Acetato de megestrol. ¿Es su uso tan inofensivo como parece?

Acetato de megestrol. ¿Es su uso tan inofensivo como parece?

G Model MEDCLI-4081; No. of Pages 2 ARTICLE IN PRESS Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx www.elsevier.es/medicinaclinica Carta al Editor Acetato ...

243KB Sizes 108 Downloads 199 Views

G Model MEDCLI-4081; No. of Pages 2

ARTICLE IN PRESS Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

www.elsevier.es/medicinaclinica

Carta al Editor Acetato de megestrol. ¿Es su uso tan inofensivo como parece? Megestrol acetate. Is its use so harmless as it might seem? Sr. Editor: El acetato de megestrol (AM) es un progestágeno sintético, utilizado por sus propiedades orexigénicas, que puede causar diferentes efectos adversos1 . Uno de ellos es su acción inhibidora sobre el eje hipofisario, provocando principalmente insuficiencia suprarrenal2 , siendo más infrecuentes los casos de hipogonadismo y más aún el hipotiroidismo, del que no hemos encontrado casos descritos en la literatura. Es importante tener presente estos efectos adversos en pacientes que reciben tratamiento con AM y clínica compatible, en ausencia de otras causas. ˜ Presentamos el caso de una mujer de 83 anos que ingresó por astenia y pérdida ponderal en los últimos 4 meses. Entre sus antecedentes destacaban hipertensión arterial, fibrilación auricular e hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo tras hemitiroidectomía por nódulo benigno. Realizaba tratamiento con levotiroxina, omeprazol, furosemida, diltiacem, ramipril, espironolactona, dabigatrán y acetato de megestrol. La exploración solo mostraba una debilidad intensa generalizada e hipotensión arterial 100/70 mmHg. La radiografía de tórax y la TAC toraco-abdominal fueron anodinas. Analíticamente, destacaba glucemia 78 mg/dl, urea 74 mg/dl, creatinina 1,46 mg/dl, sodio 130 mEq/l y potasio 6,1 mEq/l. La paciente continuaba sintomática tras la retirada de la espironolactona y tras realizar tratamiento para la hiperpotasemia, manteniendo hipotensión arterial, hiperpotasemia, hiponatremia e hipoglucemia. Ante la sospecha de insuficiencia suprarrenal, solicitamos cortisol basal 2,9 ␮g/dl (valores inferiores de 3,5 ␮g/dl son diagnósticos) y ACTH basal 2 pg/ml (6-76 pg/ml). Estos resultados muestran una insuficiencia suprarrenal secundaria por fallo de estimulación suprarrenal por déficit de ACTH. No se realizaron otros test de confirmación diagnóstica, ya que los valores obtenidos fueron diagnósticos. Solicitamos FSH 0,83 U/l (25-135 U/l), LH 0,2 U/l (7,5-58,5), TSH 0,05 U/ml (0,12-5 U/ml), T4 1,6 ng/dl (0,8-1,8 ng/dl) y anticuerpos antitiroideos, que fueron negativos. Estos resultados son compatibles con un hipogonadismo e hipotiroidismo de origen central. La resonancia magnética hipofisaria fue normal. La paciente negaba haber realizado tratamiento con corticoides y tampoco refería galactorrea, cefaleas ni alteraciones visuales. En ausencia de otras causas de inhibición del eje hipofisario, pensamos en una probable etiología farmacológica. Tras revisar el tratamiento domiciliario, retiramos el AM que inició unos 6 meses antes del ingreso

