Viabilidad de una intervención basada en la web y en la telefonía móvil para apoyar el autocuidado en pacientes ambulatorios con dolor por cáncer

Viabilidad de una intervención basada en la web y en la telefonía móvil para apoyar el autocuidado en pacientes ambulatorios con dolor por cáncer

+Model ENFCLI-644; No. of Pages 3 ARTICLE IN PRESS Enferm Clin. 2016;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/enfermeriaclinica ENFERMERÍA BASADA EN LA E...

237KB Sizes 6 Downloads 153 Views

+Model ENFCLI-644; No. of Pages 3

ARTICLE IN PRESS

Enferm Clin. 2016;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

Viabilidad de una intervención basada en la web y en la telefonía móvil para apoyar el autocuidado en pacientes ambulatorios con dolor por cáncer Feasibility of a web- and phone-based intervention to support self-care of patients with cancer pain in outpatient settings Esteban Pérez-García Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico, Hospital Infanta Elena, Complejo Hospitalario Universitario de Huelva, Huelva, Espa˜ na Recibido el 26 de noviembre de 2016; aceptado el 1 de diciembre de 2016

Hochstenbach L, Zwakhalen S, Courtens A, Kleef M, Witte L. Feasibility of a mobile and web-based intervention to support self-management in outpatients with cancer pain. Eur J of Oncol Nurs. 2016;23:97-105.

Resumen Objetivo: El dolor por cáncer es un síntoma frecuente y angustiante. Se desarrolló una intervención multicomponente para mejorar el autocuidado en pacientes ambulatorios, integrando dicho autocuidado y la atención profesional a través de tecnología sanitaria. Este artículo describe la viabilidad de la intervención en la práctica cotidiana. Método: Pacientes con dolor, de moderado a severo, por cáncer (n = 11) y enfermeras especializadas en dolor y cuidados paliativos (n = 3) participaron en un estudio de cuatro semanas. La intervención consistió en la supervisión diaria, información gráfica, educación y asesoramiento por medio de una aplicación móvil para pacientes y una aplicación web

Correo electrónico: [email protected]

para las enfermeras. Los pacientes evaluaron la capacidad de aprendizaje, facilidad de uso y conveniencia con un cuestionario de 20 preguntas (escala de 1 a 5), las puntuaciones más altas indican una mejor viabilidad. La adhesión de los pacientes se basó en las tasas de finalización de los registros en el servidor. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pacientes y mediante la técnica de grupo focal con las enfermeras que proporcionaron conocimientos sobre la experiencia. Resultados: Las conclusiones del estudio, según los datos obtenidos del cuestionario, confirmaron la capacidad de aprendizaje (4,8), las posibilidades de uso (4,8) y la conveniencia (4,6) de la aplicación móvil para los pacientes. El promedio de las tasas de finalización fue del 76,8% para el control del dolor, del 50,4% respecto a la monitorización de la medicación y del 100% para las sesiones educativas. Las entrevistas revelaron que los pacientes estaban satisfechos con la simplicidad de la aplicación móvil y apreciaban los diferentes componentes. Las enfermeras estaban de acuerdo con el valor a˜ nadido y, en su mayoría, valoraron positivamente las posibilidades de la aplicación web. Los pacientes y las enfermeras aportaron ideas para introducir mejoras en relación con el contenido y el rendimiento técnico de la intervención. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran la factibilidad de la intervención en la práctica cotidiana. Siempre y cuando se realicen ajustes técnicos y relacionados

http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.12.001 1130-8621/© 2016 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Pérez-García E. Viabilidad de una intervención basada en la web y en la telefonía móvil para apoyar el autocuidado en pacientes ambulatorios con dolor por cáncer. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.12.001

+Model ENFCLI-644; No. of Pages 3

ARTICLE IN PRESS

2

E. Pérez-García

con el contenido, la intervención permite a los pacientes con dolor por cáncer la práctica de la autogestión de sus cuidados y a las enfermeras brindar asistencia remota a estos pacientes.

