...
Vlll
TRANSLATED ABSTRACTS OF ARTICLES IN NUTRITION VOL. 14, NO. 2, 1998
W EFECTO DEL VOLUMEN DE INGESTA SOBRE EL METABOLISM0 POSTPANDRIAL DE CARBOHIDRATOS EN RATAS NORMALES Y CON TUMOR
NUTRICION E INFECCION EN PAISES TROPICALES. IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCION EN SALUD PUBLICA. UNA PERSPECTIVA PERSONAL
Al doblar el tamafro de una comida se incrementa en menos de1 doble el efwto tkmico de la misma. Una posible explicaci6n a este hecho podria deberse a que las comidas mas abundantes se asociaran a un cambio en las tias metab6licas de la smtesis hepatica de gluc6geno postpandrial, desde vias indirectas, con participaci6n de la neoglucog6nesis, a vias directas mas eficientes desde el punto de vista energktico. En consecuencia, hemos investigado el efecto de1 tamago de la comida sobre la contribuci6n relativa de estas dos vlas metab6licas, tanto en ratas normales coma en ratas con tumor, las wales han mostrado previamente que utiliz.an las vias indirectas en mayor extensi6n. Ratas portadoras de tumor transplantable de ckhtlas de Leydig y controles, se mantuvieron en ayuno durante la noche, y despuCs se les dio una comida de su dieta habitual proporcionando 12 o 24 Kj. Seguidamente se les inyecto ‘Hz0 y %-glycerol y meron sacrificadas una hora mas tarde. La cantidad total de 3H incorporado en el gluc6geno hepatico, no se modifico con el tamario de la comida, aunque tire mayor en las ratas con tumor que en 10s controles. El analisis de 3H en distintas posiciones de 10s residues de glucosa de1 gluc6geno, mostr6 que la proporci6n de gluc6geno smtetizado via pinwato, la cual tendi a ser mayor en las ratas tumorales, se via significativamente reducida al incrementar el tamaito de la comida. La sintesis de gluc6geno a partir de1 glicerol no se via afectada por el tamairo de la comida ni por la presencia de tumor. Al aumentar el tam&o de la comida aumenta la sintesis de acidos grasos tanto en el higado coma en el tejido graso de1 epididimo, pero no en el tumor.
Aunque la salud y el estado nutritional de la poblaci6n de mucbas zonas tropicales y subtropicales en Africa, Am&ma Latina y Asia han mejorado considerablemente, 10s problemas nutricionales y las enfermedades infecciosas son todavia una preocupaci6n mayor de la salud publica. Esta revisi6n trata sobre la relaci6n entre infecciones y estado nutritional de niflos preescolares, hacienda 6nfasis sobre el d6ficit protkicocal6rico de la comunidad. Los indicadores nutricionales comunes de desnutrici6n subclinica son el bajo peso, la atrofia muscular y el retraso en el crecimiento. Estos indicadores nutricionales llamados antropom&icos son tambikn indicadores aproximados de1 bienestar global de la poblaci6n infantil, reflejando en particular la amensza de enfermedades infecciosas en la comunidad. Tambikn en desnubici6n subclinica, las infecciones y otras enfermedades a menudo mal definidas, deterioran el estado nuhicional. Un estado nutritional deficiente aumenta el riesgo de infecciones. Las enfermedades infecciosas y la desnubici6n interaccionan sinirgicamente. En la mayoria de pa&, 10s recursos disponibles serian adecuados para mejorar el estado nutritional de la poblaci6n y reducirlas enfermedades, habida cuenta que la poblaci6n pudiera motivarse para tomar acciones relacionadas con la salud y tuviera el soporte active de 10s profesionales de salud a nivel comunitario.
i EL DEFICIT CRONICO DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES AUMENTA EL RlESGO DE TUMORES EN EL TRACT0 URINARIO?
