneo y el Rh no van a variar. ❏ b. Sí, porque siempre hay que repetirlas cada vez que se transfunde. ❏ c. No, porque no han pasado más de 5 días de la primera transfusión. ❏ d. Sí, porque han pasado más de 48 h de las anteriores pruebas cruzadas. 6. Una unidad de concentrado de hematíes en un adulto incrementa las cifras aproximadamente en: ❏ a. 2 puntos el hematocrito. ❏ b. 3 g/dl la cifra de hemoglobina. ❏ c. 1,5 g/dl la cifra de hemoglobina. ❏ d. a y c son correctas. 7. Al día siguiente de la transfusión usted ayuda a la Sra. Leyre a levantarse de la cama porque desea desplazarse hasta el baño. Le dice que todavía se encuentra “muy débil y cansada pero lo quiero intentar”. Al ponerse de pie usted observa una ligera disnea, sudación, hipotensión y taquicardia, por lo que la vuelve a acostar. ¿Qué diagnóstico de enfermería formularía para comunicar esta respuesta? ❏ a. Riesgo de intolerancia a la actividad relacionado con mala forma física. ❏ b. Deterioro de la movilidad física relacionado con la limitación de la resistencia cardiovascular. ❏ c. Intolerancia a la actividad relacionada con desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno. ❏ d. Intolerancia a la actividad relacionada con la anemia ferropénica.
UACIÓN con anemia ferropénica
ae edición española
PAOLA VILLALGORDO ORTÍN • Jefe de Unidad de Programas de Cuidados de Enfermería. Hospital de Navarra.
8. La anemia ferropénica se caracteriza por: ❏ a. Ser una anemia microcítica e hipocroma. ❏ b. Ser una anemia macrocítica e hipocroma. ❏ c. Un aumento de la ferritina. ❏ d. Ser una anemia megaloblástica. 9. La pica: ❏ a. Corresponde a la costumbre de picar entre horas. ❏ b. Es muy fácil de detectar. ❏ c. Se presenta en la anemia perniciosa. ❏ d. Corresponde a la costumbre de comer sustancias poco comunes como hielo, almidón, arcilla... 10. Al realizar el control de la ingesta, en los días posteriores a la transfusión, usted observa que ésta es insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales de la paciente. Esto puede probablemente ser debido a: ❏ a. Dolor abdominal provocado por su proceso. ❏ b. Glositis. ❏ c. Problemas para la masticación. ❏ d. Disnea. 11. En el turno de noche usted realiza una valoración de la paciente que tiene asignada y observa lo siguiente: una predisposición a la caídas por energía insuficiente, por disminución de la movilidad articular y por la desorientación temporoespacial. Teniendo en cuenta estos datos, señale la respuesta incorrecta: ❏ a. Formularía el siguiente diagnóstico de enfermería: riesgo de lesión relacionado con perfil sanguíneo anormal (disminución de la hemoglobina) y con factores psicológicos (desorientación afectiva). ❏ b. Formularía el siguiente objetivo: prevenir posibles accidentes. ❏ c. El diagnóstico de riesgo se redacta sólo en dos partes: problema más factor de riesgo. ❏ d. La necesidad que se ha visto alterada es la necesidad de evitar los peligros. 12. Para determinar la causa de la anemia, el médico solicita una colonoscopia entre otras pruebas complementarias, y modifica el tratamiento: suspende la anticoagulación oral y pauta heparina s.c. cada 24 h. Cuando la enfermera se dispone a administrar la heparina, la Sra. Leyre se muestra inquieta y desconfiada y le formula varias preguntas.