Comentario El manuscrito nos refiere la experiencia de un grupo de pacientes con cáncer y dolor, de moderado a severo, y un grupo de enfermeras respecto de la utilización de una aplicación para telefonía móvil. El estudio, realizado en pacientes ambulatorios de una zona del sur de los Países Bajos, trata de demostrar la utilidad de dicha tecnología respecto a la adopción de habilidades de autocuidado y autogestión de la medicación. Para ello a las personas elegidas, el modo de muestreo fue por conveniencia, se les facilitaba un iPad con la aplicación instalada y a las enfermeras la posibilidad de conectar de modo remoto, a través de su ordenador, con los dispositivos de los pacientes asignados. En la aplicación para los pacientes se disponía de la posibilidad de contestar unas preguntas en un diario con las evaluaciones sobre el dolor y los episodios de dolor incidental, la toma de medicación analgésica u opioides, los efectos adversos, la interferencia del dolor con la actividad normal o no. Esta encuesta debía ser cumplimentada dos veces el sue˜ al día, por la ma˜ nana y por la tarde. Se introdujeron también los horarios de toma de la medicación, disponiendo el sistema de alarmas de aviso. Además los pacientes recibieron tres sesiones educativas sobre el dolor, medidas físicas para aliviarlo, ejercicios de relajación y cómo usar los recursos disponibles. En caso de dudas podían comunicar con su enfermera, todas ellas especializadas en dolor y cuidados paliativos, a través de la funcionalidad de mensaje de texto de la aplicación. A las enfermeras se les solicitó que realizasen una sesión de conexión, al menos, una vez durante su jornada laboral y prestasen atención a la mensajería, además de visualizar los avisos luminosos (en forma de banderas rojas, amarillas o verdes) de los que disponía la aplicación y que dependían de las respuestas de los pacientes a las preguntas del diario. Al mismo tiempo, estas mantenían un contacto directo con los médicos responsables de cada caso particular, de este modo se podía planificar una respuesta personalizada a alguna incidencia concreta. Pasadas cuatro semanas los pacientes debían rellenar una encuesta para valorar la facilidad de aprendizaje y de uso, y la conveniencia de la experiencia; además de realizar una entrevista semiestructurada. De las enfermeras se obtuvo información a través de la técnica de grupo focal. Los datos obtenidos sugirieron un rápido aprendizaje en el uso de la aplicación por parte de los pacientes, así como el valor a˜ nadido que suponía para su autocuidado respecto del dolor y la medicación. Para las profesionales de enfermería la experiencia supuso un auténtico desafío y valoraron positivamente la posibilidad de vigilancia, comunicación y asesoramiento remoto que la aplicación les ofrecía. En el manuscrito los autores exponen que adoptaron un dise˜ no de grupo único postest, pero este dise˜ no forma parte de estudios con metodología cuantitativa pudiendo describirse como un estudio antes-después, sin embargo no

aportan datos de partida de la situación estudiada, cuestión ineludible en estos dise˜ nos1 . Resulta paradójico que presentan evidencias tal como si hubiesen abordado la pregunta de investigación con metodología mixta, cuantitativa y cualitativa2 , pues facilitan algunas cantidades sobre porcentajes y desviaciones estándar, además de indicar que utilizan una entrevista semiestructurada y la técnica de grupo focal durante la investigación; por lo tanto existe una disparidad, o disimilitud, entre el tipo de dise˜ no elegido y el modo de expresar los datos de la investigación. No es que ello invalide todas y cada una de las conclusiones del trabajo, pero sí que puede provocar un cierto rechazo en entornos más académicos. Por otro lado, es importante en la redacción de todo artículo expresar en el resumen, de modo claro y al alcance del lector, el objetivo de la investigación; si bien este sí que consta en el cuerpo del manuscrito, es en esta primera sección donde debe quedar reflejado. Llama también la atención la peque˜ na muestra encuestada, se eligieron por conveniencia a 13 pacientes, de los cuales 2 abandonaron el proyecto, y únicamente a 3 enfermeras. Si bien en estudios basados en la fenomenología, ese parece el dise˜ no cualitativo elegido (así se deduce por la presentación de algunos datos), 11 participantes pueden ser suficientes, tres como es el caso de las enfermeras es muy peque˜ no y debería haber sido ampliado3 . Pero, para una correcta valoración de la experiencia que se nos expone en el trabajo, debemos tener en cuenta el importantísimo desarrollo que han experimentado las TIC nos y como estas se van incorporando a los en los últimos a˜ contextos sanitarios. Las enfermeras debemos acostumbrarnos a utilizar conceptos tales como telemedicina, telesalud, telecuidados y teleenfermería; todos ellos hacen referencia al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para proveer información y servicios sanitarios4 . Además, cada vez existen más herramientas para conectar con los pacientes fuera de los contextos clínicos tradicionales y, aunque el trabajo que comentamos tenga algunas deficiencias metodológicas, viene a demostrar que el uso de las nuevas tecnologías las constituye como una herramienta de vital importancia en la mejora de la calidad de vida, la accesibilidad y la equidad5 . En la literatura existen algunas otras experiencias en las cuales, tal como en el artículo comentado, se usa una aplicación para smartphones dirigida a pacientes con cáncer y llegando a unas conclusiones muy semejantes al trabajo comentado. Se manifiesta la facilidad de uso, la viabilidad y eficacia de la aplicación utilizada; estando esta basada en algoritmos de atención y minimizando las barreras para un óptimo tratamiento del dolor y otros síntomas, produciendo una mejoría en la calidad de vida y en la interacción con los profesionales de la salud, y obteniendo un aumento en la capacidad de autocuidado y autogestión del dolor por parte del paciente6 . Los diferentes procesos de E-Salud se están consolidando como una de las vías para conseguir que los sistemas sanitarios sean más equitativos, se mejore la continuidad asistencial y logremos que los usuarios se responsabilicen y sean protagonistas de su propio proceso de salud7 . El uso de las TIC, más concretamente de la web 2.0, y de aplicaciones para dispositivos móviles en atención sanitaria, sobre todo en atención primaria y ambulatoria, produce