lNFLUENCL4S DIETETICAS Y DE HABITOS DE SALUD Y SUS CONSECUENCIAS EN GRUPOS ETNICO-CULTURALES Y RELIGIOSOS SELECCIONADOS
Una cantidad considerable de datos clinicos, epidemiol6gicos y experimentales, setklan que 10s lipidos de la dieta juegan nn papel en la genesis de tumores de1 tract0 urinario. En roedores, el dkficit cr6nico de acidos grasos esenciales, parece inducir tanto urolitiasis coma hiperplasias, lo que comporta una predisposici6n al crecimiento tumoral en las vias mittarias. Una ingesta elevada de grasas saturadas o kcidos grasos no esenciales, situaci6n que puede inducir d6ficit de acidos grasos esenciales, ha aumentado el riesgo de cancer de vejiga en estudios de cases y controles. En otras poblaciones de estudio, 10s acidos grasos esenciales se han mostrado coma nutrientes beneficiosos en la prevencibn y el tratamiento de1 cancer. Asi pues, es razonable asumir que un metabolismo alterado y/o una deprivaci6n de hides grasos esenciales, a trav6s de un d&it cr6nico y subclinico, pod&n aumentar el riesgo de formaci6n de tumores uroteliales.
ESTUDIOS DE PREVENCION DEL CANCER. PASADO, PRESENTE Y ORIENTACIONES FUTURAS A pesar de la extensa investigaci6n sobre vitaminas y dieta, no se ha conseguido demostrar de forma consistente un papel beneficioso de 10s suplementos de vitaminas en la dieta para la prevenci6n de1 cancer. Los resultados publicados de estudios en humanos son contradictorios. Esta revisi6n eval6a de forma breve lo signiente: a) 10s conceptos a&tales de la carciuog6nesis humana, b) 10s efectos de las vitaminas sobre 10s par&metros bioquimicos pertinentes en la prevenci6n de1 cancer, y c) si 10s protocolos pasados o actuales de 10s estudios de intervenci6n entre poblaciones de riesgo elevado, se basan en razones cientitlcas especificas sostemdas par estudios de laboratorio y epidemiokgicos. Ademas, proponemos un nuevo disefio experimental para 10s estudios de intervenci6n entre poblaciones de riesgo, basado en protimdos principios cientificos derivados de datos de laboratorio y epidemiol6gicos sobre vitaminas, dieta, estilo de vida y prevenci6n de1 cancer. Tales estudios darlan respuesta a una cuesti6n fundamental de salud publica: iLa suplementaci6n con mttltiples vitaminas, junta con moditicaciones en la dieta y estilo de vida, reduce el riesgo de cancer?.
Diversos componentes cuhurales de1 comportamiento podrfan tener tm impact0 significativo sobre 10s habitos de comer, beber y la vida social, independientemente de1 nivel socio-econ6mico. Por ejemplo, la mayoria de religiones prescriben o proscriben comportamientos dietCticos especiflcos; algunos de 10s cuales tienen su rata en origenes hist6ricos o geogr%ticos al igual que el folklore. La literatura esta repleta de observaciones ecol6gicas de diferencias entre distintos paises en la tendencia a padecer enfermedades, algunas de las cuales se asocian a przicticas diet&icas. El estudio de distintos gntpos culturales y religiosos (especiahnente inmigrantes culhnizandose en nuevos ambientes) y la medida en que ellos se adhieren a estos preceptos dietkico-culturales, nos ha permitido progresar en el conocimiento de las inthrencias psicosociales sobre 10s tibitos alimenticios, adecuaci6n nutritional y salud global. Sin embargo, una proporci6n relativamente pequeiia de estudios culturales de investigaci6n llevados a cabo hasta la fecha, han explorado variables entie distintas cnlhuas emias o religiones. Este articulo revisa algunas diferencias entre poblaciones en habitos diet6ticos y otros comportamientos, se discuten las repercusiones sobre la salud y se dan algunas sugerencias para futuras investigaciones.