Usted sin duda la podrá tranquilizar explicándole lo siguiente, excepto: ❏ a. Posiblemente requerirá tratamiento en su domicilio con heparina s.c., para lo cual recibirá una adecuada educación sanitaria antes del alta. ❏ b. Como el ingreso se prevé para varios días, le podrá tranquilizar asegurándole que en la mayoría de los casos no precisan la administración de heparina en su domicilio y podrá continuar con la pauta prescrita del anticoagulante oral. ❏ c. El día que le realizan la colonoscopia se le administrará la dosis de heparina por la tarde. ❏ d. Informará a la paciente que no debe frotarse la zona de inyección. 13. Para la preparación de la colonoscopia usted administrará: ❏ a. Una dieta sin residuos los 2 días anteriores a la prueba. ❏ b. Una dieta sin residuos los 3 días anteriores a la prueba. ❏ c. En la dieta sin residuos no podrá tomar: pescado blanco sin salsa, ni galletas. ❏ d. En la dieta sin residuos sí podrá tomar: tortilla y pan. 14. El informe de la colonoscopia de la Sra. Leyre indica la existencia de un pólipo adenomatoso en el colon sigmoideo extirpable endoscópicamente. Señale la respuesta correcta: ❏ a. Un pólipo es un apéndice hueco en forma de saco que desemboca en la luz intestinal. ❏ b. Un pólipo del colon no puede ser causa de una anemia ferropénica. Será necesario realizar una gastroscopia para determinar la causa de la anemia. ❏ c. Un pólipo es cualquier masa de tejido que procede de la pared intestinal y protruye hacia la luz. ❏ d. La mayoría de los pólipos producen una gran variedad de síntomas. 15. Al planificar la educación sanitaria, la enfermera informará a Leyre de las precauciones que debe mantener en su domicilio. ¿Cuál de estas recomendaciones NO estaría indicada? ❏ a. Disminuir el aporte de vitamina C para mejorar la absorción del hierro. ❏ b. Evitar tomar el hierro prescrito con leche o antiácidos. ❏ c. La necesidad de continuar el tratamiento con hierro durante varios meses a pesar de sentirse mejor. ❏ d. Tener en cuenta que el hierro de origen vegetal se absorbe peor que el de origen animal. Nursing 2003, Enero 55
✒
A
U
T
O
E
V
A
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica que requiere transfusión
RESPUESTAS 1. c. La transfusión no debe prolongarse más de 4-6 h. Las transfusiones prolongadas incrementan el riesgo de crecimiento bacteriano. Si la transfusión debe administrarse de manera lenta a causa de que el paciente presente una insuficiencia cardíaca o hipervolemia, la enfermera advertirá al servicio de hemoterapia para que fraccione la unidad, de forma que se transfunda cada unidad en 2 h. Siempre debe utilizarse un filtro para la perfusión de cualquier componente sanguíneo, a no ser que el producto llegue filtrado y así conste en la hoja de entrega del producto y en la etiqueta adherida al mismo. 2. a. Con la excepción de la solución de cloruro sódico al 0,9%, no debe añadirse ningún medicamento a los componentes sanguíneos. Las soluciones hipotónicas y las que contienen dextrosa están contraindicadas por ser hemolizantes. Las soluciones que contienen calcio (ringer lactato) pueden producir coágulos al revertir el efecto anticoagulante del citrato. 3. a. La reacción hemolítica inmediata por incompatibilidad de grupo sucede cuando los anticuerpos del plasma del receptor hemolizan los hematíes del donante incompatible. La incompatibilidad ABO es la causa más frecuente. Las reacciones inmunológicas inmediatas incluyen: la reacción hemolítica aguda, la reacción febril no hemolítica, la urticaria, el shock anafiláctico e infiltrados pulmonares (edema pulmonar no cardiogénico asociado a leucoaglutinación). La reacción febril no hemolítica es la más frecuente. Consiste en una elevación de la temperatura de, al menos 1 ºC, escalofríos y, a veces, cefalea y dolor de espalda relacionado con la transfusión y sin otra causa que la provoque. Todas las reacciones febriles deben investigarse, ya que la fiebre y los escalofríos también anuncian la aparición de una reacción transfusional hemolítica grave. Las reacciones inmediatas no inmunológicas incluyen: septicemia, embolia gaseosa y sobrecarga de líquido. 