Cómo citar este artículo: Pérez-García E. Viabilidad de una intervención basada en la web y en la telefonía móvil para apoyar el autocuidado en pacientes ambulatorios con dolor por cáncer. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.12.001

+Model ENFCLI-644; No. of Pages 3

ARTICLE IN PRESS

Viabilidad de una aplicación móvil para el autocuidado de pacientes con cáncer una permuta desde el actual paradigma de la atención cara a cara por otro en que las consultas puedan ser prestadas a distancia. No obstante, si en un futuro se lograse el uso extensivo de un servicio semejante al descrito, habría que tener en cuenta las situaciones de desigualdad que podrían crearse con los colectivos con menores posibilidades de acceso a la tecnología y la posible insatisfacción que generaría el hecho de interpretar la extensión de los autocuidados, autogestión y telecuidados como un intento de abaratar costes. El trabajo comentado abre una vía de investigación que puede dar lugar a grandes proyectos, pues por ahora, en la literatura solo existen peque˜ nos trabajos de investigación muy localizados que aborden esta problemática. A la nueva situación descrita las enfermeras nos tendremos que adaptar, al igual que ha ocurrido en otros tiempos y con otros procesos de cambio. ¿Estamos preparadas para asumir el reto?

Bibliografía 1. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Elsevier; 2000.

3

2. Salamanca Castro AB. El aeiou de la investigación enfermera. Madrid: Fuden; 2013. 3. Arantzamendi M, López-Dicastillo O, Vivar C, Investigación cualitativa. Manual para principiantes. Pamplona: Ediciones Eunate; 2012. 4. Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC, Martín Santos F, Terol Fernández J, Gonzalo Jiménez E. Telecuidados. Posibilidades de una aternativa asistencial en Enfermería Comunitaria. Index enf. 2003;XII:44---8. 5. Agboola S, Ju W, Elfiky A, Kvedar JC, Jethwani K. The effect of technology-based interventions on pain, depression, and quality of life in patients with cancer: A systematic review of randomized controlled trials. J Med Internet Res. 2015;17:e65. Disponible en: http://www.jmir.org/2015/3/e65/?trendmd-shared=0 6. Jibb LA, Stevens BJ, Nathan PC, Seto E, Cafazzo JA, Stinson JN. A smartphone-based pain management app for adolescents with cancer: Establishing system requirements and a pain care algorthm based on literature review, interviews, and consensus. JMIR Res Protoc. 2014;3:e15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3978558/ 7. Galimany Masclans J. La incorporación de las TIC en el sistema de salud [Internet]. BIGS. Blog Innovación y Gestión Sanitaria; 2012 [citado 21 Nov 2016]. Disponible en: http://www.bigs.es/laincorporacion-de-las-tic-en-el-sistema-de-salud/

Cómo citar este artículo: Pérez-García E. Viabilidad de una intervención basada en la web y en la telefonía móvil para apoyar el autocuidado en pacientes ambulatorios con dolor por cáncer. Enferm Clin. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.12.001