e iniciamos tratamiento con hidrocortisona, mejorando la clínica y normalizándose los iones, las glucemias y la presión arterial. A los 2 meses de seguimiento, la paciente permanecía asintomática con normalización de niveles hormonales e iónicos, glucemia y de presión arterial, no precisando continuar tratamiento sustitutivo con hidrocortisona. El diagnóstico definitivo de la paciente fue un hipopituitarismo (insuficiencia suprarrenal, hipogonadismo e hipotiroidismo de origen central), secundario a la inhibición del eje hipotálamohipofisario por acetato de megestrol. El AM es un progestágeno sintético utilizado por su efecto orexigénico en pacientes desnutridos y con caquexia secundaria a diversas circunstancias. Algunos de sus efectos adversos más importantes son los fenómenos tromboembólicos y osteoporosis1 . En nuestro caso, el efecto adverso que presentó la paciente fue debido a la acción inhibidora del AM sobre eje gonadal y sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, sobre el que se han descrito varios casos en la literatura médica2 , sobre todo de insuficiencia suprarrenal, siendo más infrecuentes los casos descritos de hipogonadismo y sobre todo hipotiroidismo. Esto puede deberse a que en el hipopituitarismo la secuencia en la pérdida hormonal es en primer lugar el déficit de ACTH, seguido de LH/FSH y por último TSH. Se trata de una complicación frecuente del tratamiento con AM, normalmente infradiagnosticada, por lo que es recomendable mantener una alta sospecha y medir los niveles de ACTH, cortisol basal y libre en orina de 24 h en los pacientes en tratamiento con AM y sospecha clínica de déficit hormonal3 . El mecanismo por el cual actúa a nivel del eje adrenal, probablemente se deba a una acción agonista parcial del AM sobre el receptor de glucocorticoides4 , incluso se ha observado que el AM se une a este receptor con mayor afinidad que el cortisol endógeno5 . En conclusión, es importante conocer y sospechar la posibilidad de desarrollar un hipocortisolismo, hipogonadismo e hipotiroidismo secundario en pacientes en tratamiento con AM. Debemos informar a los pacientes y advertidos de la necesidad incluso de realizar pautas de tratamiento con corticoides durante situaciones de estrés (cirugía, infección, etc.), así como de no suspender de forma brusca el tratamiento con AM4 .

Bibliografía 1. Yeh S-S, Schuster MW. Megestrol acetate in cachexia and anorexia. Int J Nanomedicine. 2006;1:411–6. 2. García-Castells AM, Argente-Pla M, García-Malpartida K, Querol-Ripoll R, MerinoTorres JF. Adrenal insufficiency induced by megestrol acetate: Report of two cases. Endocrinol Nutr. 2015;62:515–6. 3. Bodenner DL, Medhi M, Evans WJ, Sullivan DH, Liu H, Lambert CP. Effects of megestrol acetate on pituitary function and end-organ hormone secretion: a post hoc analysis of serum samples from a 12-week study in healthy older men. Am J Geriatr Pharmacother. 2005;3:160–7.

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.04.017 ˜ S.L.U. Todos los derechos reservados. 0025-7753/© 2017 Elsevier Espana,

Cómo citar este artículo: Mula Falcón F, et al. Acetato de megestrol. ¿Es su uso tan inofensivo como parece? Med Clin (Barc). 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.04.017

G Model MEDCLI-4081; No. of Pages 2 2

ARTICLE IN PRESS Carta al Editor / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

4. Naing KK, Dewar JA, Leese GP. Megestrol acetate therapy and secondary adrenal suppression. Cancer. 1999;86:1044–9. 5. Mann M, Koller E, Murgo A, Malozowski S, Bacsanyi J, Leinung M. Glucocorticoidlike activity of megestrol. A summary of Food and Drug Administration experience and a review of the literature. Arch Intern Med. 1997;157:1651–6.

a

Francisco Mula Falcón a,∗ , M. Asunción Navarro Puerto a y Alberto Gallego Vela b

∗ Autor

UGC Medicina Interna, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, Espa˜ na b Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Universitario de Valme, na Sevilla, Espa˜ para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (F. Mula Falcón)

Cómo citar este artículo: Mula Falcón F, et al. Acetato de megestrol. ¿Es su uso tan inofensivo como parece? Med Clin (Barc). 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.04.017