4. b. El volumen de sangre circulante representa normalmente alrededor del 7-9% del peso corporal total. Una persona de 70 kg tendría aproximadamente 5,6 l de sangre. Este dato es de suma importancia para la valoración de la hemorragia respecto a la cantidad a reponer. La mayoría de los adultos poseen entre 4 y 6 l de sangre. 5. d. Las pruebas cruzadas de sangre se realizan para asegurar la compatibilidad del receptor con los hematíes del donante. El suero de un paciente se incuba con los hematíes de un posible donante para detectar anticuerpos que podrían reducir la supervivencia de los hematíes transfundidos. Las muestras para las pruebas de compatibilidad deben ser extraídas como máximo 48 h antes de la transfusión si en los últimos 3 meses el paciente ha sido transfundido, o ha tenido un embarazo, o si ha sido imposible obtener esa información. 56 Nursing 2003, Volumen 21, Número 1
6. d. Cada unidad de concentrado de hematíes incrementa la Hb en 1,5 g/dl o 2 puntos en el hematocrito. 7. c. El primer enunciado que se expone corresponde a un diagnóstico de riesgo; sin embargo, en la situación existen características definitorias, es decir, evidencias clínicas que describen una serie de conductas objetivas y subjetivas que nos indican la presencia real del problema. Estas características definitorias son: informes verbales de fatiga o de debilidad, frecuencia cardíaca o presión arterial anormales en respuesta a la actividad y disnea de esfuerzo. La respuesta b es incorrecta porque la paciente no presenta una limitación del movimiento intencionado del cuerpo. La respuesta d es incorrecta porque no se deben incluir diagnósticos médicos en un diagnóstico de enfermería. 8. a. La anemia ferropénica es una anemia microcítica: eritrocitos de volumen corpuscular medio (VCM) disminuido < 80 fl e hipocroma: los hematíes se tiñen débilmente con el método convencional; hemoglobina corpuscular media (HCM) disminuida < 27 pg/hematíe. El diagnóstico médico de anemia ferropénica se confirma mediante la determinación sérica de ferritina y hierro. La concentración de ferritina sérica es un indicador sensible de la deficiencia de hierro, ya que esta concentración es proporcional a la magnitud de los depósitos totales de hierro del organismo; en consecuencia, las bajas concentraciones de ferritina (12 ng/ml) sólo aparecen en estados ferropénicos, y las elevadas, en situaciones de sobrecarga de Fe. La anemia megaloblástica se produce por una alteración en la producción de eritrocitos como consecuencia de un déficit de ácido fólico, vitamina B12, o ambas. Es una anemia macrocitica. Si es por déficit de ácido fólico, se denomina anemia por déficit de ácido fólico, y si es por déficit de vitamina B12 se denomina anemia perniciosa. 9. d. La pica es una manifestación de déficit de hierro y corresponde a la costumbre de comer sustancias poco comunes, como el hielo, la arcilla, el cartón o el almidón crudo. La padofagia es una forma de pica en la cual las personas comen por lo menos una bandeja de hielo cada día durante 2 meses. La pica resulta difícil de detectar porque los pacientes tienen mucha vergüenza de admitir tal necesidad. La pica desaparece muchas veces, especialmente en los niños, cuando se proporcionan suplementos alimenticios. 10. b. La anemia ferropénica produce una atrofia de las mucosas, especialmente del dorso de la lengua, que se queda sin papilas, dando un aspecto liso, brillante y rojizo a ésta. Cuando se combina con disfagia se habla del síndrome de PatersonKelly o Plummer-Vinson. Los pacientes malnutridos, especialmente ancianos, son los más afectados. El paciente presenta un cuadro de dolor y ardor principalmente en la lengua, que muchas veces le dificulta el comer. A veces puede presentar candidiasis, lo que complica el estado clínico del paciente.
L
U
A
C
11. b. Para los diagnósticos de enfermería los objetivos se deben plantear como criterios de resultados a alcanzar por el paciente en un tiempo determinado. El resultado incorrectamente escrito se centra en la enfermera más que en el comportamiento del paciente. El objetivo final se formularía así: el paciente mantendrá la integridad física durante su estancia hospitalaria. El diagnóstico de enfermería que se plantea está bien formulado. Se trata de un diagnóstico de riesgo y su identificación se apoya en la presencia de factores de riesgo que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad. En este caso, se escribe sólo con dos partes, problema más factor de riesgo, dado que no existen características definitorias del problema (datos objetivos y subjetivos que de haberlos convertirían el problema en real). 12. a. En los pacientes que van a ser sometidos a una intervención endoscópica y con bajo riesgo trombótico (p. ej., fibrilación auricular), es necesario suspender 3 días antes de la prueba la anticoagulación oral y comenzar al día siguiente con heparina s.c. El día de la intervención en ningún caso se administrará la heparina por la mañana; se administrará por la tarde, y se reiniciará la anticoagulación oral esa misma tarde. Se les mantiene 2 días con heparina y la anticoagulación oral y al tercer día se realiza un control de coagulación y, dependiendo del INR, el médico prescribirá la suspensión definitiva de la heparina. Esto es importante conocerlo por parte de la enfermera para poder tranquilizar y proporcionar la información solicitada por la paciente. Para la preparación y administración de heparina s.c. es necesario observar una serie de precauciones, entre otras: rotar con cada aplicación el lugar de inyección, no aplicar inyecciones en zonas de equimosis, hematomas o al menos a 5 cm del ombligo o de una cicatriz, no quitar el aire de la jeringuilla precargada con heparina y no frotar la zona. 13. b. La preparación de una colonoscopia exige que el paciente lleve una dieta sin residuos 3 días antes de la prueba. En una dieta sin residuos no se podrá tomar: productos lácteos, sopas, huevos y tortillas, verduras y patatas, carnes grasas, carnes de caza, embutidos, pescado azul, pescado en salsa, mariscos, pan. Sí se podrá tomar: caldo de verdura filtrado, pastas, carnes magras, hígado, pescado blanco sin salsa, biscottes, galletas, miel, manzanilla, té, infusiones, agua sin gas.
I
Ó
N
14. c. La primera respuesta corresponde a la definición de un divertículo. Una de las causas de la anemia ferropénica es la hemorragia. La más habitual es la hemorragia oculta, por lo general del tracto gastrointestinal: pólipos, cáncer de colon, hemorroides y úlceras. En mujeres premenopáusicas la causa más común de anemia corresponde a las reglas muy abundantes. La mayoría de los pólipos son asintomáticos. El sangrado rectal es la queja más frecuente. Los espasmos, el dolor abdominal o la obstrucción pueden ser signo de una lesión grande. 15. a. El tratamiento principal de la anemia ferropénica es la administración oral de hierro. Se dispone de hierro oral en una amplia variedad de preparados comerciales en forma de sulfato ferroso, lactato, fumarato, gluconato y glumarato. La cantidad absorbida no se halla linealmente relacionada con la cantidad ingerida, la existencia de ácido ascórbico aumenta la absorción de hierro por conservarlo en estado reducido. Favorecen su absorción: vitamina C, fructosa, ácido cítrico, proteínas (sobre todo los aminoácidos histidina, cistina y metionina). Disminuyen su absorción, entre otros: ácido oxálico (espinacas), taninos (café, té), fitatos (fibra de envolturas del grano de cereales). Contienen hierro alimentario una amplia variedad de frutos secos y semillas, así como la carne roja y la yema de huevo. Son pobres en hierro los productos lácteos, las patatas y la fruta fresca. El hierro de origen vegetal o hierro no hemo se absorbe peor que el de origen animal. Para prevenir o corregir la deficiencia de este elemento, su biodisponibilidad en los alimentos tiene mayor importancia que el hierro total. ae BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Rodrigo L. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson, 2000. Beers MH, Berkow R. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. 10ª ed. Madrid: Harcourt, 1999. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt Brace, 2001. Martin Tucker S, Canobbio MM, Vargo Paquette E, Fyfe Wells M. Normas de cuidados del paciente. Madrid: Harcourt Brace, 1997.
ae edición española
Correspondencia: Paola Villalgordo Ortín Virgen del Puy, 1, 3º D.
• 31011 Pamplona
Nursing 2003, Enero 57